Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

ESCUELA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS


MEZCALAPA CAMPUS XI
Materia:
Proceso de Organización de Productores
Tema:

formas de clasificación de los virus


Alumno:
Efrain Dominguez López

Profesor:

HUGO ANTONIO CASTILLO NIÑO

Semestre: 2 Grupo: “B”

COPAINALA CHIAPAS 05 DE ABRIL DEL 2021


El Laboratorio Clínico es el espacio físico donde se efectúan una gran diversidad de procedimientos
médicos, científicos, técnicos, etc., que en conjunto representan un valioso recurso de la clínica al
documentar el estado de salud (Medicina Preventiva) o de enfermedad (Medicina Curativa). Existe
una única razón por la que el médico veterinario envía la muestra al laboratorio, y esta es que
necesita información para tomar decisiones adecuadas; ya que el clínico solo observa en el
paciente una serie de manifestaciones clínicas, como signos, síntomas o síndromes, que no puede
cuantificar por lo que deben ser traducidos a datos concretos.

Los diversos Laboratorios Clínicos, se pueden clasificar en:

Laboratorios de Referencia: laboratorio de reconocido nivel de capacitación científica y


diagnostica en lo que concierne a una determinada enfermedad o enfermedades animales o a
metodología de pruebas; incluye la capacidad para describir y evaluar los reactivos, entre otros.

Laboratorio Dependiente: aquel que desde el punto de vista institucional, patrimonial,


administrativo, laboral, técnico, científico, presupuestal y financiero; constituye una unidad
integral con la institución o empresa a la cual pertenece.

Laboratorio Privado: aquel que ostenta patrimonio propio e independiente, autonomía


administrativa, presupuestal y financiera; cuenta con una dirección y orientación autónoma, y que
presta sus servicios al público en general, a la institución o empresa que lo solicite.

Laboratorio Registrado: toda persona natural o jurídica con domicilio en el país, que ejerce la
actividad de diagnóstico veterinario o con fines de investigación zoosanitaria.

Muestras de sangre de una muestra de sangre pueden efectuarse distintas pruebas:

Para la realización de estos análisis pueden utilizarse 3 tipos de muestras

1. Sangre Entera: Recogida con anticoagulante. Se debe mantener refrigerada (4ºc),


pudiendo conservarse un máximo de 24-48 h según las pruebas a realizar. El tubo se llena
2/3 partes, se homogeniza invirtiendo el tubo suavemente 5-10 veces.
2. Plasma: Se obtiene por centrifugación de la sangre recogida con anticoagulante,
aproximadamente a 3000 r.p.m. durante 10 a 15 minutos.
3. Suero: Se recoge sin anticoagulante y se deja coagular hasta la retracción del coagulo, en
posición de 30º (30 min. – 1 hora).

Hematológico

Bioquímico

Bacteriológico

Serológico

Parasitológico

Toxicológico
Es un ensayo de hibridación molecular con una sonda marcada. Las hibridaciones pueden ser:
DNA-DNA, RNA-RNA y RNA-DNA. Primero se trata a muestras con reactivos que solubilizan y
desnaturalizan los ácidos nucleicos. Posteriormente se añade un DNA marcado, complementario
del DNA del virus y se incuba en condiciones para que se produzca la hibridación. La muestra se
pasa entonces por una columna que contiene un gel que separa la sonda ligada al DNA viral
hibridado de la no hibridada. Dependiendo de cómo este marcada la sonda, se detecta la
hibridación: Si está marcada con un isótopo radiactivo se puede hacer una lectura en un contador
gamma de manera que la cantidad de radiación medida en la columna es directamente
proporcional a la cantidad de DNA viral presente en el suero problema o también se puede realizar
la electroforesis del DNA hibridado con la sonda marcada en gel de poliacrilamida y detectar la
radioactividad emitida por la sonda mediante la aplicación de una placa de rayos X
(Autoradiografía). Si está marcada con una enzima se detecta por una simple evaluación
colorimétrica.

Una nueva técnica, llamada Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), fue desarrollada por Saiki
et al., para incrementar el número de moléculas de DNA blanco en las muestras. Tiene una
sensibilidad tan alta que puede amplificar una única molécula de DNA y una sola copia de genes
puede ser extraída, de mezclas complejas de secuencias genómicas y visualizada como bandas
diferentes en geles de agarosa la PCR es, por tanto, una amplificación de secuencias específicas del
DNA. Se basa en la utilización de secuencias cortas de nucleótidos sintéticos llamados primers o
cebadores, que se hibridan de forma especifica con cada una de las cadenas de DNA , previamente
desnaturalizadas, llamadas moldes o templados. Para que la reacción tenga lugar se usa una
enzima, Taq pol (ADN Polimerasa termoestable obtenida de la bacteria Thermus aquaticus) y
deoxinucleótidos trifosfatos. La función natural de la DNA polimerasa consiste en reparar y replicar
el DNA. Los deoxinucleótidos trifosfatos se necesitan como ladrillos para la construcción. El
nucleótido al cual se una la polimerasa será complementario de la base en la posición
correspondiente de la cadena templado. Se sintetiza así una cadena simple de DNA,
complementaria y alineada a cada primer.

También podría gustarte