Está en la página 1de 6

David Montoya Bedoya

ID:000078095
Tema: Situación en Colombia de la relación entre distribución y desarrollo

El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país de generar
riqueza. Esto, además, se debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes, es decir, el
desarrollo económico es un término relacionado con la capacidad productiva de una nación. Pero
también se vincula al bienestar de los ciudadanos. Uno de los signos del desarrollo es la
distribución del ingreso relativamente igualitaria. En este ensayo se pretende demostrar por
medio de la comparación entre los diferentes departamentos de Colombia que la mala
distribución del ingreso no permite el desarrollo económico.

Para comenzar se mencionará cuáles son los departamentos para tener en cuenta en este análisis,
los cuales serán: La guajira, Chocó, magdalena, Córdoba, Cesar, norte de Santander, huila, cauca,
bolívar, sucre, Nariño, Tolima, Caquetá, Atlántico, Bogotá DC, Meta, Boyacá, Santander, Quindío,
Risaralda, valle del cauca, Antioquia, Caldas y Cundinamarca. Además, utilizaremos herramientas
como el coeficiente de Gini, medidas de la pobreza monetaria y medidas de la pobreza
multidimensional para darle más peso a las comparaciones y soportar los análisis de desigualdad y
su gran aporte para que el desarrollo económico no se lleve a cabo.

Por desigualdad económica entendemos que es la situación en la que existe una diferencia
relacionada con la renta, la riqueza o bienestar económico entre los diferentes integrantes de la
población, y estos términos no son excluyentes entre sí, están demasiado relacionados en pro de
la búsqueda del desarrollo económico, entonces, una de las formas de medir que tan desigual es o
no un país es por medio de los índices de pobreza y antes de adentrarnos en materia, nunca
debemos confundir desigualdad con pobreza, porque la pobreza depende de la desigualdad,
mientras mas desigual sea una economía tendrá mayores niveles de pobreza.

Hay dos formas de medir la pobreza:

- La pobreza monetaria que hace referencia a la capacidad adquisitiva de una población en


general respecto de una canasta de bienes y servicios considerados mínimos vitales.
- La pobreza multidimensional que esta más relacionada con la privación que pueden sufrir
algunas personas en los aspectos de la vida que se consideran esenciales para el bienestar.

En el caso específico de los departamentos de Colombia tenemos los siguientes datos relacionados
con la pobreza monetaria para los años 2019 – 2020:
Que significan estos datos, podemos concluir varias cosas de ellos:

- Primero, que la pobreza monetaria aumento considerablemente en 2020 con relación al


2019, esto se debe en gran parte a la pandemia que vivió y como se fue afrontando en
cada uno de los departamentos para intentar disminuir la diferencia.
- Segundo, que los departamentos en donde la brecha de la pobreza monetaria fue mayor
son: el Atlántico, valle del cauca y adicionalmente Bogotá. Una de las grandes causas por
las que fueron los departamentos con mayor brecha es que el Atlántico y valle del cauca
están dentro de los 5 departamentos más poblados de Colombia y al haber sufrido una
pandemia que obligo a que el comercio cesara mucho, hizo que tuvieran una mayor
población desempleada en comparación al resto de departamentos por lo que sus índices
de pobreza monetaria aumentaron mucho más.
- Tercero, que los departamentos en donde la brecha de la pobreza monetaria fue menor,
incluso tuvo un valor positivo, es decir, que hubo una disminución de la pobreza
monetaria son: Chocó, Cauca, Nariño y el Caquetá.

Ahora, tenemos los siguientes datos relacionados con la pobreza multidimensional para los años
2019 – 2020:

Se sabe que los parámetros para determinar este índice son un poco más complejos en
comparación con la pobreza monetaria puesto que este índice es más para medir la pobreza, pero
desde el punto de vista de las condiciones de vida en las que se encuentran las personas, tienen en
cuenta variables como: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud,
trabajo, salud, servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Este índice es mucho
mas diciente en cuanto a la desigualdad que hay entre departamentos

Que significan estos datos, podemos concluir varias cosas de ellos:

- Primero, que la pobreza multidimensional representa mucho menos sobre el total


nacional que la pobreza monetaria.
- Segundo, que al igual que la pobreza monetaria, pero en menor medida, hubo un
aumento en el año 2020 con respecto al año 2019. A raíz de todo lo vivido con el tema de
la pandemia.
- Tercero, que este índice no maneja una brecha entre los dos años tan amplia como el de la
pobreza monetaria.
- Cuarto, que, en 2020, las incidencias de pobreza multidimensional más altas se
presentaron en las regiones Pacífica (sin incluir Valle del Cauca) y Caribe, la primera con
30,9% y la segunda con 28,7%. En tercer lugar, se ubica la región Central con 17,9%.
La menor incidencia de pobreza multidimensional se presentó en Bogotá con 7,5%,
seguida de Valle del Cauca con 11,1%, Oriental con 14,5% y la región Antioquia con 14,9%.
Los cambios entre 2019 y 2020 son estadísticamente significativos para la región Pacífica
(sin incluir Valle del Cauca) y Central.

Ahora existe un índice que es usado especialmente para medir el grado de desigualdad que hay en
los ingresos de un país, y que además se le puede encontrar una correlación con los índices de
pobreza, dicho índice es el coeficiente de GINI y para el caso específico de Colombia los
departamentos que son más desiguales con sus ingresos tienden a tener índices de pobreza más
elevados. Los últimos datos que se conocen son para el año 2019, por lo que se hará un análisis del
coeficiente de Gini del 2019 con relación al 2018.

Dichos datos son los siguientes:


Del coeficiente de Gini podemos sacar conclusiones como:

- El departamento más desigual en cuestión de los ingresos es el choco, y esto se debe a


que hay una pequeña población que es demasiado rica, pero la gran mayoría son de
escasos recursos, por lo que su coeficiente representa un grado de desigualdad del 59,9%.
- El departamento relativamente menos desigual es Cundinamarca, porque hay una menor
concentración de la riqueza en una pequeña parte de la población de lo que puede haber
en el resto de los departamentos de Colombia.
- El grado de desigualdad promedio para Colombia está ubicado en el 51,7%, que nos dice
que en general Colombia es un país muy desigual en cuestión de los ingresos, porque la
gran mayoría de la riqueza que se encuentra en el territorio esta en manos de una
pequeña población, y en promedio es mayor la cantidad de personas que no tienen un
ingreso alto.

Todo este análisis de los datos de Colombia son para poder argumentar, que la mala distribución
del ingreso, y en general un mayor grado de desigualdad son barreras que impiden el desarrollo.

Según el texto de la Cepal “la ineficiencia de la desigualdad”. La igualdad es un principio ético


irreductible, que a su vez es un valor fundamental del desarrollo, por dos razones:

1. Provee las políticas de un fundamento centrado en un enfoque de derechos y una


vocación humanista
2. Es necesario para avanzar en un modelo centrado en el cierre de brechas estructurales y
en convergencia hacia mayores niveles de productividad, sostenibilidad económica y
ambiental, difusión de conocimiento y fortalecimiento de la democracia.
Como se menciona en la presentación del coeficiente de Gini, en Colombia los departamentos que
poseen menor igualdad en la distribución de los ingresos son además los departamentos que
muestran las cifras más altas en cuestión de pobreza. Se tiene, en el diario vivir la concepción
errada de que las personas que no trabajan lo hacen única y exclusivamente por que no tienen
ganas, pero no se hace tanto énfasis en que muchas de estas personas nacen en una situación en
donde no pueden acceder a muchas oportunidades, se ven limitados por las condiciones en las
que nacieron y en las que se desarrollaron, un ejempló claro son las personas provenientes de
departamentos como Chocó, la guajira, cauca y Nariño. Cosa que no sucederá tanto en
departamentos como Antioquia, valle del cauca y Cundinamarca. En su gran mayoría las personas
que hacen parte de dicha población estadística están desempleadas y pueden hacer de lastre para
los índices de pobreza de cada departamento y de igual forma para el país.

Una mayor igualdad puede maximizar la eficiencia de una economía porque crea un ambiente
institucional, de políticas y esfuerzos que priorizan la innovación y la construcción de capacidades
para sus habitantes, es decir, la desigualdad al privar de muchas oportunidades a las personas
reduce las capacidades que estas puedan conseguir y de esta forma comprometen la innovación y
los aumentos de productividad, que se traducen en un mayor crecimiento/desarrollo. Estos
efectos no son simplemente localizados, se pueden expandir, y es el caso de muchas familias
colombianas que por como fueron criados por sus padres, que son víctimas de una falta de
oportunidades gigante, no conocen nada mas y se convierten en parte del estadístico, entonces
para concluir, corregir la desigualdad no es un beneficio, que solo se puedan dar los países con
ingresos altos, menor desigualdad, mejores condiciones de vida y de oportunidades, sino que es
una condición necesaria para que los países rezagados como Colombia se aproximen a los niveles
de productividad, que se traduce en desarrollo, de los primeros.

Referencias:
- Economipedia. (n.d.). Economipedia. Haciendo fácil la
economía. https://economipedia.com/

- Fuente: Departamento Administrativo Nacional de


Estadística: www.dane.gov.co”.
- Cepal. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. La
Habana, Cuba. Págs. (19-35)

También podría gustarte