Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Instituto Universitario de Tecnología Readic- UNIR
Escuela de Enfermería
Edo- Zulia
Cátedra: Medico Quirúrgico II
Profesor: Egli Faria
Sección: F5-1

Estudiante:
Andrea Leon C.I. 30.149.648

Maracaibo, Agosto 2021


Introduccion

El período postoperatorio comienza inmediatamente después de la cirugía y


continúa hasta que el paciente es dado de alta del cuidado médico. Durante el
postoperatorio, los cuidados de enfermería se centran en restablecer el equilibrio
fisiológico del paciente, aliviar su dolor, prevenir posibles complicaciones y
enseñar los cuidados personales que sean necesarios. El postoperatorio puede
dividirse en 2 fases: Postoperatorio inmediato: suele durar entre 2 y 4 horas.
Tiene lugar en la unidad de recuperación postanestésica (URPA), desde que el
paciente sale de quirófano hasta que se estabiliza su estado y se recupera
totalmente del estrés de la anestesia y la cirugía. Postoperatorio tardío: es la fase
de resolución y curación. Tiene lugar en una unidad de hospitalización o de
cuidados especiales. En esta fase se resuelven las alteraciones fisiológicas y
psicológicas, y los desequilibrios asociados a la cirugía, la anestesia y la curación.

Durante el postoperatorio, los cuidados de enfermería se centran en restablecer el


equilibrio fisiológico del paciente, aliviar su dolor, prevenir posibles complicaciones
y enseñar los cuidados personales que sean necesarios.
1) Realizar un análisis describiendo las Etapa Postoperatoria y cuidados de
enfermería tomando en cuenta

•Definición y tipos de Postoperatorio.

•Recepción y atención del usuario en la Sala de recuperación.

•Valoración del Estado de conciencia.

2) Realiza un cuadro descriptivo con los Cuidados de enfermería en las principales


complicaciones y molestias del usuario durante el postoperatorio:

• *Náuseas y emesis.
• *Hemorragias.
• *Dolor.
• *Hipo.
• *Tromboflebitis profunda Atelectasia.
• *Broncoaspiración.
• *Neumonía.
• *Embolia pulmonar.
• *Retención urinaria.
• *Obstrucción intestinal.
• *Infección de herida.
• *Dehiscencia de herida y complicaciones cardiovasculares

3) Explique los Cuidados de enfermería según procedimientos quirúrgicos de:

• * Drenajes quirúrgicos.
• *Vías centrales.
1) Realizar un análisis describiendo las Etapa Postoperatoria y cuidados de
enfermería tomando en cuenta

•Definición y tipos de Postoperatorio.

Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa


recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.
Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.

El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la


operación, en:

• Inmediato: en el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso,


respiración, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aereas para
descartar cualquier tipo de obstrucción.
También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia
tanto interna como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado
a través de los drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis,
enterorragia, hematuria) que repecutirá en la frecuencia de pulso y en los
valores tensionales.
La respuesta diurética inicial permitirá obtener información adicional sobre
el estado hemodinámico, hidratación y la eventual presencia de un fallo
renal agudo.
• Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis,
fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.
• Alejado: En este período se prioriza el control de la evolución de la
cicatrización, así como la evolución de la enfermedad tratada.
La duración está determinada por la clase de operación y por las
complicaciones.
La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada
magnitud (cirugía mayor abdominal, torácica, etc.) no complicado, presenta
variaciones individuales importantes.

•Recepción y atención del usuario en la Sala de recuperación.

La recepción del paciente es el proceso que nos permitirá conocer sus


parámetros, su condición general, el estado de conciencia, las condiciones de sus
apósitos, drenajes, eliminación y la presencia de alteraciones.
Consideraciones: La enfermera al recibir al paciente debe considerar los
siguientes:
• Protocolo de cirugía: tiempo de la cirugía y tipo de cirugía antecedentes
• Función respiratoria: mediante la valoración de la permeabilidad de las vías
respiratorias, característica de las respiraciones, y el color y la temperatura
de la piel para comprobar si el intercambio de oxígeno es el adecuado.
• Nivel de conciencia: Función cardiocirculatoria, valorando la frecuencia
cardíaca.
• Herida operatoria, revisando los apósitos y los drenajes, si los hubiese. Al
revisar los drenajes, es importante determinar si los fluidos drenados han
aumentado o cambiado de aspecto desde que el paciente abandonó la
unidad de recuperación, o durante el tiempo de hospitalización. Es
importante la valoración de la hemorragia si está presente o se inicia.
• Regulación de la temperatura: El paciente ha sido expuesto durante el acto
quirúrgico a una baja de su temperatura corporal, debido al ambiente frío
del pabellón y además a los fluidos suministrados, durante la cirugía.
• Equipos especiales, también habrá que valorar el correcto funcionamiento
de los como son: catéter vesical, vía venosa, sonda nasogástrica, etç
• Para el traslado a la sala de recuperación postanestésica, el paciente debe
ir acompañado por personal de anestesia y por la enfermera circulante, la
enfermera del servicio.
• Se debe verificar que en el traslado del paciente este debe llevar
barandales.

Actividades en la recepción de paciente


• Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes que pudiesen ocasionar
una complicación post-operatoria como: Diabetes, insuficiencia renal,
cardiopatía, alergia a medicamentos, etc.
• Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre
la función respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura,
etc. Observar si existe reflejo nauseoso.
• Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el
cirujano que practicó la cirugía.
• Información sobre el periodo trans-operatorio, hallazgos operatorios, si
existieron complicaciones o acontecimientos no habituales.
• Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.
• Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos).
• Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.
• Localización de catéteres, drenajes y apósitos.
• Aplicación de vendaje como protección de la herida quirúrgica.
• Revisión del expediente clínico.

•Valoración del Estado de conciencia.

La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia


consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta
ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos criterios se
evalúa mediante una subescala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo
cada una de las subescalas evaluadas independientemente. En esta escala el
estado de conciencia se determina sumando los números que corresponden a las
respuestas del paciente en cada subescala.
2) Realiza un cuadro descriptivo con los Cuidados de enfermería en las principales
complicaciones y molestias del usuario durante el postoperatorio
Enfermedad

Náuseas y emesis La náusea y el vómito postoperatorio (NVPO) es una


complicación frecuente en cirugía. Es un factor que impide la
salida temprana en pacientes de cirugía ambulatoria y es una
causa de readmisiones inesperadas. Además, existen altos
niveles de incomodidad y de insatisfacción asociados con la
NVPO.
Hemorragias El sangrado post-operatorio es sangrar después de la cirugía. La
incisión puede sangrar, pero el sangrado también puede ocurrir
en el interior de su cuerpo. El sangrado puede empezar de
inmediato o se puede iniciar un par de días después de la
cirugía. El sangrado post-operatorio puede ser de peligro mortal.
Dolor. El dolor postoperatorio es aquél que surge a raíz de ser
sometido a un acto quirúrgico. En función de la duración de la
intervención, la zona a tratar, las acciones que se hayan
practicado sobre el cuerpo y el tipo de anestesia suministrada, el
paciente se resentirá en mayor o menor grado.
Hipo El hipo persistente puede ser una manifestación de alguna
enfermedad subyacente o signo de alarma de alguna
complicación, como por ejemplo una dehiscencia de sutura en
un postoperatorio, por lo que el médico ha de abordarlo con gran
cautela.
Tromboflebitis profunda La trombosis es la formación de coágulos o trombos dentro de
Atelectasia los vasos sanguíneos, impidiendo el flujo de sangre. Cualquier
cirugía puede aumentar el riesgo de desarrollar trombosis,
debido a que es común que después de la cirugía el individuo se
mantenga en reposo, perjudicando la circulación.
Broncoaspiración. La broncoaspiración pulmonar de contenido gástrico es una
temida complica- ción de los procedimientos anestésicos
favorecida por la depresión de los refle- jos protectores de la vía
aérea inherente a la disminución del nivel de conciencia.
Neumonía. La neumonía postoperatoria constituye la complicación
infecciosa más peligrosa para el paciente operado de cirugía
cardíaca, tanto por su morbilidad y mortalidad hospitalarias como
por sus efectos sobre la supervivencia a largo plazo
Embolia pulmonar. Durante el período postoperatorio (POP) los pacientes pueden
desarrollar trombosis venosa profunda (TVP) y
tromboembolismo pulmonar (TEP), entidades conocidas como
tromboembolismo venoso (TEV), consecuencias de un estado de
hipercoagulabilidad debido a estasis, a la activación de la
agregación plaquetaria
retención urinaria La retención urinaria posoperatoria, la incapacidad de evacuar
después de una cirugía a pesar de la presencia de un globo
vesical, generalmente es transitoria, pero en algunos casos
puede ser prolongada
Obstrucción intestinal El desarrollo de las adherencias postoperatorias es una causa
cada vez más reconocida de complicaciones, que van desde:
dolor a la obstrucción intestinal; la cual en la mayoría de las
ocasiones requiere de reintervenciones quirúrgicas que amen de
ser costosas, ponen en riesgo la vida, y salud de los pacientes
Infección en la herida Las heridas quirúrgicas pueden infectarse por: Microbios que ya
se encuentran en la piel y que se propagan a
la herida quirúrgica. Microbios que están dentro de su cuerpo o
que provienen del órgano en el que se realizó la cirugía
Dehiscencia de herida y La frecuencia de esta complicación varía mucho en función de
complicaciones cirujano, paciente y tipo de operación. En una herida abdominal,
cardiovasculares la dehiscencia total produce evisceración y la dehiscencia parcial
profunda conduce a la eventración.

3) Explique los Cuidados de enfermería según procedimientos quirúrgicos de:

• * Drenajes quirúrgicos.

Para un cambio de drenaje se tienen que seguir estos procedimientos

Es una buena idea que cambie el vendaje cerca de un lavabo. Deberá limpiar la
zona alrededor de la incisión con agua y jabón.
1. Lávese las manos.
o Si se está lavando las manos con agua y jabón, mójese las manos y
aplíquese jabón. Frótese bien las manos durante 15 segundos y
luego enjuágueselas. Séqueselas con una toalla desechable. Use
esa misma toalla para cerrar el grifo.
o Si usa un desinfectante de manos a base de alcohol, asegúrese de
cubrirse todas las manos con él. Frótese las manos hasta que estén
secas.
2. Quítese el vendaje con cuidado. Observe el color y la cantidad de drenaje y
preste atención a cualquier olor antes de tirar el vendaje. Anote lo que ve y
huele en el registro de drenaje que se encuentra al final de este recurso.
3. Mire y sienta su piel alrededor del lugar donde se encuentra insertado el
drenaje. Si tiene sensibilidad, hinchazón o pus, llame al consultorio de su
médico. Estos podrían ser indicios de infección.
4. Lávese las manos otra vez. Siga las instrucciones del paso 1. Luego,
póngase los guantes no estériles.
5. Use la toallita, el agua y jabón para limpiar la piel alrededor y debajo del
drenaje Penrose. Tenga cuidado de no sacarlo. Limpie el jabón que quede
y seque bien la piel.
6. Si las gasas de 4x4 todavía no tienen un corte, use las tijeras limpias para
hacer un corte en una de ellas. El corte debe comenzar en el centro de un
lado e ir al centro de la gasa (véase la figura 2).

Figura 2. Cómo cortar la gasa


7. Coloque la gasa de 4x4 cortada debajo del drenaje Penrose (véase la figura
1). Su drenaje Penrose con el alfiler de seguridad debe quedar plano sobre
la gasa.
8. Cubra su drenaje Penrose con la otra gasa de 4x4.
9. Asegure la gasa con cinta de papel.
10. Quítese los guantes. Tírelos a la basura.
11. Límpiese y séquese las manos. Siga las instrucciones del paso 1.
Siga las instrucciones de su enfermero para volver a realizar sus actividades
habituales y seguir su dieta habitual.

• *Vías centrales.

Algunos de los cuidados son estos

• Revisar la permeabilidad de las luces del catéter y heparinizar (9cc de


suero fisiológico y 1cc de heparina).

• Limpiar con clorhexidina los tapones de las luces del catéter.

• Manipular con cuidado para evitar formación de coágulos por reflujo de


sangre.

• Cambiar los apósitos siempre que estén mojados, sucios o despegados.

• Proteger con gasas la piel del paciente cercano a los catéteres para evitar
lesiones.

• Intentar no mojar el catéter en el momento del aseo del paciente.

Está claro que la manipulación del catéter con técnicas de máxima asepsia es
importantísimo para prevenir una posible infección. También es importante un
correcto desarrollo de la técnica y para ello es primordial conocerla bien, dada la
gran utilidad que tiene. Para desarrollar bien esta técnica debe haber una
experiencia previa, capacitación y dedicación a su estudio y cuidado pues es un
poco más compleja de lo que parece

Bibliografía

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/via-venosa-central-
canalizacion-cuidados/
https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/caring-your-penrose-drain
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_26_comp
licaciones%20postoperatorias.htm
https://es.slideshare.net/natorabet/recepcin-del-paciente-en-rea-de-recuperacin
http://www.agapap.org/druagapap/system/files/EscalaGlasgow.pdf

También podría gustarte