Está en la página 1de 9

II.

TRANSPORTE DEL NIÑO O NIÑA CRÍTICAMENTE


ENFERMO

Dr. Mario Cerda S.


Profesor de Pediatría, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Clínica Alemana/Universidad del Desarrollo

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE
3. ESTABILIZACION PREVIA
4. TRANSPORTE
4.1 CAMBIOS ADVERSOS DURANTE EL TRANSPORTE
4.2 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE TRANSPORTE
4.3 EQUIPOS Y MEDICAMENTOS
4.4 AMBULANCIA DE TRANSPORTE DE NIÑOS Y NIÑAS
GRAVEMENTE ENFERMOS
ANEXO 1. FORMULARIO DE TRASLADO INTERHOSPITALARIO DE
PACIENTES
ANEXO 2. EQUIPOS NECESARIOS PARA EL TRASLADO DE NIÑOS Y NIÑAS
GRAVEMENTE ENFERMOS
ANEXO 3. RECOMENDACIONES MÍNIMAS DE MEDICAMENTOS PARA
LLEVAR EN UN TRASLADO DE PACIENTE GRAVEMENTE
ENFERMO
ANEXO 4. EVALUACIÓN DEL PACIENTE DURANTE EL TRASLADO
1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del transporte de un paciente gravemente enfermo es proveer durante éste al


menos el mismo tratamiento al paciente al que se entregaba hasta ese momento. La
consecución de dicho logro requiere prevención y reversión de las tendencias
fisiopatológicas adversas que produce la enfermedad durante el transcurso del transporte
del paciente hacia un centro de mayor complejidad.

Las experiencias sobre el tema indican que es necesario considerar requisitos y


condiciones que deben mantenerse en cada oportunidad de traslado de un paciente
gravemente enfermo, los que se resumen en la Tabla N°1.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE

Comuníquese con el centro receptor, confirme la disponibilidad de cama y


horario aproximado de su recepción.
Complete formulario de traslado (Anexo 1).
Confirme la respuesta y verifique la aceptación del traslado de los padres o
familiares
Haga un resumen breve con los datos del paciente y su enfermedad.
Lleve copia de la ficha clínica, exámenes y Rx, y de la autorización de padres o
familiares.
No suspenda el tratamiento durante el traslado, administre las dosis que
correspondan e inicie los tratamientos indicados.
Revise el equipo de transporte: reponga los equipos (Anexo 2), medicamentos
(Anexo 3) u otros elementos que no se encuentren en él.
Compruebe los elementos que puedan agotarse en el viaje: O2, baterías, sueros,
etc. Las bombas de infusión fallan frecuentemente, lleve otras de repuesto.
Reúna al equipo, revise y comente las labores de cada uno.
Confirme la hora de salida y de probable llegada.

3. ESTABILIZACION PREVI

A-B
Normalice las alteraciones fisiopatologicas causadas por el daño inicial de la
enfermedad. Obtenga una ventilación efectiva con normalidad de gases, y
exámenes como Rx de tórax y otros.
Intube si es necesario, aun si el paciente no lo requiere, pero si Ud. piensa que lo
necesitará en el traslado. El peor lugar para intubar es una ambulancia.
Prefiera el ventilador portátil al manual, da libertad al equipo y seguridad en el
manejo del tubo traqueal.
Revise y mejore la fijación del tubo antes de salir y durante el transporte.
Instale y mantenga permeable una SNG gruesa para evitar distensión gástrica,
vómitos y aspiración.
C
Reestablezca la normalidad cardiovascular si está comprometida.
Obtenga dos vías venosas, una de ellas central (si está capacitado para ello) para
inótropos, fíjelas y asegúrelas.
Reponga el volumen circulante con coloides (dan más tiempo de estabilidad
hemodinámica). Si hubo o puede haber sangramientos, lleve sangre. Inicie
apoyo inotrópico o vasoactivo si el paciente lo requiere.
Lleve suficientes soluciones para todo el trayecto.
Caliente al paciente antes de partir, las calefacciones de las ambulancias son
deficientes.

D
Evalúe y corrija las anormalidades neurológicas:
 Trate las convulsiones si las hay.
 Continúe con tratamiento de mantención efectivo.
 No use terapia que pueda deprimir otros sistemas (tiopental). Prefiera
fenobarbital o midazolam.
Evite por cualquier medio hipoxemia e hipercarbia, especialmente si hay riesgo
de edema cerebral.
Asegure fijación de cuello y tabla espinal si procede.
Sede al paciente agitado antes de partir y mantenga la sedación durante el
transporte.
 El midazolam y fenobarbital pueden cumplir la función
anticonvulsivante y de sedación.
 No paralice, si el paciente convulsiona encubrirá la convulsión y
agregará un daño innecesario.

En el trauma múltiple, la resucitación inicial debe hacerse según las indicaciones de


ATLS y su estabilidad mantenida durante el transporte.

4. TRANSPORTE

Mantenga la estabilidad y funciones adecuadas de los sistemas.


Continúe con el tratamiento iniciado.
Monitoree y anote las variaciones de los parámetros en hoja de traslado (Anexo
4), ya que éstas no sólo constatan la atención durante traslado, sino que además
sirven para no olvidar la monitorización del paciente en forma periódica.
Trate y corrija las alteraciones encontradas con los medios disponibles.
Revise periódicamente las provisiones de O2, suero y otros.
Si necesita realizar un procedimiento, solicite la detención del vehículo.
Informe por radio la hora de su llegada y mantenga contacto permanente con el
centro receptor, comentando la evolución del paciente.
4.1 Cambios adversos durante el transporte

Las alteraciones frecuentes de un paciente en su traslado son:

a. Deterioro cardiovascular: Depende del estado previo del paciente, su


volumen circulante, reserva miocárdica, uso de drogas vasoactivas,
ventilación y sedación. La vasoconstricción (enfriamiento), aumenta la
poscarga y trabajo cardiaco y disminuye la frecuencia y el débito
cardiaco con hipotensión. Es la complicación mas frecuente en el sistema
CV. La etapa siguiente a la hipotensión es el paro cardiaco, de allí la
importancia de su prevención y tratamiento.

b. Deterioro respiratorio: El más frecuente tienen relación con el tubo


endotraqueal. Su oclusión es habitual en el lactante con infección
respiratoria. Humedézcalo y aspírelo, y vigílelo aspirándolo cuando
sospeche obstrucción.

i. La hipoventilación por oclusión del tubo puede ser indetectada y


fatal en pacientes con edema cerebral. La dilatación gástrica
predispone a la aspiración y compromete la respiración. Una
SNG gruesa es indispensable en estos pacientes.
ii. Otra complicación frecuente es la extubación por deficiente
fijación del tubo.
iii. La instalación y mantención del soporte ventilatorio
adecuado es la medida única mas importante para prevenir
daño cerebral secundario en un niño o niña gravemente
enfermo.

c. Deterioro del SNC: Las enfermedades del SNC son causa común de
traslado. El trauma es la primera de ellas.

i. Estos niños y niñas pueden hipoventilar y presentar hipoxia e


hipercarbia, que agravan el edema cerebral.
ii. Las convulsiones post TEC son frecuentes. Intube al paciente,
ventílelo y trate la convulsión.

4.2 Composición del equipo de transporte

Depende de la necesidad del paciente y su composición será de responsabilidad del jefe


de equipo. (Tabla N°2)
4.3 Equipos y medicamentos (Anexos 2 y 3)

Todo el equipo será liviano, portátil, fácil de limpiar y mantener, para varios tipos de
corriente y no debe incomodar al paciente o al personal en su ubicación durante el
transporte.

4.4 Ambulancia de transporte de niños y niñas gravemente enfermos

Debe contar con: radio, calefacción, O2 abundante, monitores incluidos, aspiración y


elementos de comodidad y seguridad del equipo humano.

Tabla N°1: Requisitos básicos para el transporte de un niño o niña gravemente


enfermo

1. Planifique su transporte con tiempo.


2. Recuerde que no hay una forma de transporte ideal para todos los pacientes,
adecúe el transporte para cada caso.
3. Tenga en cuenta que si es posible que un paciente se agrave o complique durante
el traslado, seguramente lo hará.
4. Los grandes problemas que se produce en el trayecto, son los pequeños
problemas no anticipados.
5. Cualquier hospital es mejor que una ambulancia de transporte.
6. Nada dura para siempre. Lleve suficiente reserva de oxígeno, sueros,
medicamentos, etc.

Tabla N°2. Categorías de gravedad y equipos de traslados necesarios

Categorías Condiciones del paciente Personal y equipos


Categorías I y II Monitoreo infrecuente sin Sólo con enfermera.
flebo ni O2. Puede estar en Sala.
Categoría III Monitoreo c/1/2 a1h, con Puede ser sólo con enfermera,
flebo. DR leve a moderada. Con Puede requerir médico.
compromiso de conciencia. Ingresa a Intermedio
Categoría IV Intubado, monitoreo invasivo: Necesita enfermera, médico,
Línea arterial, CVC, sonda Foley. terapista.
Ingresa a UCI
Categoría V Inestable, necesita terapia agresiva Igual que anterior, ¿especialista,
y ajustable, en transporte. cirujano?
Ingresa a UCI
Categoría VI Muerte cerebral clínica, antes del Sin información, ¿igual al
transporte. anterior? ¿No se debe
transportar?
Anexo 1

FORMULARIO DE TRASLADO INTERHOSPITALARIO DE PACIENTES

Fecha: ____________________________________________________________

PARA SER LLENADO POR EL HOSPITAL QUE ENVÍA AL PACIENTE

Nombre del paciente: ________________________Edad: _________Peso: _____

Nombre de los padres: _______________________________________________

Dirección de los padres: ______________________________________________

Hospital que refiere al paciente: ________________________Teléfono: ________

Médico que refiere al paciente: _________________________Teléfono: ________

Médico que recibe al paciente: __________________________Teléfono: _______

INFORMACIÓN MÉDICA: (Envíe copia de la Ficha clínica)


Diagnóstico y motivo del traslado: _____________________________________

Historia breve: _____________________________________________________

Informe del traslado

Últimos gases sanguíneos ____________________________________________

Oxígeno vía y FiO2__________________________________________________

Líneas venosas: (Sitios): _________________________y permeabilidad: _______

Líquidos en infusión _________________________________________________

Velocidad (ml/hora)__________________________________________________

Medicamentos y dosis administradas ___________________________________

__________________________________________________________________
Anexo 2. Equipos necesarios para el traslado de niños y niñas gravemente
enfermos

Manejo de la vía aérea /oxigenación adulto y pediátrico


Sistema de bolsa y mascarilla adultos y pediátricas (distintos números de mascarillas )
Conectores flexibles de todos los tamaños para adaptar el TET a la mascarilla
Monitores de CO2 expirado para adultos y niños/as
Hojas de laringoscopio Nº 1,2,3,4
Mangos de laringoscopio (2) adultos y pediátricos
Pinzas Magill adultos y niños/as
Tubos endotraqueales sin manguito 2.5, 3.0, 3.5, 4.0, 4.5, 5.0
Tubos con manguito: .5.0, 5.5, 6.0, 6.5, 7.0 7.5, 8.0
Estiletes para los tubos endotraqueales (adultos y niños/as)
Mascarillas de O2 con reservorio adultos y niños/as
Baterías extra para laringoscopios
Cánulas orales No, 1, 2, 3, 4
Equipo de cricotiroidotomía adulto y niño/a
Cánulas nasales adultos y niños/as
Mangueras de oxigeno
Válvula de PEEP, ajustable
Válvulas de Heimlich
Tela adhesiva
Nebulizadores para medicamentos
Tórulas con alcohol
Tablas de inmovilización de brazos adultos y pediátricos
Circuitos de presión arterial invasivos
Agujas de osteoclísis
Manguitos de presión neonatales, adultos y niños/as
Agujas mariposas
Cánulas de punción venosas de varios grosores
Respaldo de comunicaciones: teléfonos, intercomunicadores
Monitor y desfibrilador
Monitor de presión arterial no invasiva e invasiva
Electrodos de ECG
Gelatina para paletas de desfibrilador
Linternas con baterías de repuesto
Bombas de infusión
Circuitos de infusión de líquidos
Tubos de extensión
Válvula de tres pasos
Soluciones intravenosas
Suero fisiológico
Suero glucosado
Ringer lactato
Glucosa al 5%
Jeringas de punta (60mL)
Pinzas Kelly
Agujas hipodérmicas, varios tamaños
Jeringas hipodérmicas de varios tamaños
Apurador manual de infusiones
Anexo 3. Recomendaciones mínimas de medicamentos para llevar en un traslado
de paciente gravemente enfermo

Medicamentos Preparación Medicamentos Preparación


Adenosina 6mg/2mL Fosfenitoina 750mg/10mL
Adrenalina 1mg/10mL (1:10.000) Furosemida 80mg/10mL
Adrenalina 1mg/1mL ( 1: 1000) Glucagon 1 mg frasco (en polvo)
Agua estéril Ampollas de 30mL Heparina 1000 U/mL
Amiodarona 150mg/3mL Isoproterenol 1mg/5mL
Atropina 1mg/10mL Labetalol 40mg/8mL
Bicarbonato de sodio 5mEq/10mL Lidocaína 100mg/10mL
Bicarbonato de sodio 50mEq/50mL Lidocaína 2g/10mL
Cloruro de calcio 1g/10mL Manitol 50g/50mL
Cloruro de potasio 20mEq/10mL Magnesio, sulfato 1g/2mL
Glucosa 25% 10mL Metilprednisolona 125mg/2mL
Glucosa 50% 50mL Naloxona 2mg/2mL
Diltiazem 25mg/5mL Nitroglicerina 50mg/10mL
Digoxina 0,5mg/2mL Nitroprussiato 50mg/2mL
Dopamina 200mg/5mL Procainamida 1000mg/10mL
Fenobarbital 65mg/mL Salbutamol 0,5mg/mL
Anexo 4. Evaluación del paciente durante el traslado
Haga una marca (√) o coloque los datos que corresponden en los casilleros

Examen Nº 1 2 3 4 5 6
Hora (AM/PM)

VIA AÉREA:
Normal
Intubado
RESPIRACIÓN:
Normal
DR moderada
DR intensa
Respiraciones por minuto
Expansión torácica
Normal
Aumentada
Disminuida
Ruidos respiratorios
Normales
Disminuidos
Ausentes
CIRCULACIÓN:
Latidos por minuto
Presión arterial (Sist/Diast)
Pulsos
Todos ausentes
Radial/ Pedio ( A o P)*
Femoral/Braquial (A ó P)*
Perfusión
Llene capilar < 2 seg
Llene capilar > 2 seg
Temperatura de pies
Tibios
Fríos
Color de la piel
Rosada
Moteada
Tonicidad muscular
Normal
Flácido
Hipertónico
SISTEMA NERVIOSO
Reconoce a sus padres
No reconoce
Retirada al dolor
Postura inerte
No responde al dolor
Nivel fluctuante
Pupilas
Reactivas
No reactivas.
(*) A = Ausente, P = Presente

También podría gustarte