Está en la página 1de 3

FILOSOFIA, EPISTEMOLOGIA Y PSICOLOGIA

(Sesión 1)
I. Filosofía
1.1. Definición1
Filosofía es la teoría2 más general y abstracta que hay, pues incluye cualquier tipo de objeto o
problema visto desde las conexiones que mantiene con la totalidad. Desde esta perspectiva la
Filosofía sobrepasa a la ciencia, pero debe estudiarse basándose en las ciencias, aunque yendo más
allá.
El fin de la Filosofía es ayudar a la orientación de las personas, no es empírica. Filosofía es
una interpretación que aspira a ser racional, total y autónoma.
Por interpretación se entiende una representación en la que se asigna a cada parte de lo
representado un sentido, una función y un puesto dentro de ese todo.
Es total porque le interesa todas las relaciones entre cada parte del conjunto, frente a la
parcialidad del resto de las ciencias empíricas, renunciando al estudio minucioso.
Es razonada o racional porque la Filosofía necesita dar razones para la aceptación de una teoría.
Las dos razones o criterios principales suelen ser:
- Coherencia: El conjunto de las partes debe ser coherente, debe encajar.
- Utilidad: La teoría debe ser útil para el fin de la Filosofía.
Es autónoma porque no depende de otra teoría más general que esté por encima para demostrar
su validez.
La Filosofía trata de responder a los problemas que se plantea el hombre y que no
consiguen responder las ciencias empíricas.

Aunque etimológicamente filosofía3 viene del griego que significa


ι λ ο σ (philos)= amor, σ ο φ ι α (sophia)= sabiduría. Dicha
definición hace de la filosofía en una búsqueda constante del
conocimiento verdadero de la realidad.
Para conocer la filosofía hay que hacer filosofía, todos
filosofamos, de una o de otra manera, conscientemente o
inconscientemente; gracias a nuestra razón. Por lo tanto la filosofía es propia del humano.

Hay preguntas claves en el estudio de la filosofía, y serían: ¿Cuál es mi origen?, ¿Qué soy?, ¿Cómo
debo vivir?, ¿Cuál es mi destino?. Kant (un filósofo que veremos más adelante) planteó otra serie
de preguntas igualmente ineludibles: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué es el hombre? Y
¿Qué puedo esperar?

1.2. Importancia de la filosofía


El hombre creó a la filosofía por el simple hecho de intentar resolver diversas preguntas sobre el
tiempo, el espacio, el universo y las causas y reacciones de cada acontecimiento, por otra parte el
intentar encontrarle respuesta a la pregunta más sencilla pero a la vez más complicada que el
hombre se ha hecho durante su existencia y que aun no ha podido resolver ¿Por qué estoy aquí?,
esta pregunta a llevado a varias respuestas tanto científicas como religiosas, pero lo que hace
imposible resolverla es el hecho de encontrar el verdadera significado de la vida y de la existencia
misma.

1 Cfr. http://zip.rincondelvago.com/?00011639
2 Por teoría se entiende que es una forma conceptualmente elaborada de interpretación de la realidad y nuestra
relación con dicha realidad.
3 Muchos atribuyen, el origen del término de filosofía, a Pitágoras, quien se resistía a ser llamado SABIO, por lo
que dijo “Yo no soy sabio; pero si amo a la Sabiduría, es decir soy filosofo (philos sopho) “

Epistemilogía de la psicología / Psic. Willy Valle Salvatierra Ver. 2 / 2008 1


La importancia de la filosofía es que por medio de esta el hombre puede llegar a cuestionarse
sobre lo que es, sobre su existencia, su vida, creación y objetivos, de este modo puede llegar a un
conocimiento un poco más acertado de las razones del mundo ya sean físicas o emocionales
dedicándose de esta manera a la búsqueda de la sabiduría pero no como sabiduría en si, ni como un
todo, ni como un hecho, ni concepto sino como algo profundo que oriente al hombre sobre el
comportamiento de la naturaleza y de sí mismo, mediante la reflexión, el cuestionamiento,
razonamiento y en su caso investigación.
En sí, la importancia de la filosofía reside en el simple hecho de que el hombre se pregunte y
encuentre respuestas que lo hagan llegar al total conocimiento para de esta manera justificar
ciertos hechos universales que no ha podido resolver y de este modo alcanzar una visión más amplia
de la vida y de la realidad teniendo una comprensión más amplía de sí mismo así como de su entorno
y de las capacidades y límites que tiene el hombre en la vida.

1.3. División de la filosofía


La división más importante y fundamental:
 Metafísica u Ontología, estudia los principios, la estructura o causas de la
entidad o del ser. Pretende responder a preguntas sobre la realidad última,
la esencia de la existencia y fundamento de todo.
 Teodicea, estudia las causas externas o extrínsecas. Dios no es el punto de
partida sino el fin.
 Teoría del Conocimiento o Gnoseología, estudia el origen, esencia o
naturaleza del conocimiento y limites del conocimiento.
 Antropología filosófica.- Es el estudio filosófico del ser y de la
existencia del hombre (además de su origen y destino).
 Filosofía Moral o Ética.- estudia los principios o pautas del
comportamiento humano.
 La axiología.- estudia la naturaleza de los valores, el juicio de valor y su
fundamentación.
 Cosmología o Filosofía de la naturaleza.- es el estudio del cosmos o del
universo en su conjunto, que incluye teorías sobre su origen, evolución,
estructura y su futuro.

II. Psicología
2.1. Definición4: Ciencia que trata de explicar el comportamiento en su relación con los
estímulos del medio y con las estructuras y procesos, que permiten al organismo recibir e
interpretar la información de los estímulos.
Las relaciones entre la Psicología y la Filosofía son de interdependencia.
La Filosofía depende de la Psicología porque tiene que partir de los conocimientos que ésta aporta.
La Psicología depende de la Filosofía por tres razones:
1- La Filosofía aporta a la Psicología una visión general del hombre que le sirve como fondo de su
investigación, teoría y práctica terapéutica.
2- En la medida en que la Filosofía se ocupa del conocimiento general y de la metodología científica
en particular, tiene como una de sus preocupaciones el objeto y el método de la Psicología como
ciencia.
3- El psicólogo en su práctica diaria utiliza continuamente unas normas morales que en último
término vienen dadas por la Filosofía.

4 Respecto a la definición de psicología, la veremos en temas más adelante. Aquí sólo presentamos una definición
actual o comúnmente aceptada.

Epistemilogía de la psicología / Psic. Willy Valle Salvatierra Ver. 2 / 2008 2


III. Epistemología
3.1. Definición
La epistemología5 (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") Se
ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan
a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
La filosofía es la madre de todas las ciencias, siendo la psicología parte de ella. Su significado
literal es psyché-logos ("estudio del alma"), aunque hoy en día está muy lejos de serlo. Una rama de
la filosofía es la filosofía de la ciencia, que, desde la división hecha por Ferrier en el siglo XIX
entre ontología y epistemología, se encarga del análisis del conocimiento científicamente obtenido.
Cada ciencia genera su propia epistemología o filosofía especial, en base a las características de su
quehacer intrínseco.
En el caso de la psicología, según J. R. Kantor (1963/1991), ha habido tres etapas de desarrollo de
sus contenidos epistemológicos: una primera ocupándose de entidades extraespaciales, como el
alma; una segunda en términos de orden organocéntrico-mecanicista, como las variantes E-R y de
procesamiento de información; y una tercera, en que se abordan las interacciones complejas entre
el individuo y su ambiente. Se ha llegado, pues, aparentemente, a un estudio sistémico del objeto
de conocimiento. No obstante, no todas las corrientes de la psicología en vigencia practican ese
enfoque sistémico de manera uniforme, debido a que parten de diferentes opciones
epistemológicas en pleno debate.
En conclusión, dado que en su objeto de estudio se encuentra también el conocimiento científico,
según el contexto en que se dé, podría ser difícil distinguir entre epistemología 6 y "filosofía de la
ciencia". La problemática filosófica se refiere al tipo de realidad que pueda corresponder a los
objetos mismos.

5 Muchos autores franceses e ingleses, identifican el término “epistemología” con lo que en español se denomina
gnoseología o “teoría del conocimiento”, rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el
ordinario, el filosófico, el científico etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como
"gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico. Por otra
parte, se suele identificar la epistemología con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a la filosofía
de la ciencia como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la
filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto
de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la
ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos
epistemólogos asumen que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para
la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.
También se puede diferenciar la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la
metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad
científica, y se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia
de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas
hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos
datos y muestras, y de la misma estadística.
6 Anteriormente la epistemología se dedicaba al estudio del Conocimiento, hoy en día se ha dedicado el estudio,
más bien, al conocimiento científico.

Epistemilogía de la psicología / Psic. Willy Valle Salvatierra Ver. 2 / 2008 3

También podría gustarte