Está en la página 1de 4

DESCRIPCIÓN DE:

ESTRUCTURA DEL INFORME EXAMEN FINAL

CAPÍTULO I: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA


ORGANIZACIONAL.
1.1. Reseña histórica.
Describir en forma resumida la historia de la organización desde su
inicio, indicar quienes fueron los emprendedores, donde y cuando inicia
sus actividades empresariales, y actualmente que cambios ha tenido,
entre otros.

1.2. Rituales
Describir las ceremonias que se realiza periódicamente en la
organización, ya sea anualmente, mensualmente u otro tiempo. Ej. En
el caso de la UC: ceremonia de graduación, ceremonia de aniversario,
ceremonia de premiación al mejor docente, entre otros.

1.3. Símbolos materiales


Indicar los símbolos u objetos que los diferencia, con otras
organizaciones de su mismo sector. Ej.: beneficios o gratificaciones
otorgados a los mejores trabajadores, ubicación y dimensión de sus
escritorios, tamaño de sus oficinas u otros símbolos.

1.4. Valores organizacionales


Indicar aquellos que reflejaran las pautas de comportamiento en la
empresa. No olvidemos que los valores, son la personalidad de nuestra
empresa y no pueden convertirse en una expresión de deseos de los
dirigentes, sino que tienen que plasmar la realidad. No es
recomendable formular más de 6-7 valores, y estos no deben ser los
valores universales ( puntualidad, responsabilidad, honestidad, etc,) si
no aquellos que se diferencia de los de la competencia. Responder a
las siguientes preguntas nos ayudara, a definir nuestros valores
corporativos: ¿Cómo somos?, ¿en qué creemos? Ej.: creatividad,
trabajo en equipo.

CAPÍTULO II:DESCRIPCION DE LA PLANIFICACIÓN


2.1. Formulación del plan de la organización.
Misión
Indicar para qué ha sido creado la empresa, que actividad viene
realizando. Responder las siguientes preguntas: ¿Qué hacemos?, ¿cuál
es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de
ser?, ¿quiénes son nuestro público objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito
geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos
diferencia de nuestros competidores?:Ej.: Somos una empresa creada
para ………

1
Visión
Indicar la meta que pretende conseguir en el futuro. Esta meta tiene
que ser realistas y alcanzable, puesto que la propuesta de visión tiene
un carácter inspirador y motivador. Responder a las siguientes
preguntas: ¿Qué quiero lograr?, ¿dónde quiero estar en el futuro?,
¿para quién lo haré?, ¿ampliaré mi zona de actuación?,¿Cuándo
lograré esta visión?.: Deseamos ser una de las tres (cinco, diez, etc.)
mejores empresas al 2020 (2021,2022, …) a nivel (local, regional,
internacional, mundial, etc.)

Objetivos de la empresa.
Indicar que es lo que espera alcanzar la empresa en el corto plazo.
Debe iniciar su formulación con verbos en infinitivo (Incrementar,
Reducir, Vender) e indicar lo que ha de conseguirse en un determinado
tiempo. Pueden ser generales y específicos. Se encuentran declarados
en los Planes de la empresa. Cumplir con las cinco características de
cómo formular un objetivo: medible, alcanzable, desafiante, real y
claro.
Ej.: Ampliar nuestro mercado en toda la provincia de Lima durante el
2017.
Al 2017, incrementar nuestras utilidades en un 20% respecto al año
anterior.

Estrategias o actividades
Indicar las actividades que permitirán alcanzar los objetivos, generales
y específicos si se precisa,

Cronograma
Utilizando el diagrama de Gantt, ubicar las actividades en el tiempo
para poder ser efectivizados, así mismo precisar al responsable que lo
va a ejecutar.

CAPÍTULO III: DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN


3.1. Proyecto diseño organizacional de la empresa
Hacer referencia a la forma como está organizada la empresa para que
pueda cumplir con sus objetivos.
a) Describir la estructura de la empresa, precisando los órganos que
cuenta el diseño organizacional.
b) Presentar el organigrama y funciones generales de la empresa.
c) Describir como los seis elementos clave del diseño organizacional
se viene implementando en la organización.(Especialización del
trabajo, departamentalización, cadena de mando, tramo de
control, centralización y descentralización, y formalización).

CAPÍTULO IV: DESCRIPCION DE LA DIRECCIÓN


4.1. COMUNICACIÓN:
4.1.1. Identificación del flujo de comunicación en el diseño
organizacional.
2
En el organigrama de la organización identificar y describir el flujo
de comunicación que se viene aplicando en la empresa. Así mismo
identificar y explicar las barreras de la comunicación (filtrado,
emociones, sobrecarga de información, actitud defensiva, lenguaje,
cultura organizacional) que se presentan en la empresa y cómo
debe evitarse.

4.1.2. Identificación de las redes de comunicación en el diseño


organizacional.
Comentar de los tipos de redes estudiados (Cadena, rueda y todo
canal) cuál de ellas se viene utilizando en la organización y que
ventajas se percibe en su implementación. Así mismo sugerir si
puede implementarse otro tipo de red de comunicación.

4.2. MOTIVACIÓN
4.2.1. Descripción de la teoría de la motivación tradicional utilizado
en la empresa.
De las teorías de motivación tradicional estudiados (jerarquía de las
necesidades de Maslow, X e Y de McGregor, de los dos factores de
Herzberg o de las tres necesidades de McClelland) describir cuál de
ellas se viene implementando en la empresa precisando sobre sus
componentes.

4.2.2. Descripción de la teoría de la motivación contemporánea


utilizada en la empresa.
De las teorías de motivación contemporánea estudiados
(establecimiento de metas, del refuerzo, del diseño de puestos, de
la equidad o de las expectativas) describir cuál de ellas se viene
implementando en la empresa precisando sobre sus componentes.

4.3. LIDERAZGO
4.3.1. Descripción de la teoría del liderazgo utilizado en la
empresa.
De las primeras teorías de liderazgo (de los rasgos, del
comportamiento o conductual) o de las teorías de contingencia
sobre el liderazgo (modelo de Fiedler, del liderazgo situacional de
Hersey y Blanchard, de la ruta meta) o de los enfoques
contemporáneos del liderazgo (transformacional-transaccional)
estudiados describir cuál de ellas se viene implementando en la
empresa y sugerir cuál de ellas se debe implementar para alcanzar
con la visión de la empresa.

3
4.3.2. Ejemplo de aplicación del empowerment.
Describir cómo se debe implementar el empowerment en la empresa
y que ventajas conlleva su aplicación. Precisar los puestos que
intervienen en su implementación.

CAPÍTULO V: DESCRIPCION DEL CONTROL


5.1. Descripción de la aplicación del proceso de control en la
empresa.
Del trabajo en equipo desarrollado, sobre los temas de motivación o
liderazgo, explicar sobre el proceso de control (medición, comparación,
y toma de acciones administrativas). Se puede tomar como referencia
cualquier otra actividad o trabajo encargado por el docente.

5.2. Descripción del control para el desempeño organizacional.


De la función asignada a los miembros del equipo evaluar su
desempeño tomando como referencia una escala (escala de Likert),
priorizar los resultados y sugerir las mejoras de aquellas personas que
se encuentran en los dos últimos puestos.

5.3. Identificación de las herramientas para medir el desempeño


organizacional en la empresa.
Del plan de la organización (Capítulo II, del informe) determinar las
herramientas para monitorear y medir las actividades programadas.
Pueden ser: Check list o lista de control, diagramas de correlación,
informes de avance mensual, trimestral o semestral, entre otros.

5.4. Ejemplo de aplicación del Benchmarking para el desarrollo de la


empresa.
De uno de los equipos de trabajo del aula o de una empresa del mismo
sector, identificar sus mejores prácticas para superar en el corto o
mediano plazo el desempeño organizacional de su empresa.

Conclusiones
Emitir un juicio de apreciación sobre cada capítulo del informe.

Recomendaciones
Expresar sugerencias sobre como mejorar cada capítulo del informe o
aspectos relevantes que pueden ser tomados para futuros trabajos de
investigación.

Bibliografía
Incluir el texto recomendado por el docente para el desarrollo de la asignatura
y otros textos utilizados para el desarrollo del informe.

Anexos
Incluir documentos o imágenes (fotos) de los integrantes del equipo de
trabajo y de las actividades desarrolladas durante el proceso de elaboración
del informe.
Incluir documentos adicionales que enriquezcan el trabajo: mapas
conceptuales, resúmenes, conclusiones de los temas desarrollados en clase,
entre otros. En forma ordenada.

También podría gustarte