Obligaciones y Contratos Libro de Texto Civil IV

También podría gustarte

Está en la página 1de 173
| onebvatsy REYNALDO CRUZ LOPEZ vain CX meA hole a Cu OBLIGACIONES Y CONTRATOS EN GENERAL Apuntes de Derecho Civil Edicion Actualizada ne LIBRERIA CULTURA No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su ei, informatico, ni la trasmisi6n de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecdnico, por fotocopla, por registro u otros métodos, sin permiso pravio y por escrito de los titulares de Copyright. DERECHOS RESERVADOS, COPYRIGHT EDITORIAL Y LIBRERIA CULTURA ff LIBRERIA CULTURA la. y 2a. Calle, 8 Ave., $.0. Bo. Guamilito San Pedro Sula, Honduras, C. A. ‘Tel.: (504) 2550-5750, Telefax: (504) 2550-5746 E-mail: servicioalcliente@librerfaculturahn.com Pagina web: www.librerfaculturahn.com Asistencia editorial Lic, Zinia Escobar Correccién de estilo Gustavo Adolfo Lagos Karen Xiomara Motifio Edici6n digital Manuel Solis Gustavo Adolfo Lagos Disefio de portada Manuel Solis Diagramaclién Manuel Solis Gustavo Adolfo Lagos Ih AMODO DE PROLOGO Los presentes APUNTES estan destinados a los estudiantes que cursan esta asignatura. Como para el estudio de la misma solo se dispone de un semestre, que en definitiva se reduce a unas cuarenta clases aproximadamente, creo que esta obrita les sera de alguna utilidad, ya que contiene en forma resumida y sistemética las naciones fundamentales y necesarias para el que se inicia en el aprendizaje de esta materia. Para su redaccién han sido consultadas, ademas del Cédigo Civil, las siguientes obras: MANUAL DE LAS OBLIGACIONES, por Ramén Meza Barros; TEORIA DE LAS OBLIGACIONES, por Arturo Alessandri Rodriguez; CURSO DE DERECHO CIVIL, TOMO |, por Arturo Alessandri Rodriguez y Manuel Somarriva Undurraga; TEORIA GENERAL DE LOS ACTOS JURIDICOS, por Victorio Pescio V.; COMENTARIOS AL GODIGO CIVIL ESPANOL por Manresa y Navarro; y PRACTICA DEL DERECHO CIVIL HONDURENO, por Luis Mejia Moreno, P.C.L. ———————— eee INDICE Capftulos Pag. if Generalidades. Fuentes de las Obligaciones 5 ll. Efectos de las obligaciones. Derechos del acreedor {' 12 Ill, La mora. Los dafios y perjuicios ¢ 19 \V. Derechos auxiliares del acreedor ¢” 27 V. — Obligaciones naturales * “ 33 ¢__WI.__Obligaciones condicionales _¢¥ - 39 Vil. Obligaciones a plazo ae ~ 47 vil. Obligaciones alteynativas - 51 IX. Obligactdnes con pluralidad de sujetos 55 X. _ Extincién de las obligaciones. E1 pago 63 - xi. El pago (continuacién) 71 Xil. Otros modos de extinguir las obligaciones 79 xil. La compensacién 85 xiv. Lanovacién 83 XV. Prueba de las obligaciones 95 XVI Documentos o instrumentos 101 XVI Confesién. Inspeccién. Prueba pericial WW. XVII. Prueba de testigos R 117 = tag XIX, _Las manage 123 XX. Transmisibilidad de las. clones, 131 Aes XX Generalidades sobre los contratos cn of? 3 135 ) XXIL, Generalidales sobre los contratos (Cont. 142 XXtL Requisltos esenciales de los contratos.. El consentimiento 148 XXIV, El objeto del contratm 157 XXV. La causa del contral 163 XXVI. La eficacia de los contratos 167 XXVIL. Interpretacion de los contratos _ 171 XXVIIL. Nulidad y rescisién de los contratos 17 Obii \es y Contratos GN QENCTAl a PRIMERA PARTE. LAS OBLIGACIONES |. GENERALIDADES ee. PATRIMONIO. DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES. Patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciables en dinero, Es decir, que e! patrimonio de una persona esta integrado por derechos tanto reales como personales, que representan una ventaja econdmica para su titular, as{como por sus obligaciones de caracter pecuniario. Esos derechos forman el activo del patrimonio, y esas obligaciones, el pasivo. 2 Derecho real es el! que se tiene sobre una cosa sin referencia a determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitacién, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca (Art. 610, p. 2°.). ‘Derechos personales son los que sdlo pueden reciamarse de ciertas Z Personas que por un hecho suyo 0 por disposiciones de la ley, estén sujetas a las obligaciones correlativas (Art. 610, p. 3°. C. Civil). En el derecho real una cosa se encuentra sometida, total o parcialmente, al poder de una persona, en virtud de una relacién inmediata, oponible a toda otra‘persona. En el derecho personal, en cambio, hay une relacién jurfdica entre .determinadas personas, en virtud de la cual, una de ellas (acreedor) puede exigir a la otra (deudor) que dé, haga o no-haga una.cosa. DIFERENCIAS ENTRE DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL. a) Los derechos reales estén taxativamente enumerados en la ley; el numero de los derechos personales, en cambio, no tiene limites; b) El derecho real es posible a cualquier persona, por eso se dice que es un derecho absolute. Asf{ el propietario puede reivindicar la cosa de poder de cualquiera que la posea; el derecho personal por el contrario, no es oponible mas que al_ obligado por eso se dice que es un derecho relativo. Si el obligado enajena la cosa debida, no puede el acreedor reclamaria del tercero adquirente; ¢) —_ Elderecho real impone solamente una abstencién a los sujatos Pasivos: no hacer nada que perjudique al sujeto activo del derecho; el derecho personal pemnite exigir del obligado no s6lo una abstencién, sino también una prestacién que puede consistir en dar o en hacer una cosa. Si bien ambos derechos 5 1 = Obligaciones y contratos en general ———————- 1) 2) pueden imponer una abstencidn al sujeto pasivo, hay las siguientes diferencias: La abstencién impuesta por el derecho real no disminuye las facultades del obligado, no restringe su libertad; en cambio Ia obligacién de no hacer impuesta por el derecho personal modifica las facultades del obligado, cercena su libertad per- sonal porque le impide la ejecucién de un acto concreto que, de otro modo, le serfa Ifcito ejecutar. La abstencién en el derecho real constituye un estado de cosas normal, no es susceptible de apreciacién pecuniaria, no figura en el patrimonio:del obligado; ala inversa, la abstencién que impone el derecho personal constituye un estado de cosas excepcional, para el obligado es una carga, un elemento pasivo en su patrimonio. DERECHO PERSONAL Y OBLIGACION. A todo derecho personal corresponde una obligacién correlativa. ‘Derecho personal y obligacién son una misma cosa enfocada desde angulos diferentes. Desde el punto de vista de! acreedor.es'un derecho; pero para el deudor.es una obligacion...Sin.embargo, como el término “obligacién” sirve para designar la relaci6n juridica total, con prescindencia del papel que en ella desempefian las partes, el estudio de los derechos personales se denomina “Teoria generalide las obligaciones”. CONCEPTO, CARACTERES Y ELEMENTOS DE LA OBLIGACION. a La obligacién es. un vinculo juridico que coloca a una persona determinad en la necesidad:de dar, hacer-o-no hacer-una:cosa, con respecto a otra, igualmente determinada.. También puede definirse: Es un vinculo juridico entre personas determinadas, en cuya virtud una se encuentra para con la otra en la necesidad de dar, hacer ono hacer una cosa. La obligacién tiene los siguientes caracteres: 1) 2) 3) Es un vinculo jurfdico, es decir, es un lazo que une a determinadas personas, y este lazo es una relacion juridica, o sea que esta sancionado por la ley, en lo cual se diferencia del deber moral. Es un vinculo que coloca a una persona en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa, lo que significa que el deudor no puede desligarse de ese vinculo por su exclusiva voluntad. Es un vinculo entre personas determinadas y tiene por objeto algo también determinado, en lo que se diferencia asimismo del deber moral. Obligaciones y contratos en general Los elementos:de la obligacién son tres: 4 1) El sujeto. activo o:sea el acreedor, que es la persona que tiene la facultad de exigir algo de otra persona; para 6! es un & derecho que estd en el activo de su patrimonio. 2) El sujeto pasivo, que-es el deudor, el cual esta colocado en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo; para éste la obligacién es una carga o deuda que figura en el pasivo de su patrimonio. 3) El objeto debido, que puede consistir en un hecho positivo, como dar 0 hacer algo, en cuyo caso toma el nombre de prestacion; 0 en-un hecho negativo, es decir, en no hacer algo, lo que se denomina abstencién. (/ FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. Fuentes de las obligaciones son los hechos que las producen. Tradicionalmente se reconocen cinco: el contrato, el :cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley. Esta clasificacién esta admitida en-el articulo 1346 del C. Civil, que eo & dice: “Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos y de los:actos y omisiones'en que intervengan cualquier género de culpa o negligencia’. Relacionando el-contenido de este articulo y el-de los cuatro siguientes, resulta que.el Cédigo-distingue estas cinco fuentes: contratos, cuasicontratos, hechos ilicitos penados por la ley, acciones u omisiones culposas no penados por la ley, y la ley. A) CONTRATOS. El contrato puede definirse como una convencién generadora de obligaciones. Es la fuente mas fecunda de obligaciones. En el.contrasto juega la voluntad un papel capital, porque es la voluntad de los contratantes la que le da vida las obligaciones y les sefiala su alcance. La Ley sdlo interviene para sancionar el acuerdo de esas voluntades y encuadrarlo dentro del marco de lo'licito. Las disposiciones legales relativas a los contratos son, regularmente, supletorias de la voluntad de los contratantes. Enel-silencio de éstos, el legislador regula las situaciones no previstas de un-modo expreso, interpretando su presunta voluntad. B) CUASICONTRATOS. El cuasicontrato puede definirse como un hecho voluntario, lfcito yno convencional, que produce obligaciones. El articulo 2197 dice: “Son cuasicontratos los hechos licitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero, y a veces una obligacién reciproca entre los interesados", y 1 2198 agrega: “Hay tres principales cuasicontratos: la agencia Oficiosa, el pago de lo no debido'y la comunidad de bienes”, lo que indica que hay otros cuasicontratos de menor importancia, aunque no dice cudles son, y la ley sdlo regula esos tres cuasicontratos. Entre el contrato y el cuasicontrato existen las siguientes diferencias; a) b) C) D) E) En el contrato hay una convencién, en el cuasicontrato no, ademas el deudor resulta obligado algunas veces sin sy voluntad. En el contrato la capacidad de las partes es necesaria; en el cuasicontrato no, pues el deudor queda obligado aun siendo incapaz. HECHOS ILICITOS. Estos son los delitos y los cuasidelitos. La diferencia entre ambos es que en el delito hay intencién de causar el dafiar, mientras que el cuasidelito no hay intencién, sino Unicamente culpa o negligencia. Pero en uno y otro la obligacién que se origina es la misma: la de reparar el dafio causado e indemnizar los perjuicios. Estas obligaciones estan reguladas por los articulos del 16 al 19 y del 101 al 107 del C. Penal no siempre el:delito origina una obligacién, por ejemplo, cuando sele dispara a una persona sin causarle ningun dafio. ACCIONES U OMISIONES CULPOSAS NO PENADAS POR LALEY. Esta clase de acciones u omisiones también originan una obligacién para su autor o para la persona que debe re- ‘sponder por él, obligacién que tiene por objeto reparar el dafio causado. Por ejempio,;-cuando alguien sin intencidn, pero por Su culpa, causa un dafio a la propiedad ajena. Estas obligaciones estén reguladas por los articulos del 2236 al 2243 del C. Civil. LA LEY.: Son ‘obligaciones legales aquellas que no.tienen otra fuente que la sola disposicion de la ley. Por ejemplo, las que existen entre padres e hijos, entre conyuge, entre los duefios de propiedades contiguas; y en el derecho administrativo, las obligaciones tributarias. Las obligaciones que nacen de la ley tienen un cardcter excepcional, por eso dice el articulo 1347: “Las obligaciones derivadas de la ley no se presumen. Sdlo:son exigibles las expresamente determinadas en este Codigo o en leyes especiales, y se regirén por los preceptos de la ley que las hubiere establecido; y, en lo que ésta no hubiere previsto, por las disposiciones del presente Libro”. CRITICA ALACLASIFICACION ANTERIOR. Esta clasificacién, que @s la adoptada por casi todos los cédigos modemos, ha sido criticada por falsa y superficial, En efecto, de un andlisis a fondo resulta que s6lo hay dos fuentes de obligaciones: el contrato y la ley, quedando incluidas dentro de esta segunda la restantes supuestas fuentes (delito, cuasidelito y cuasicontrato). En el contrato, la fuente de la Obligaciones y contratos en general ——— obligacién-es el acuerdo de voluntades de las partes; pero fuera de! contrato no puede haber obligacién sino por disposicién de la ley. En @! delito y cuasidelito, si bien el hecho se ejecuta voluntariamente, su autor no-ha querido obligarse; es la ley la que impone la obligacién de reparar el dafio causado. Lo mismo puede decirse del cuasicontrato: la ley‘es la que establece la obligacién para impedir un enriquecimiento injusto, como cuando se ha recibido un pago de lo no debido o cuando el duefio se ha beneficiado del acto de un gestor oficioso; pero en ambos casos los que han recibido la ventaja no han tenido-la voluntad de obligarse para con el otro. LA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD COMO FUENTE DE OBLIGACIONES. Una doctrina moderna reconoce a la declaracién unilateral de voluntad como una nueva fuente de obligaciones. Esta doctrina tendrfa aplicacién en el caso del articulo 686, parrafo 3°,, del C. Civil, que obliga al duefto de una cosa perdida, que ha ofrecido una recompensa al que la halle, a cumplir su promesa; asf-como en los articulos del 718-al 721 del Cédigo de Comercio tespecto'a los comerciantes que ofrecen blenes: al publico a determinado precio, o recompensaé al que llene clertas condiciones © preste ciertos servicios: CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES. Las obligaciones se clasifican de diversas maneras, segun el punto de vista que se adopte. Pueden‘clasificarse ‘atendiendo.al objeto, al sujeto y a sus efectos Desde el punto de vista dal objeto pueden ser positivas (de dar o hacer) o negativas (de no hacer); de especie o cuerpo cierto y de género; de objeto’ singular o:de objeto miltiple. Desde el punto de vista'del‘sujeto, pueden ser de un solo sujeto o de sujeto: plural. Atendiendo a'sus efectos se dividenen civiles y naturales; principales y accesorias; puras y simples, y sujetas a modalidad. Obligaciones de dar, hacer y no hacer. Jurfdicamente la obligacién de dar es la que tiene por objeto transferir el dominio o constituir un derecho real a favor del acreedor; en tanto que la obligacién de entregar es la que consiste en el simple hecho de traspasar una cosa. a otra persona sin transferir el dominio, como cuando se entrega una cosa en arrendamiento, o en comodato. Pero en nuestro Cédigo los términos dar y entregar se emplean como sinénimos. Asi, tanto del vendedor como del arrendador, dice que tienen obligacién de entregar la cosa. Obligacién de hacer es aquella que tiene por objeto la ejecucién de un hecho que no consiste en la entrega de una cosa. Por ejemplo, prestar un servicio, celebrar un contrato, Obligaciones y contratos en general 7 Obligacién de no-hacer: es aquella que tiene por objeto la‘no @jecucién de un. hecho determinado, por:parte del deudor. De-esta clase es la que contrae el socio: de una sociedad: colectiva, de no emprender por su cuenta negocios comprendidos en el giro:social. Importancla de la distincién entre estas clases de obligaciones. 1) La obligacién de dar comprender la de entregar la.cosay y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, ademas la de conservarlo hasta la entrega. La-obligacién de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido cuidado. El acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que nace:la obligacién. de entregarla; sin embargo;no, adquiere derecho real sobre ella, sino hasta quele haya'sidoentregada (Art. 1351 y 1352). 2) La ejecucién-forzada de las obligaciones se sujeta a reglas diferentes, segtin que la obligacién sea de dar, hacer o no hacer. 3) En las obligaciones.de dar, los derechos. y:acciones son muebles o inmuebles, segtin la cosa debida; mientras que en Jas obligaciones de hacer y de no-hacer,:los derechos y acciones que emanan de ellas son siempre:muebles (Art. 61+ y 612). 4) En las obligaciones de: dar. y:hacer'se debe indemnizacién de dafios y-perjuicios desde. que el deudor incurre:en. mora; en las obligaciones de no hacer;esa indemnizacién se debe.desde que. se: contravienen, (Art. 1864). Obligaciones de especie ocuerpo cierto. Obligacién de.especie.o cuerpo cierto es aquella en. que se: debe. determinadamente un individyo de una:clase:o:génerodeterminado. -Por.ejemplo, Ja obligacién de entragarla casa en.que.se habita. Obligacién de. género @s aquella en que se debe indeterminadamente individuos de una clase.o género-determinado.: Por ejemplo, una:cantidad:de dinero, dos-quintales de café: Importancia de esta distincién: a) En:las:obligaciones.de dar un cuerpo cierto el-deudor debe rentregar-precisamente la cosa. debida:y.por lo tanto, debe conservaria hasta su entrega;:empleando en su custodia el debido:cuidado; en las obligaciones de-género'el deudor.las cumple entregando cualquier cosa del género, de una calidad mediana, y por lo mismo, no tiene la obligacién de conservarla hasta su entrega; puesto: que puede sustituirla:por otra dela misma clase 0 género. b) En la obligaci6n de cuerpo clerto la pérdida de la cosa debida, cuando es por caso fortuito y sin que el deudor esté en mora, 10 Ob ligaciones y contratos en general extingue la obligacién. (Art. 1460);-en las obligaciones de género, no se extinguen, porque el género no perece. c) En la obligacién de-cuerpo cierto el riesgo es siempre para el acreedor, salvo que el deudor esté en mora o que se haya comprometido a entregar una cosa a dos o mas personas por obligaciones distintas (Art. 1353); en las obligaciones. de género, en cambio el riesgo es para el deudor. D) La obligacién de dar un cuerpo cierto comprende la de entregar sus accesorios aunque no hayan sido mencionados (Art. 1354). e Woy Qoligaiones y contrat en gene ll. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES “ SUCONCEPTOY DERECHOS QUE COMPRENDE. Estos efectos Sonos derechos que la lay confiere al acreedor para exigir del deudor el cumplimiento exacto y oportuno de la obligacién, cuando éste no la cumpla en todo o en parte, o estd en mora de cumplirla. Estos derechos son tres: = 7 48. Un derecho principal para exigir, en cuanto sea posible, la ejecucién forzada de la obligacién. 2%, Un derecho secundario para exigir indemnizacién de dafios y perjuicios, cuando el deudor no cumpla la obligaci6n o esté en mora de cumplirta. 3°. Derechos auxillares destinados a dejar afectado el patrimonio del deudor al cumplimiento de la obligacién, tomando las medidas necesarias para su seguridad y conservacién, a fin de hacer posible el pago de la deuda. ¢LAEJECUCION FORZADA. Si el deudor no cumple voluntariamente »S la obligaci6n, el acreedor puede acudir al Tribunal competente pidiendo la ejecucién forzada de la obligacién. Para que proceda ‘esta ejecucién es necesario que la deud& sea liquida, actualmente exigiblé y que conste en un titulo ejecutivo, es decir, en un documento que haga indiscutible el derecho del acreedor. Son titulos ejecutivos los que enumera al articulo 447 del.C. De Procadimientos. Si el acreedor no tiene esa clase de tituld'es preciso que te entable al deudor un juicio ordinario para probar la existencia de su derecho y una vez que haya obtenido una sentencia condenatoria, ya puede pedir la ejecucién forzada de la obligacién por la via de apremio (Art. 223 y ss. Del C. De Proc.). Bienes sobre los que recae la ajecucién. La ejecucién forzada puede recaer sobre cualquier clase de bienes del deudor, con excepcién de los no embargables. Si el deudor ha garantizado el cumplimiento de su obligacién con hipoteca, el acreedor tiene el privilegio de ser pagado preferantamente con los bienés hipotecados, ‘aunque el duefio se los haya traspasado a un tercero. EJECUCION FORZADA EN LAS OBLIGACIONES DE DAR, Si el acreedor tiene un titulo ejecutivo y la obligacién es Ifquida y actualmente exigible, se procede a la ejecucién forzada conforme a los articulos 457 y siguientes del C. de Proc. Es decir, que presentada la demanda ejecutiva, el Juez examina el titulo, y si encuentra que se han llenado todos los requisitos legales para que tenga lugar la ejecucién, manda requerir al deudor para que pague la deuda, con ‘sus Intereses y costas dentro del término de veinticuatro horas. Si el deudor no cumple el requerimiento, el acreador pide embargo de los ® Obii contratos en bienes que sefiale y que pertenezcan al deudor. Estos bienes se dejan en poder de un depositario mientras se verifica el ramate de los mismos. Al deudor se le clita para que pueda oponerse a la ejecucién y alegar excepciones dentro de un plazo de tres dias; y sl No opone ninguna excapcidn o no prueba las que haya opuesto, el Juez lo condena al pago o manda rematar los bienes embargados, Para que con el producto de la venta de los mismos se pague la deuda. EJECUCION FORZADA EN LAS OBLIGACIONES DE HACER. Si la obligacién es de hacer y el deudor se constituye en mora, puede pedir el acreedor, junto con la indemnizacién de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a eleccién suya: 1°, Que’ se apremie al deudor para la ejecucién del hecho convenido. 2%, Que se le autorice a 6! mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor. 3%, Que el deudor le indemnice de los perjuicios resuttantes de la infraccién del contrato (Art.:1357). Si-el acreedor opta por la primera alternativa, e! Juez puede apremiar al deudor con multas proporcionadas a la importancia’ del hecho 'y a las facultades del deudor, y si éste, a pesar de las multas no ejecuta, el hecho, puede al acreedor optar por cualquiera de las otras dos alternativas. La promesa de celebrar un contrato solamente constituye obligacién de hacer cuando concurren las circunstancias siguientes: 1%. Que la promesa conste por escrito. 2%, . Que el contrato prometido no sea de aquellos que la ley deciara Ineficaces, es decir, que debe reunir los requisites necesarlos para la validez del contrato. 3%. Que lapromesa contenga un plazo 0 condicién que fije la 6poca de la celebracién del contrato. - 4°. — Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sélo faiten para que sea partecto, la tradicién de la cosa, 0 las solemnidades que las leyes prescriban (Art. 1358). Si el hecho debido consiste en la suscripcién de un instrumento o en la constitucién de una obligacién por parte del deudor, podraé proceder @ Su nombre el Juez que conezca del litigio, si, requerido aquél, no lo hiciere dentro de! plazo que le sefiale el Tribunal (Art. 511 C. de Proc.). EJECUCION FORZADA EN LA OBLIGACIONES DE NO HACER. La obligacién de no hacer se incumple por el hecho de que el deudor @jecute el hecho prohibido. Para la ejecucién forzada de esta clase de obligaciones hay que distinguir dos casos: 13 1%. . Silo-ejecutado por el deudor puede.destruirse; y 2%, Silo ejecutado por el deudor no puede destruirse. Enel primer caso, si parael objeto que se tuvo en mira.alcelebrar el contrato es necesario la destruccién de lo hecho, el acreedor puede pedir que no se apremie al deudor para que destruya lo hecho, ‘© que se Ie autorice a 61 mismo para hacer la destrucci6n por un tercero a expensas del deudor; pero si el objeto que se tuvo en mira al contratar puede obtenerse cumplidamente por otros medios puede permitirse al deudor que proporcione ese objeto por tales madios. En el segundo caso, el acreedor solo puede pedir la indemnizacién de dafios y perjuicios (Art. 1359). | INDEMNIZACION DE DANOS Y PERJUICIOS. SU CONCEPTO Y CLASES. La indemnizacion de dafios y perjuicios puede definirse como el derecho que tiene el acreedor de exigir del deudor el pago de una cantidad de-dinero equivalente a la ventaja o beneficio que le habria procurado el cumplimiento efectivo y oportuno dela obligacion. Es decir, que la indemnizacién de dafios y perjuicios procede cuando el deudor incumple total o parcialmente la obligacién o ha retardado su cumplimiento. De esto’se desprende que hay dos clases de indemnizaciones: la compensatoria y la moratoria. “La indemnizacién compensatoria es la cantidad de dinero que el acreedor tiene derecho a exigir del deudor cuando éste no cumple su obligacién o sdlo la cumple en parte. Su objeto es compensar los perjuicios causados por el incumplimiento dela obligacion: _/Caindemnizacién moratoria os la cantidad de dinero que elacreedor tiene derecho a exigir del deudor cuando éste no cumple oportunamente la obligacion. Su objeto es indemnizar al acreedor por los perjuicios derivados de la mora. De manera que la compensatoria sustituye al cumplimiento total o parcial de la obligacién, y la moratoria se agrega al cumplimiento de la.obligacién. Aunque la ley nolo dice expresamente, del contexto de la misma se deduce que en las obligaciones de dar el acreedor no puede pedir a su arbitrio el cumplimiento de la obligacién o la indemnizacién compensatoria, sino que ésta sdlo puede exigirla cuando.al deudor fe es imposible cumplir la obligacién, pues el acreedor sdlo tiene tal facultad cuando. la obligaci6n es alternativa y se le ha conferido:el derecho de escoger entre dos'o mas prestaciones. En las obligaciones hacer y de no hacer tiene ese derecho a elegir porque la ley se lo concede expresamente. Requisitos para la indemnizacién de dafios y perjuicios. Ya sea 6sta compensatorla o moratoria, para que el acreedor tenga derecho 14 Obligaciones y contratos en general aella es necesario que concurran cuatro requisitos; 1) Que haya infraccién de la obligacién. 2) Que esa infracci6n le cause perjuicios al acreedor. 3) Que la misma infraccién le sea imputable al deudor, es decir, que sea producida por dolo o culpa del deudor, no por caso fortuito o fuerza mayor. 4) Que el deudor esté en mora. EL CASO FORTUITO. Caso fortuito o fuerza mayor es un hecho imprevisto al que no es posible resistir. Algunos tratadistas distinguen entre caso fortuito y fuerza mayor, diciendo que el primero es un hecho de la naturalezay el segundo un hecho del hombre; perocomo ambos tienen iguales efectos, prdcticamente tal distincién no tiene mayor importancia. v Reauisitos del caso fortuito. Para que haya caso fortuito se requieren tres requisitos: a) Que elihecho provenga de una causa enteramente ajena a la . voluntad del-deudor, pues si éste ha contribuido en alguna forma a su produccién, habria dolo o culpa de su parte y ya no seria caso fortuito. b) Que sea un hecho imprevisto/es decir, que no'sea de los que curren con frecuencia. c) Que se trate de un hecho insuperable, é sea que, dentro de los medios de que puede disponer el deudor, no pueda evitarlo. f Efectos:del.caso.fortuito..El.caso fortuito exime.de. responsabilidad al deudor, es decir, que éste no queda obligado a indemnizar al acreedor; salvo en los casos siguientes: a) Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor, pues es un aforismo jurfdico que “Nadie puede aprovecharse de su propia.culpa”. Pero aqui propiamente no habrfa caso fortuito porque faltarfa el primer requisito mencionado en el parrafo _~ _ anterior. b)) — Cuando el caso fortuito sobreviene estando en mora el deudor = y lacosa no se hubiera perdido o dafio sila hubiese entregado oportunamente al acreedor (Art. 1363, p. 22), c) Cuando el deudor ha tomado a su cargo el caso fortuito por un pacto expreso, pues en este caso se convierte en una especie, de asegurador de la cosa debida. \ d) Cuando la ley le impone al deudor la responsabilidad por el caso fortuito, como cuando debe un cuerpo cierto por razén de un delito (Art, 1463). La prueba del caso fortulto es a cargo del deudor que lo alega (Art. 1363, p. 3%. Y 1495). 15 1 Obii contratos en 2 EL DOLO. El término dolo tiene tres acepciones: 1) Como elemento del delito o dolo penal, es la intencidn positive de causar un dafo a la persona 0 propiedad de otro. 2) Como viclo del consentimiento, es toda maquinacién fraudulenta empleada para engafier al autor de un acto juridico, 8) Como causa del incumplimiento de una obligacién, que es la acepcién que ahora estamos considerando, dolo o fraude es una accién u omisién intencionada del deudor para eludir e| cumplimiento de su obligaci6n. Efectos del dolo. La ley sanciona al deudor que incurre en dolo, haciéndolo responsable, en mayor medida, de los perjuicios tesultantes del incumplimiento de la obligacién. En caso de dolo, e| deudor responde de todos los dafios y perjuicios que conocidamente ‘se deriven de Ia falta de cumplimiento de la obligacién (Art. 1366, p. 22.). Prueba del dolo. El acreedor que alega el dolo es quien debe probario, Porque el dolo no se presume, sino en los casos expresamente previstos por la ley. LA CULPA, SU CONCEPTO Y CLASES. Culpa es la negligencia o descuido en el cumplimiento de una obligacién o en la ejecucién de un hecho cualquiera. Hay dos:clases de culpa: culpa contractual y culpa extracontractual, delictual o aquiliana. La contractual es la vy que supone una obligacién preexistente que el deudor no cumple o lacumple a medias 0 tardfamente por negligencia. La extracontractual ™) es la que supone que no hay una obligacién previa y consiste‘en una negligencia o descuido que produce precisamente la obligacién. Es fuente de cuasidelitos.y obligaciones. REGLA APLICABLE A LAS OBLIGACIONES CUASICONTRACTUALES Y LEGALES. La ley reglamenta la culpa contractual a propésito de las obligaclones que derivan de un contrato (Art: 1363): y la culpa extracontractual a propésito:de las:que emanan de_un delito o cuasidelito; pero las regias de la culpa contractual son aplicables a las obligaciones cuasicontractuales.y legales. Constituyen, puede decirse, el derecho comun. Por lo mismo, la denominacién de culpa contractual resulta inadecuada. Diferenclas entre culpa contractual y culpa extracontractual. a) La culpa contractual supone una obligacién previa violada, mientras que la culpa extracontractual genera la obligacién, que surge como consecuencia del hecho culpable; b) La culpa contractual admite gradaciones: puede ser grave, leve o levisima. La culpa extracontractual no admite 16

También podría gustarte