Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y MECATRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

TEMA DE INVESTIGACIÓN

“Cinturón de Clarke”

AUTOR: Manrique Passara, Manuel.

LIMA – PERÚ

Abril, 2011

ÍNDICE

Pág.
Índice……………………………..….…………………..………………………………... 2

1. Órbita……………………………..……………………..……………………..…...... 3

1.1. Tipos de órbita…………………………………………………………….…….. 3

1.2. Cinturón de Clarke………………………………………………………………. 6

1.2.1. Órbita geoestacionaria….……………………..…………………….…….. 8

1.2.1.1. Ventajas y desventajas de las Órbitas Geosíncronas…………..…. 9

1.2.1.2. Técnicas de puesta en Órbita Geosíncrona………………….….... 10

2. Satélites y clasificación………………………………………………………….…… 12

2.1. Tipos de satélites artificiales…………………………………………..………… 12

Bibliografía……………………………………………………………………………….. 17

1. Órbita.

Una órbita es la trayectoria que realiza un objeto alrededor de otro mientras está bajo la
influencia de una fuerza centrípeta, como la fuerza gravitatoria.
Dentro de un sistema planetario, los planetas, planetas enanos, asteroides, cometas y la
basura espacial orbitan alrededor de la estrella central órbitas elípticas. Un cometa en
una órbita parabólica o hiperbólica alrededor de una estrella central no tiene un lazo
gravitatorio con la estrella y por tanto no se considera parte del sistema planetario de la
estrella. No se ha observado en el Sistema Solar cometas con órbitas claramente
hiperbólicas. Los cuerpos que tienen un lazo gravitacional con uno de los planetas del
sistema planetario, ya sean naturales o artificiales realizan órbitas alrededor del planeta.

Debido a las perturbaciones gravitatorias mutuas, las excentricidades de las órbitas de


los planetas varían durante el tiempo. Mercurio, el planeta más pequeño del Sistema
Solar, tiene la órbita más excéntrica. El siguiente es Marte, mientras que los planetas
con menor excentricidad son Venus y Neptuno.

Cuando dos objetos orbitan sobre sí, el periastro es el punto en el que los dos objetos se
encuentran más próximos el uno al otro y el apoastro es el punto donde se encuentran
más lejos.

En una órbita elíptica, el centro de masas de un sistema entre orbitador y orbitado se


sitúa en un de los focos de ambas órbitas, sin nada en el otro foco. Cuando un planeta se
acerca a su periastro, el planeta incrementa su velocidad. De igual manera, cuando se
acerca a su apoastro, disminuye su velocidad.

1.1. Tipos de órbitas.

Las órbitas de un satélite se pueden clasificar tomando en cuenta distintas


características o desde diferentes puntos de vista:

1) Por la forma de la órbita.


        a) Órbita Circular.
b) Órbita Elíptica. En las órbitas elípticas es importante considerar el Perigeo y
el Apogeo.

Perigeo: Mínima distancia con respecto a la tierra que alcanza un satélite


durante su recorrido en órbita, es decir, punto más cercano a la tierra en la
órbita de un satélite.
Apogeo: Máxima distancia con respecto a la tierra que alcanza un satélite
durante su recorrido en órbita, es decir, punto más lejano a la tierra en la órbita
de un satélite.

Figura 1. Órbita elíptica del satélite soviético Molniya.

2) Por el recorrido o trayectoria.

a) Ecuatorial: Cuando el satélite gira arriba (o de manera paralela) del Ecuador.

b) Polar: Cuando el satélite gira arriba de los polos o pasa por los dos polos en
su recorrido.

c) Inclinada: Cualquier otra trayectoria.

Cuando la órbita es polar es importante considerar los puntos en los que el


satélite pasa por el ecuador de la siguiente manera:

1) Nodo ascendente: Punto donde la órbita cruza el plano ecuatorial de sur a


norte.

2) Nodo descendente: Punto donde la órbita cruza el plano ecuatorial de norte


a sur.
Figura 2. Órbitas de un satélite.

3) Por la altura de la órbita.

a) De baja altitud.(LEO, Low Earth Orbit). De 500 Kms. a 1500 Kms. El límite
inferior no puede ser menor para evitar tiempos y áreas   de cobertura muy
pequeñas, así como para evitar fricciones con la atmósfera. El límite superior
no puede ser mayor para evitar el primer cinturón de radiación de Van Allen.  
Este tipo de órbitas tienen muy poca área de cobertura y el tiempo de cobertura
es muy corto (algunos minutos) y se utilizan cuando se cubre el área de
servicio con constelaciones de satélites.

b) De mediana altitud. (MEO, Medium Earth Orbit). De 6000 Kms. a 11000


Kms. Estos límites permiten que los satélites queden ubicados entre el primer y
el segundo cinturón de radiación de Van Allen. El tiempo de cobertura es de 2
a 4 horas.

c) Órbita Geoestacionaria a 35788 Kms. (GEO). El tiempo de cobertura es de


24 horas, 100%.

d) Altamente Elípticas. (HEO, Highly Elliptic Orbit). Cubren regiones que no


son accesible con los satélites GEO, por ejemplo los polos.
Figura 3. Órbitas de satélite: (a) Baja altitud LEO o media altitud MEO; (b) Media altitud

MEO y Altamente Elíptica HEO; (c) Orbita geosíncrona GEO.  

1.2. Cinturón de Clarke.

En 1945 Arthur C. Clarke sugirió en una de sus publicaciones la posibilidad de


colocar satélites artificiales en una órbita tal que al observarlos desde un punto
sobre la superficie de la Tierra parecería que no se moviesen, como si estuviesen
colgados en el cielo. El artículo salió publicado en la revista británica Wireless
World y sugería un sistema de comunicaciones formado por tres estaciones
espaciales de cobertura global en órbita geoestacionaria. Los satélites no
cambiarían, aparentemente, de posición y esto traería consigo grandes ventajas
pues su operación se simplificaría y el costo de los equipos terrestres necesarios
para utilizarlos reduciría, en la relación con el uso de otras órbitas. Casi la totalidad
del mundo habitado se podría intercomunicar por radio con sólo tres satélites
colocados en esa órbita. Ver figura 5.1. A esta órbita sugerida por Clarke se le
denomina Cinturón de Clarke u Órbita Geoestacionaria o Geosíncrona.

¿Cómo sería posible lograr que los satélites estuviesen aparentemente sin
movimiento, si los satélites deben moverse a gran velocidad, para no perder altura
y caer hacia la Tierra, atraídos por ella? La Tierra gira sobre su propio eje,
completando una vuelta cada 24 horas, entonces, para un observador sobre un
punto fijo de la Tierra, se produce la ilusión de que el satélite no se mueve.
La idea de Clarke era muy buena y debían cumplirse varios requisitos para que el
satélite fuese en verdad fijo con respecto a la Tierra, es decir geoestacionario.

Requisitos para que un satélite se considere geosíncrono:

1) Que esté en Órbita Geoestacionaria, es decir a una altura de 35,788 Kms.


Aproximadamente a  36,000 Km.

2) Que la velocidad  a la que el satélite se mueva sea constante: 3075


metros/segundo.

3) Que la órbita sea circular alrededor de la Tierra.

4) Es importante considerar las:

    a) Leyes de Isaac Newton:

1) Fuerza de Atracción (inversamente proporcional al cuadrado de la


distancia que los separa y directamente proporcional a las masas)

2) Si a un cuerpo se le aplica una fuerza (acción) éste responde con una


reacción igual y de sentido contrario.

b) Leyes de Kepler y muchos otros principios.

En teoría el número de órbitas en las que se puede colocar un satélite es


infinito, pero la que más se utiliza es la geoestacionaria o Cinturón de Clarke.
Actualmente el Cinturón de Clarke es la órbita más congestionada.
Figura 6. Clarke, indicó que con solamente tres satélites en órbita geoestacionaria, sería
posible cubrir todo el mundo habitado.

1.2.1. Órbita Geoestacionaria.

Una órbita geoestacionaria (GEO) es una órbita geosíncrona directamente


encima del ecuador terrestre, con una excentricidad nula. Desde tierra, un
objeto geoestacionario parece inmóvil en el cielo y, por tanto, es la órbita de
mayor interés para los operadores de satélites artificiales (incluyendo satélites
de comunicación y de televisión). Debido a que su latitud siempre es igual a
0º, las locaciones de los satélites sólo varían en su longitud.

Las órbitas geoestacionarias son útiles debido a que un satélite parece


estacionario respecto a un punto fijo de la Tierra en rotación. Como
resultado, se puede apuntar una antena a una dirección fija y mantener un
enlace con el satélite. El satélite orbita en la dirección de la rotación de la
Tierra, a una altitud de 35.786 km. Esta altitud es significativa ya que
produce un período orbital igual al período de rotación de la Tierra, conocido
como día sideral.

La idea de un satélite geosíncrono para comunicaciones se publicó por


primera vez en 1928 por Herman Potočnik. La idea de órbita geoestacionaria
se popularizó por el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke en 1945
como una órbita útil para satélites de comunicaciones.

Las órbitas geoestacionarias sólo se pueden conseguir muy cerca de un anillo


de 35.786 km sobre el ecuador. En la práctica, esto significa que todos los
satélites geoestacionarios deben estar en este anillo, lo que puede suponer
problemas para satélites que han sido retirados al final de su vida útil. Tales
satélites continuarán utilizando una órbita inclinada o se moverán a un órbita
cementerio.

Se utiliza una órbita de transferencia geoestacionaria para trasladar un satélite


desde órbita terrestre baja hasta una órbita geoestacionaria. Existe una red
mundial de satélites de meteorológicos geoestacionarios que proporcionan
imágenes del espectro visible e infrarrojo de la superficie y atmósfera de la
Tierra. Entre estos satélites se incluyen:
 Geostationary Operational Environmental Satellite, de Estados Unidos.
 Meteosat, lanzados por la Agencia Espacial Europea y utilizados por la
EUMETSAT.
 GMS, de Japón.
 INSAT, de la India.

La mayor parte de los satélites de comunicaciones y satélites de televisión


operan desde órbitas geoestacionarias; los satélites de televisión rusos suelen
utilizar órbitas de Molniya debido a las latitudes altas de su audiencia. El
primer satélite situado en una órbita geoestacionaria fue el Syncom-3,
lanzado por un cohete Delta-D en 1964.

1.2.1.1. Ventajas de las Órbitas Geosíncronas.

Ventajas:
1. El satélite permanece casi estacionario con respecto a una
estación terrestre especifica por lo tanto no se requiere equipo
costoso de rastreo en las estaciones terrenas. 
2. No hay necesidad de cambiar de un satélite a otro, cuando giran
por encima Como consecuencia no hay rupturas en LA
TRANSMISIÓN por tiempos de conmutación.
3. Los satélites geosíncronos de alta altitud pueden cubrir un área de
la tierra más grande que sus contrapartes orbitales de baja altitud. 
4. Los efectos del campo de posición Doppler son insignificantes.

Desventajas:
1. Las altitudes superiores de los satélites geosíncronos (GEO)
introducen tiempos de propagación más largos. El retardo de
propagación del viaje redondo entre dos estaciones terrenas  por
medio de un satélite  geosíncrono es de 500 ms. a 600 ms.
2. Los satélites geosíncronos requieren de alta potencia de
transmisión y receptores más sensibles debido a las distancias
más grandes y mayores pérdidas de trayectoria. 
3.  Se requieren de maniobras especiales de alta precisión para
colocar un satélite geosíncrono en órbita y mantenerlo. Además
se  requieren motores de propulsión a bordo de los satélites para
mantenerlos en sus órbitas  respectivas. 
1.2.1.2. Técnicas de puesta en Órbita Geosíncrona.

1) Inyección directa en órbita Geoestacionaria

El satélite es transportado directamente por un cohete de varias


etapas (p.e. Titán III-C 1965, Titán III-E Centauro 1974, Titán 34-D
1982,  Titán IV-A 1989 a 1998, Titán IV-B 1997 y aún activo).

-         Muy caro.


-         Satélites militares.
-         El satélite no realiza esfuerzos propios para llegar.
-         Alta probabilidad de éxito.

2) Inyección inicial en órbita elíptica

Cuando se inició la carrera espacial y se trabajó intensamente en los


años 60 para llevar a los primeros hombres a la luna, uno de los retos
que había que vencer y dominar era cómo pasar de una órbita a otra
con el menor esfuerzo y costo. Una buena parte del trabajo teórico
ya la había desarrollado y resuleto el científico alemán Walter
Hohmann, pues en los años 20 había hecho varios estudios sobre
cómo realizar viajes interplanetarios en el futuro. El buscó,
precisamente, un procedimiento para hacer cambios de órbita con el
menor consumo posible e energía, y descubrió que era necesario
usar una órbita elíptica de transferencia u órbita intermedia que
fuese tangente tanto a la órbita inicial, como a la órbita final. Por
simplicidad se considera que todas las órbitas son coplanares.

Las etapas del sistema lanzador colocan al satélite en una órbita


elíptica de gran excentricidad (muy alargada) en la que el centro de
la Tierra es uno de los focos. Esta órbita se conoce como órbita de
transferencia Geosíncrona u órbita de Hohmann. El satélite da una o
más vueltas en esta órbita. El siguiente paso es circularizar la órbita.
Para esto el satélite lleva un motor que se enciende precisamente en
el punto de apogeo de la última vuelta elíptica que se haya
programado. (Previa orientación del satélite).

Figura 4 Algunos cohetes, como los Ariane de la Agencia Espacial Europea,


colocan a los satélites geoestacionarios en dos pasos. El satélite se pone primero
en una órbita elíptica de transferencia geosíncrona y después de varias vueltas, en
uno de los apogeos se enciende un motor que circulariza la órbita, quedando así el
satélite en órbita geoestacionaria.

3) Inyección inicial en órbita circular baja.

Técnica empleada por el sistema de transportación espacial de la


NASA. Consiste en tres pasos y los dos últimos son idénticos al caso
anterior de inyección inicial en órbita elíptica.

1er paso: El orbitador (conteniendo al satélite) despega y entra en


órbita alrededor de la Tierra con trayectoria circular a una altura de
300 Km. S.N.M. (órbita circular baja). En una de las vueltas que da
la nave el satélite es liberado mediante un sistema de resortes, con
esto la velocidad del satélite es un poco mayor que la del orbitador.

La separación se efectúa cuando la nave va cruzando el plano del


Ecuador y 45 minutos más tarde cuando el satélite vuelve a cruzar el
plano del Ecuador, se enciende su motor de perigeo. Este empuje
modifica la órbita del satélite cambiándola de circular baja o de
estacionamiento a una elíptica, después de esto el motor de perigeo
se desprende del cuerpo del satélite.

Figura 5. Los orbitadores de la NASA colocan al satélite en una órbita circular


baja. Para que éste llegue a su posición geoestacionaria final deben seguirse otros
dos pasos, mediante el encendido de un motor de perigeo y después el de un motor
de apogeo.

2. Satélites

Satélite puede referirse a:

a) Un satélite natural, un cuerpo celeste que orbita alrededor de otro; y entre


estos a:
 Un satélite irregular, que ha sido capturado por la influencia
gravitatoria del planeta al que orbita en lugar de formarse a su alrededor.
 Un satélite asteroidal, un asteroide que orbita alrededor de otro.
b) Un satélite artificial, un objeto construido para orbitar alrededor de un
planeta; y entre estos a:
 Un satélite de comunicaciones.
 Un satélite espía.
 Un satélite meteorológico.

2.1. Tipos de satélites artificiales

Se pueden clasificar los satélites artificiales utilizando dos de sus características: su


misión y su órbita.

Tipos de satélite (por tipo de misión)

 Armas antisatélite, también denominados como satélites asesinos, son satélites


diseñados para destruir satélites enemigos, otras armas orbitales y objetivos.
Algunos están armados con proyectiles cinéticos, mientras que otros usan
armas de energía o partículas para destruir satélites, misiles balísticos o MIRV.
 Satélites astronómicos, son satélites utilizados para la observación de planetas,
galaxias y otros objetos astronómicos.
 Biosatélites, diseñados para llevar organismos vivos, generalmente con
propósitos de experimentos científicos.
 Satélites de comunicaciones, son los empleados para realizar
telecomunicación. Suelen utilizar órbitas geosíncronas, órbitas de Molniya u
órbitas bajas terrestres.
 Satélites miniaturizados, también denominados como minisatélites,
microsatélites, nanosatélites o picosatélites, son característicos por sus
dimensiones y pesos reducidos.
 Satélites de navegación, utilizan señales para conocer la posición exacta del
receptor en la tierra.
 Satélites de reconocimiento, denominados popularmente como satélites espías,
son satélites de observación o comunicaciones utilizados por militares u
organizaciones de inteligencia. La mayoría de los gobiernos mantienen la
información de sus satélites como secreta.
 Satélites de observación terrestre, son utilizados para la observación del medio
ambiente, meteorología, cartografía sin fines militares.
 Satélites de energía solar, son una propuesta para satélites en órbita excéntrica
que envíen la energía solar recogida hasta antenas en la Tierra como una fuente
de alimentación.
 Estaciones espaciales, son estructuras diseñadas para que los seres humanos
puedan vivir en el espacio exterior. Una estación espacial se distingue de otras
naves espaciales tripuladas en que no dispone de propulsión o capacidad de
aterrizar, utilizando otros vehículos como transporte hacia y desde la estación.
 Satélites meteorológicos, son satélites utilizados principalmente para registrar
el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra.

Tipos de satélite (por tipo de órbita)


Clasificación por centro:
 Órbita galactocéntrica: órbita alrededor del centro de una galaxia. El Sol
terrestre sigue éste tipo de órbita alrededor del centro galáctico de la Vía
Láctea.
 Órbita heliocéntrica: una órbita alrededor del Sol. En el Sistema Solar, los
planetas, cometas y asteroides siguen esa órbita, además de satélites artificiales
y basura espacial.
 Órbita geocéntrica: una órbita alrededor de la Tierra. Existen aproximadamente
2.465 satélites artificiales orbitando alrededor de la Tierra.
 Órbita areocéntrica: una órbita alrededor de Marte.
 Órbita de Mólniya: órbita usada par la URSS y actualmente Rusia para cubrir
por completo su territorio muy al norte del Planeta.

Clasificación por altitud:


 Órbita baja terrestre (LEO): una órbita geocéntrica a una altitud de 0 a 2.000
km
 Órbita media terrestre (MEO): una órbita geocéntrica con una altitud entre
2.000 km y hasta el límite de la órbita geosíncrona de 35.786 km. También se
la conoce como órbita circular intermedia.
 Órbita alta terrestre (HEO): una órbita geocéntrica por encima de la órbita
geosíncrona de 35.786 km; también conocida como órbita muy excéntrica u
órbita muy elíptica.

Clasificación por inclinación


 Órbita inclinada: una órbita cuya inclinación orbital no es cero.
 Órbita polar: una órbita que pasa por encima de los polos del planeta. Por
tanto, tiene una inclinación de 90º o aproximada.
 Órbita polar heliosíncrona: una órbita casi polar que pasa por el ecuador
terrestre a la misma hora local en cada pasada.
Clasificación por excentricidad
 Órbita circular: una órbita cuya excentricidad es cero y su trayectoria es un
círculo.
 Órbita de transferencia de Hohmann: una maniobra orbital que traslada a una
nave desde una órbita circular a otra.
 Órbita elíptica: una órbita cuya excentricidad es mayor que cero pero menor
que uno y su trayectoria tiene forma de elipse.
 Órbita de transferencia geosíncrona: una órbita elíptica cuyo perigeo es la
altitud de una órbita baja terrestre y su apogeo es la de una órbita geosíncrona.
 Órbita de transferencia geoestacionaria: una órbita elíptica cuyo perigeo es la
altitud de una órbita baja terrestre y su apogeo es la de una órbita
geoestacionaria.
 Órbita de Molniya: una órbita muy excéntrica con una inclinación de 63,4º y
un período orbital igual a la mitad de un día sideral (unas doce horas).
 Órbita tundra: una órbita muy excéntrica con una inclinación de 63,4º y un
período orbital igual a un día sideral (unas 24 horas).
 Órbita hiperbólica: una órbita cuya excentricidad es mayor que uno. En tales
órbitas, la nave escapa de la atracción gravitacional y continua su vuelo
indefinidamente.
 Órbita parabólica: una órbita cuya excentricidad es igual a uno. En estas
órbitas, la velocidad es igual a la velocidad de escape.
 Órbita de escape: una órbita parabólica de velocidad alta donde el objeto se
aleja del planeta.
 Órbita de captura: una órbita parabólica de velocidad alta donde el objeto se
acerca del planeta.

Clasificación por sincronía


 Órbita síncrona: una órbita donde el satélite tiene un periodo orbital igual al
periodo de rotación del objeto principal y en la misma dirección. Desde el
suelo, un satélite trazaría una analema en el cielo.
 Órbita semisíncrona: una órbita a una altitud de 12.544 km aproximadamente y
un periodo orbital de unas 12 horas.
 Órbita geosíncrona: una órbita a una altitud de 35.768 km. Estos satélites
trazarían una analema en el cielo.
 Órbita geoestacionaria: una órbita geosíncrona con inclinación cero. Para un
observador en el suelo, el satélite parecería un punto fijo en el cielo.
 Órbita cementerio: una órbita a unos cientos de kilómetros por encima de la
geosíncrona donde se trasladan los satélites cuando acaba su vida útil.
 Órbita areosíncrona: una órbita síncrona alrededor del planeta Marte con un
periodo orbital igual al día sideral de Marte, 24,6229 horas.
 Órbita areoestacionaria: una órbita areosíncrona circular sobre el plano
ecuatorial a unos 17.000 km de altitud. Similar a la órbita geoestacionaria pero
en Marte.
 Órbita heliosíncrona: una órbita heliocéntrica sobre el Sol donde el periodo
orbital del satélite es igual al periodo de rotación del Sol. Se sitúa a
aproximadamente 0,1628 UA.

Otras órbitas
 Órbita de herradura: una órbita en la que un observador parecer ver que órbita
sobre un planeta pero en realidad coorbita con el planeta. Un ejemplo es el
asteroide (3753) Cruithne.
 Punto de Lagrange: los satélites también pueden orbitar sobre estas posiciones.

Clasificación de los satélites según su peso

Los satélites artificiales también pueden ser catalogados o agrupados según el peso
o masa de los mismos.

 Grandes satélites: cuyo peso sea mayor a 1000 kg


 Satélites medianos: cuyo peso sea entre 500 y 1000 kg
 Mini satélites: cuyo peso sea entre 100 y 500 kg
 Micro satélites: cuyo peso sea entre 10 y 100 kg
 Nano satélites: cuyo peso sea entre 1 y 10 kg
 Pico satélite: cuyo peso sea entre 0,1 y 1 kg
 Femto satélite: cuyo peso sea menor a 100 g
BIBLIOGRAFÍA

1. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rbita_geoestacionaria
2. http://hosting.udlap.mx/profesores/luisg.guerrero/Cursos/IE445/Apuntesie445/capitu
lo5home.htm
3. http://www.golombek.com/esp/index.php
4. http://html.rincondelvago.com/antenas-parabolicas.html
5. http://www.lu1dma.com.ar/satelites_de_comunicaciones.htm
6. http://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_artificial

También podría gustarte