Está en la página 1de 27

Estructura de un Ordenador

1. Unidad Central de Proceso (CPU)

2. Memoria Principal

3. El Bus: La comunicación entre las distintas


unidades

4. La unión de todos los elementos: la placa


Base

Estructura de un Ordenador 1
Estructura de un Ordenador

MEMORIA MASIVA

MEMORIA PRINCIPAL
Datos e instrucciones

ENTRADA SALIDA
UNIDAD DE ALU
CONTROL Unidad Aritmético
Lógica

PROCESADOR CENTRAL (CPU)

Estructura de un Ordenador 2
Unidad Central de Proceso

• Función: realiza las operaciones más importantes, además de


sincronizar el funcionamiento del resto de unidades. Es el
“cerebro del ordenador”.
• Componentes:
– Unidad Aritmético-Lógica (A.L.U.)
– Unidad de Control (U.C.)
• Denominación:
– C.P.U.
– Procesador
– Microprocesador (todo integrado en la misma pastilla)
(ALU, UC, memoria caché, coprocesador matemático (FPU))

Estructura de un Ordenador 3
Microprocesador

• Parámetros principales:
– Frecuencia de reloj: es la velocidad a la que trabaja un
microprocesador (medida en MHz o GHz).
– Longitud de palabra: especifica el tamaño o número
de bits de los datos con los que opera la ALU.
– Memoria interna: registros, caché de prime nivel (L1) y la
caché de segundo nivel (L2).
– Buses internos: capacidad línea de comunicación interna.
– Repertorio de instrucciones: CISC o RISC.
– Paralelismo a nivel de instrucción: posibilidad de
simultanear la ejecución de varias instrucciones a la vez
– Tecnología de integración: indica la distancia mínima
entre los elementos que componen un transistor.

Estructura de un Ordenador 4
Microprocesador

• Compatibilidad:
– Dos microprocesadores son compatibles si el software
escrito para uno de ellos puede ser ejecutado en el otro.
Ejemplo:
la familia de microprocesdores de Intel y AMD son
compatibles, no con los de PowerPC (utilizados en
Macintosh).
• Rendimiento:
– Velocidad con la que el procesador manipula la información.
El rendimiento global viene determinado por la velocidad del
reloj, la arquitectura del procesador, el tamaño de la palabra
de CPU

Estructura de un Ordenador 5
Microprocesador

• Overclocking:
– La práctica de poner a trabajar a un micro por encima de su
velocidad estándar. Su éxito depende de la calidad del
sistema de refrigeración que empleemos.

• Sistema multiprocesador:
– Aquel que tiene más de un procesador y éstos pueden estar
trabajando en paralelo.

Estructura de un Ordenador 6
Evolución de Microprocesadores

Familia Modelo
8088
8086
80286
80386 (DX, SL, SX)
80486 (SX, DX, DX/2/4)
Intel Pentim
Pentium Pro
Pentium II
Celeron (Mendocino)
Pentium III
Pentium IV
K5
K6 (2, III)
AMD
Duron
Athlon (Thunderbird, XP) Estructura de un Ordenador 7
Memoria Principal

• Función: unidad donde se almacenan los datos y los programas.

Celda de memoria (bit)


Palabra de memoria

Acceso a nivel de palabra


Dirección de memoria = posición asociada a cada palabra

• Parámetros:
– Tiempo de Acceso
– Tiempo de Ciclo
– Ancho de Banda
Estructura de un Ordenador 8
Memoria Principal

• Tipos
– RAM (Random Access Memory):
• Memoria de acceso directo
• Memoria de lectura/ Escritura
• Volátil
• Almacena programa y datos para ejecutarse
• Tecnología: DRAM (DDR SDRAM o DDR)
– ROM (Read Only Memory)
• Acceso Directo
• Memoria de sólo lectura
• Programas de encendido, carga S.O y BIOS (actualmente en
una memoria flash)
– Caché
• Acelera la transferencia de datos con la CPU.
• Tecnología: SRAM 9
Estructura de un Ordenador
Memoria

• Jerarquía de Memoria
Registros CPU
Capacidad Caché Nivel 1
Precio
Tiempo de acceso Caché Nivel 2
RAM Ancho de Banda

M. Masiva

• Memoria Virtual: Técnica de Gestión de memoria

Estructura de un Ordenador 10
Buses

• Bus: camino para el flujo de información entre los


distintos elementos que forman el ordenador.
• Transmisión:
– Serie
– Paralelo
• Tipos según el tipo de información:
– Bus de Datos: datos e instrucciones
– Bus de Direcciones: dirección de memoria o periférico
(n bits direccionan 2n)
– Bus de Control: señales de estado y control

Estructura de un Ordenador 11
Buses

• Tipos según el nivel de jerarquía


– Buses internos
– Buses de placa
• Buses dependientes del equipo: (bus local,
FSB)
• Buses independientes del equipo:
– Buses de expansión: (PCI)
– Buses dedicados: (IDE o SCSI, AGP, ATA,
Serial ATA)
– Buses externos: (interfaz paralelo, el serie, el bus
USB, Firewire/IEEE1394)
Estructura de un Ordenador 12
Buses

Procesador Bus local Cache

Controlador
Memoria local de E/S
principal

Bus del sistema

Interfaz con
Red SCSI el bus de Modem Serie
expansión

Bus de expansión

Jerarquía de buses antigua

Estructura de un Ordenador 13
Buses

Jerarquía de buses actual

Estructura de un Ordenador 14
La Placa Base

• Es el elemento al que se conectan todos los demás


componentes. (ATX)

Estructura de un Ordenador 15
La Placa Base

• Zócalo de microprocesador:
PGA: son el modelo clásico, usado en el 386 y muchos 486

ZIF: Zero Insertion Force (socket),

Slot 1 y Slot A

Estructura de un Ordenador 16
La Placa Base

• Zócalos de memoria: lugar donde se conectarán los


módulos (conjunto de chips) de memoria RAM
Módulos SIMM y DIMM (actuales)

Estructura de un Ordenador 17
La Placa Base

• Chipset:
– Conjunto de chips que se encargan de controlar las
funciones de los buses y los dispositivos conectados a
ellos (CPU, memoria principal y caché, tarjetas, …).

Estructura de un Ordenador 18
La Placa Base

• La BIOS:
– Programa que se encarga de dar soporte
para manejar ciertos dispositivos
denominados de entrada-salida (Input-
Output). Físicamente se localiza en un
chip como el de la imagen.

Estructura de un Ordenador 19
La Placa Base

• SETUP de la BIOS:
– Utilidad para configurar muchos parámetros del equipo
(tipo de disco duro, la fecha y hora del sistema, etc.)
• CMOS:
– Memoria donde se guardan dichos parámetros
– Es de muy bajo consumo y está mantenida con una pila
cuando el ordenador está desconectado.

Estructura de un Ordenador 20
La Placa Base

• Slots para tarjetas de expansión (Bus de expansión):


Donde se introducen las tarjetas de expansión (tarjeta de video,
de sonido, de red,….)
• Ejemplos:
– Ranuras ISA
– Ranuras Vesa Local Bus (se deja de usar a partir de los Pentium)
– Ranuras PCI
– Ranura AGP (vídeo)
• Tendencia en la placas actuales a tener el mayor número
posible de PCI, alguna ISA por compatibilidad con tarjetas
antiguas y uso de AGP para el vídeo.

Estructura de un Ordenador 21
La Placa Base

• Memoria Caché:
– Memoria muy rápida que se utiliza de puente
entre el microprocesador y la memoria principal o
RAM.
• Tipos:
– Interna o de primer nivel (L1)
– Externa o de segundo nivel (L2)
(Actualmente ambas integradas en la CPU)

Estructura de un Ordenador 22
La Placa Base

• Conectores Externos (Puertos):


– Conectores para periféricos externos como ratón, teclado,
impresora

Estructura de un Ordenador 23
La Placa Base

• Conectores Internos:
– Conectores para dispositivos internos, como
puedan ser la disquetera, el disco duro o el CD-
ROM.

Estructura de un Ordenador 24
La Placa Base

Slots para tarjetas de expansión PCI


(Bus de expansión)
(tarjeta de vídeo, sonido, red,…) AGP

Teclado
Puerto Paralelo (LPT1)
Puertos Serie (COM o RS232)

Conectores externos (Puertos) Puerto para ratón PS/2


(teclado, ratón, impresora,…) Puerto de juegos
Puerto VGA
USB
Firewire

Estructura de un Ordenador 25
La Placa Base

IDE/ATA original

EIDE(ATA-2/Fast ATA)
IDE
Conectores internos (disquetera, UDMA (Ultra ATA, Ultra
disco duro, CR-ROM,…) EIDE)
S-ATA

SCSI

WI-FI
Tecnología inalámbrica
BLUETOOTH

Estructura de un Ordenador 26
La Placa Base

• En las placas base modernas es común la


integración de componentes. Los más comunes son:
– Controladoras de dispositivos.
– Tarjeta de sonido.
– Controladora de vídeo.
• Ventajas de un alto grado de integración: placas
más baratas y más cómodo
• Inconvenientes: no siempre son componentes de
alta gama (sobre todo en tarjetas de sonido y vídeo),
además de que cualquier fallo importante en la placa
nos deja sin casi nada que poder aprovechar del
ordenador.

Estructura de un Ordenador 27

También podría gustarte