Está en la página 1de 529
Eloy Maduro Luyando Emilio Pittier Sucre US 3 ATS TAT ty | Derecho Civil III $$ $k$ —=—_£_——_—_—__ Exoy Mapuro Luyanpo Emiuio Pirtier Sucre Curso de Obligaciones Derecho Civil III Tomo I Universidad Catolica Andres Bello Caracas, 2007 830 382 Maduro Luyando, Bloy Curso de Obligaciones, Derecho Civil MI, Tomo / oy Maduzo Luyando, Emilio Piuier Suere.~ 1]? ed — Caracas: Universidad Catdlica Andrés Bello, 2006 2. : 2 em — (Manuales de Derecho) ISBN: 980-264.070-1 1. OBLIGACIONES (DEREGHO), | Pitier Sucre, Emiko. L Titulo Hoy Maduro layando / Emilio Phter Sucre Curso de Obligactones. Derecho Civil 1 Universidad Catélica Andiés Bello Montalban - La Vega = Caress 1020 “Apartado 20.352 Produceion: Pesnesconas UCAB Biageamacion: Mae: Lios Disesio de portadg: News Ganaina Visguxe Inpresisin: hantsos Mowat © Universidad Cui6lica Andrés Bello BP edici6n, 1999 P seimpresion ato 2000 2 reimpresign aio 2001 3 reitapresion ato 2001 # reimpresién ako 2002 5° weimpresiOn a0 2003, & reimpresi6n aio 2004 “7 reimpresin ao 2004 & retmpresisn ano 2008 9 ceimpresin sho 2007 CE es Pee Reservados todos los dereclios No se permite reproduciy,almacenar en sistemas de secuperacion de la informacion, al tansmitir alone pare de esta publicicioa, eualiera que sea ol medio ernpleado —elecarénico, msecinico, foroeopia, gradacién, ete, in ef pernise previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectal PROLOGO La Universidad Catdlica Andrés Bello me encomend la honrosa tarea de revisar y poner al dia el Curso de Obligactones - Derecho Civil IN, cuyo autor es el Dr. Eloy Maduro Luyando, fallecido prematuramente, Ademas de haber clictado el curso de Obligaciones en las Universidadles Central y Andrés Bello, se desempené como Jucz Segundo cle Primera Instancia en lo Givil de in Circunscripeién, Judicial del Distrito Federal y Estaclo Miranda, cargo que ejerci6 con cficacia, probidad, dignidad y dedicaciGn al trabajo. Habiendo dictado yo durante la misma poca Ia Catedra de Obligaciones en la Universidad Central de Venezuela, tuve la oportunidad cle discutir en varias ocasiones los temas tratados en su manual; gocé de su ~ amistad, 1a cual me permitié conocer su cultura y su talento, La primera edlicion del manual fue publicada en 1977 y para sta fecha ya han sido publicadas diez ediciones de la misma obra, Jo que nos indica su utilclad y su valor como manual de Derecho para quienes se inickan en el estudio de las Obligaciones en el Derecho venezolano. Lamentablemente el Dr. Macturo no tuvo oportunidad cle revisar y poner al dia sui meritoria obra ‘Como manual destinado a jos estudiantes de esta materia, se repiten con frecuencia los mismos conceptos, para que el estudiante comprenda su importancia, El lenguaje ¢s Mano, claro, abundn los ejemplos, todo to cual contribuye a le mefor comprension ce ias obligaciones en el Derecho venezolano, EI Dr, Maduro también dicts la Catedra de Derecho Romano. Por ello, al estudiar la mayoria de Jas instituciones se remonta hasta sus origenes romanos, de manera que el estudiante comprenda que ¢l Derecho contemporaneo de las Obligaciones es una decantacién de principios que nos vienen desde el Derecho Romano, modificados por nuevos valores, circunstancias wv Evo Prnen Suone ¢€ instituciones propios del devenit histérico, y perfeecionado con la obra de Jos juristas de todos los tiempos. La revision y puesta al dia de una obra escrita por un tercero, €s una tarea dificil, aun cuando uno haya conocido al autor, inchusive cuando haya discutido alguno de los temas desasrollados en su abra. Ja tares que me compremeti a realizar para la Universidad Catélica Andrés Bello resulté en verdad bastante mas ardua de lo que me imaginé al iniciatia. Lo primero fue compenetrarme con el pensamicnto del autor, descubrir sus fuentes bibliograficas, tirea nada facil porque aun. cuando al final de la obra hay una extensa bibliografia, y alguna cita incidental de ciertos autores, la labor intelectual del Dr. Maduro fue una sintesis, un compendio, una amalgama de les obras francesas € italianas de mayor difusién entre nosotros, para el momento en que escribi6 e! manual. No tendrfa semtilo incluir notas al pie de pagina, tratando de localizar la cita de cada autor, en un manual para estudiantes, tal como fue concebidlo, Con el propésite de que le sirva de guia 2 quienes quietan profundlizar en el estudio de fa materia, hemos sefalado en cada capitulo la bibliografia comespondiente, indicancio el tomo, ntisneros y paginas, de las obras de autores franceses e italianos anteriores 2 1942, que fueron a nuestro entender las obras principales utilizacdas por el autor, Han transcutsido mis de 30 aos descle la publicaci6n de la obra del Dr. Maduro, Aun cuando la estructura general de tas obligaciones civiles no ba varied, la legistacion ha sufrido algunas -modificaciones, pero especiahiente se ha desarrollado en Venezuela una abundante doctrina nacional sobre la materia, especialmente el estudio en profundided de casi todo el Curso de Obligaciones hecho por el Dr. José Melich Orsini, en sus numerosas obras, algunas revisadas y puesta al dia por el propio autor. Muchos han siclo los autores venezoianos que han desarrollado diversos temas en pauticulae, Por otra parte, Ia doctrina frances se ha renovade y aun cuando es iinposibte hacer referencia « toda la abundance bibliogratia francesa mas reciente, hemos querido sefaiar algunos de los autores cuyos manuales son utilizados actualmente en Ias universidades francesas. Obligacz consulta es la obra publicada por el instituto de Derecho Privado de Ja Facultad de Ciencias Juwfdicas y Politicas de la Universidad Ceniral de Venezuela, denominada C6digo Civil de Pacioce v Venezuela (Antecedentes - Comisiones Coclificadoras - Debates Parlamentarios - Jurisprudencia Doctrina - Concordancia) EL Cédligo Civil Italiano de 1942 tiene marcadas diferencias con el Cédigo Civil Raliano de 1865 y con el Proyecto Franco-Italiano de las Obligaciones, antecedentes inmediatos de nuesiro Cédlige Civil vigente. Por ello, sdlo hemos hecho referencia a la doctrina italiana contemporinea, respecto de algunas instituciones. Estas razones nos han impulsaclo a agregar a la bibliogratta le cada capitulo, referencias @ fa doctrina venezolana y francesa posterior a 1977; todo ello para facilitar al estudiante Ia basqueda de las fuentes bibliogréficas, cuando quieran profunclizar ka materia, B] Cédligo Civil Francés de 1804 (Cédigo Napoledn) ha tenido sélo algunas modificaciones puntuales (la Gltima en 1998); modificaciones inechas tocas por leyes especiales. Es lamentable que en Venezuekt no se haya hecho ninguna modlificacién puntwal al Cédigo Civil, especialmente en materia de chifios y perjuicios contractuales, Fijacion del interés legal y limitaciones a los intereses convencionales, con Io cual se Inubieran podiclo resolver de una ‘manera adecuada jas consecuencias dle la inflacion, en vez de hacerlo mediante la creaci6n judicial de la inclexaci6n, cuyo fundamento es diffcilmente sostenible Algunas leyes especiales posteriores al Codigo Civil de 1942, han influido sobre ciertos aspectos de las obligaciones. En materia de obligaciones la jurisprudencia, especialmente ce la casacion venezolana Ta tendencia ha sido resolver las controversias en base a cuestiones procedimentales. Pero la jurisprudencia, es ef derecho en vivo, tal como lo entiendcn los jueces y como se aplica. En cada cxpttulo hemos hecho referencia 4 algunas sentencias sobre las materi tratackas en ef mismo, aun cuando no pretendemos haber abarcado toda la jurisprudencia nacional. Estas referencias se han hecho sin comentario alguno, porque ello excederia en la naturaleza de este manual. Oto aspecto que tuvimos que analizar con todo detenimiento fue el plan general de la obra, Bl orden de exposici6n de los dliversos temas que comprenclen cl programa de obligaciones ha sido diferente en el tiempo y en las escuelas ce las distintas universidades. Una de las caracteristicas del manual del Dr. Maduro es haber estucliado la es escasa vw Euuo Pen Sucre Responsabilidad Civil contractual y extracontractual como una unidad. En I doctrina extranjera ha existido un verdadero vaivén; por mucho Hempo se estudiaron separadamente, después bubo una tendencia unitazia, y hoy se vuelve al estudio por separado. Ei Dr. James Otis Rodiner, quien dicté el Curso de Obligaciones en ia U.C.A.B, durante algunos aitos, considera en una sembianza det Dr. Maduro, publicada en su trabajo Las Obligaciones en moneda extranjera, que uno de Jos méritos del Dr, Macluro ha sido precisamente el estudio unitario de ia responsabilidad civil, Por esta raz6n, hicimos un esfuerzo para mantener el plan general de la obra del Dr. Maduro, De toctas maneras tovimos que reestructurar algunos capitulos, en algunos casos porque se ropetia exagemadamente, en otros porque el orden de exposicion podia dar lugar a confusiones, habiendo cambiado de ubicacién ciestos temas, porque suponen ef conocimiento previo de ottas instituciones, Finalmente, agregamos algunos temas sobre cuestiones qve consideiamos importantes, especialmente todo Jo relative a las obligaciones pecuniarias. Emilio Pittier Sucre Caracas, marzo de 1999 mm, {INDICE ‘TITULOT INTRODUCCION CAPITULO 1 GENERALIDADES SOBRE LA TEORIA GENERAL, DE LAS OBLIGACIONES 417 GENERALIDADES, CE Imoranca ena 2 Ubicacion del Derecho de Obligactones a A. Clasificacion General del Dezecho ... B. Chasificacion General del Derecho Privado C. El Derecho de Obligaciones tiene cardcter A= pathol oon os 1, CONTENIDO DEL DEREGHO DE OBLIGACIONES 1. La Teoria General de las Obiigaciones.Diversos “eritetios a. 2. Pla de la ob88 ne NATURALEZA ¥ CARACTERES DE LAS OBLIGACIONES A, Caractere sen KA. Universalidad .. 2X B. Peemanencia seven I. ORIGEN DEL DERECHO DE OBLIGACIONES...... V. EVOLUCION DE LA LEGISLACION VENEZOLANA. 1. Desde la Conquista a la Gran Colombia wn Desde la gran Colombia hasta 1862 Los Cédligos Civiles de 1862 y 1867... Los Cédigos Civiles desde 1873 a 1922 F] Cédigo Civil de 1942 EL Codigo Civil vigente de 1982, - ‘Owas leyes que regulan las Obligaciones cu. nurne vut Lov Maouro Luzawpo/Enio Proven Sucre 8. Conclusiones. ... 9. Evolueién cle ta doctrina . 10. Bvolucion de ia jurispmdencia VI. TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DEL DERECHO DE OBLIGACIONES 438. Limitaciones al principio de la uutonomta dela voluntad, a) Proteccién al débil juridico, b) Intervencién det Estado de ta regulacién de hh economia, enn ©) 1a masificaci6n de ciertas actividades 2, Tipificacién como delites del incumplimiento le cieitas obligaciones 3%, Proteccién a la vietima del dao suftido por as cosas . 4. 1a apariciOn de aucvas instiiciones como rere: dio. al excesivo rigor de Ia Jey sen VII, UNIFICACION DEL DERECHO CIVDL ¥ MERCANTIL. La Unificacion Nacional . La Uniffeacion Supranacional .. DIBLIOGRAFIA. TircLon LA NOCIGN DE OBLIGACION CAPITULO 2 ‘CONCEPTO DE OBLIGACION: 1, CONCEPTO DE OBNIGACION 1. Generalidades 2. Definicién romana 3. Deliniciones mocernas teens Sh. Caractores de Ja obligacion vse sense A. Sus eleinentos consctutivos . I, ELEMENYOS CONSTITUTIVOS DE 1A OBLIGACION..... 1. Blemento subjetivo: zereedor y deudor 2. Blemento objetivo. A. Requisitos de la prestacién 3. Blemento jucidico, EI Vinculo... A, Naturalezs del vinculo IF Concepcién personal del vinculo 2 Concepcion patrimonial del vineute . 7 a 18 18 19 19 ae a 22 23 26 25 26 29 30 30 B. Elemenios del vinculo reetaibay Ke mia responsi © tmerts ssc dele “responsabilidad. Gass de eit sin caponsed C4 ® Casos de responsabilidad sin éébito 3* Casos en que la responsabilidad ¢s menor. quale fren i as que al vebte I, BL ammions0 DEL DEUDOR Gono Gaxanin DEL ACREEDOR 1y, ieee rama Dusctios nuatss y ~ DUECHOS PERSONALES " 2 Goncepconcs movies ia lignin ec la al 2° Bi] derecho veal reducide ala obligacion.., 5° atin as conceproncs cent BIBLIOGRAFIA, CAPITULO 3 ‘LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 1. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: Concepro A, Caricter taxativo de las fuentes dle las oblignciones D. CLASIFICACION DE LAS FUENTYS DE LAS OBLIGACIONES: . 1. Clasificaciones clisicas A. Clasifieaci6n romana B, Clasificacién de Pothier ... C. Clasificicién del Cécige Napoléon D. Critica a las concepciones clasicas 2. Clasificaciones de la docrrina moderna A. Clasificacfones bipartitas B. Clasificacion de josserand... G, ClasificaciOn cie Savatier 3, Clasificacién de algunos orclenamientos modernos, A. Caracteres del criterio establecida en los Cédigos Modernos 31 31 31 32 32 32 38 33. x Exor Macuso Luvanoo/Eanuo Pires Suc 4. 1a clasificaci6n de las fuentes de las obligaciones en el Cédligo Civil venezolano: A. Etapa comprendida entee el Codigo Givil de 1862 y el de 1922... 3. Gsieaci comtemplads en el Céigo Cr de 1942.. ©. Comentarios y criticas a la dasificacion de) Codigo Civil vigente Conelasiones vninne BIBLIOGRAFIA..... capiruLo 4 CLASIFICACION GENERAL DE LAS OBLIGACIONES LA CLASIFICACION GENERAL DE LAS OBLIGACIONES, 1. SEGIIN BL CONTENIDO DE LA PRESTACION ‘A. Obligaciones de dae. 2) Obligaciones consecuenciales de la Obligacion de dar. . B. Obligaciones de hacer . ©. Obligaciones dle no hacer . SEGUN £1, FIN PERSEGUIDO POR LA PRESTACION: ‘A. Obligaciones de resultado B. Obligaciones de medio 3. SEGUN EL. CARACTER COACTIVO DE LA OBLIGACION A. Obligaciones jurdicas . . “ B. Obligaciones naturales 4, SEGUN ESTEN © NO SOMETIDAS A MODALIDADES: A. Obligaciones puras y sianples B. Obligaciones a témine seo . Obligaciones concicionales 3. SECON 1A PLURALIDAD DE OBJETOS: A. Obligaciones conjintivas B. Obligaciones alternativas ©. Obligaciones facultativas, 6. SEGUN LA PLURALIDAD DE SUJETOS: -nrmnnnnnn A. Obligaciones conjuntas 0 mancomunadas. B. Obligaciones solidaria: a) Solidaridad pasiva. b) Solidaridad activa ince 10. LL BIBLIOGRAFIA. JORISPRUDENCIA ... SEGUN LA DIVISIBILIDAD DEL OBJETO DE LAS OBLIGACIONE: sn A. Obligaciones divisibles. a “ B. Obligaciones indivisibles -.nssnnaeuinnanancnsnnnnn SEGUN LA FUENTE DONDE SE ORIGINA LA OBLIGACION: ‘A. Obligaciones contractiales B, Obligaciones extracontractusles. SEGUN LA RELACION VINCULATORIA CON UNA COSA:.. : A. Obligaciones Propter Kem. OBLIGACIONES PECUNIARIAS OBLIGACIONES DE VALOR... ‘TiroLo m1 LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EFECTOS PRIMARIOS CAPETULO 5 EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ‘TEORIA GENERAL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 1. Introduccién Generalidades .. Diversas acepciones. Fondamento legal Mecanismo del camplimiento Diligencia que «lee poner el deudor en el ‘cumplimiento de fa obligacion 7, Efectos del cumplimiento... FORMAS GENERALES DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. 1. Desde el punto de vista de la ejecucion de Is prestie i6n tal como se contrajo: 18 Cumplinsiento o ejecuctéa en especie, especies 9 If NALUEA ensnn xi xt E1or Maouro Luvano/Giuo Prien Suen Prineipios que rigen el cumpliniento © ejecucion en especie sens oe % a) Principio de tdentidad... 7 89 b) Principio de integra sennn 9 CCasos en los cuales no es procedente la ejecucion en especie. se 0 2 Cumplimiento © ejecucién por equivalents 92 A. Principio de la priosidad de la ejecucton een especie: - ws 8 8) Fubdlamente legal. .susosen 94 b) Alcances y limiiaciones del principio en Venezuels 4 Desde et punto de vista de Ia volunteriedad en el cumplimiento: nm 98 GBCumplimiento voluntario 6 ejecueién voluntaria, 98 2 Blecuci6n forzosa ss 99 3. Desde el punto de vista de la persona que ccjecuta la obligacién: a 100 1ECumplimiento discato o ejecucion cirecttne 100 2Cumplimicnto indirecto o elecucién indivecta. 101 A, Obeeviciones sobre formas generates de cuniplimiento OL I, MODOS PARTICULARES DE COMPEIMTENTO DE TAS OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO HACER. owe 102 1. Tas obligaciones de dar: - 102 2) Requisitos que debe reunir el denlor 102 b) Obligaciones consecuenciales de Is obligacion ce dae 1 sms 108 © Casos de excepci6n al cumplimiento de las obligaciones de dar, 205 @) Cumplimiento de las obligaciones de dar segiin fa naturaleza de las cosas sobre las cuales rece scsnian OB 2, De las obligaciones de hacer nyniunnnucnnnen 106 2) Complimiento cn especie de las obligaciones de hacer. 106 b) Cumplinsionto diceeto de las obiigiciones de hacer... 106 © cumplimiento por equivatente de las obligee Glones de bACEt. evn i 307 3. Obligaciones de no hacer 108 a) Cumplimiento en especie de las obligaciones de no hacer 108 nonce xin 1V, CUMPLIMIENTO FORZOSO DE 1AS OBLIGACIONES 20 (1) Cumplimiento forzoso de las oblignciones de dati." 212 1° Sila obligacién de dar recae sore un cuecpo eno. nz 2 Sila obligacién de dar recae sobre uns cosa in genere. 13 2, Cumplimiento forzoso de las obligaciones de hacer 13 1° Obligaciones de hacer que suponen la realiza~ Giga de un hecho o el desarrollo de una con- dlucta 0 actividad por parce del deudor.. 13 28. Obligaciones ce hacer que consisten en la entrega de una cosa, 14 38. Gumplimiento forzoso de las obligaciones de 00 NEEEE. sa nnnsnrnnnn 45 BIBLIOGRAFIA...... “ 16 JURISPRUDENCIA, sme 16 CAPITULO 6 EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL 1. INCUMPLINIENTO, NOGIONES GENERALS ccs 9 1. Concepto de incumplimiento Caracteres generales us 2, Teoria general del incumplimiento - 120 3. Formas generiles de incemplimiento 120 A Segiin su naturaleza propia: incumplimiento total ¢ incumplimiento parcial 120 B, Segdin su durscién: incumplimiento persma- nente © deinitivo & incumplimiento temporal 120 ©. Segiin que su origen consists 0 no ea hechos 6 causas imputables al dewdor “ 120 1. Sepia su naturaleza propia 12h 2, Segtin sv duracién . sn 221 3. Segtin lis caussis que lo originen. i22 4, Disposicion legal 12 5. EL incumplimiento imputable al devd0r wns 122 I. EL CUMPLIMIENTO FORZOSO wor 124 4. Fundamento legal . se 124 2, Cumplimiento forzoso 14 A. Cumplimiento forzoso en especie 126 1B. Cumplintiento forz0s0 por equivalent vor 12 xv Eloy Macuno Luvanoo/Euiuo Prrvien Suone Il, LA RESPONSABILIDAD CIVIL. so 128 1. Generalidades so 18 2. Conecpro de responsabilidad civil. sen 130 3. Definicion BI 4, Ia teoria general de la responsabilided cv .. 132 5. Caracteres de la responsabilidad civil 4 6. Diferencias entxe la responsabilidad civil y fa tes- ponsabilidad penal . 135 7. Relacion entre responsabilidad evil y responsabi-_ lidad penal “ 136 IV, FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILDAD CILivsnsne 137 1. La teoria clasica de la culpa soe 138 2 de 105 FeSBOS nn 138 3. de la culpa objetiva nm 139 4 Teoria de la garantia wonmonmmnenmnmnnnnnnennannn — 139 5. Las teorlas mixtas 140 6. EI seguro de Ia responsabiliiad 140 Y, CLASES DE RESPONSABILIDAD CIVIL. 140 1. Segtin la naturaleza de la conducta incumplida: 141 AL La sesponsabilidad civil contractual wacuesenninne EAL B, La responsabilicad civil estracontractal.weovwnone LL C. Resporsabilidad legal : 142 2. Segin que la obligacion de reparar provenge © 00 de culpa del agente: 142 A. Responsabilidad eivil subjetiva scum ~ aR B, Responsabilidad civil objetiva . 142 YI. DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL wcsuon 146 BIBHOGRAFIA 0. nn tannn 146 JURISPRUDENGIA ooo - so 146 CAPITULO 7 ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL SECCION PRIMERA EL DANO L ELDARO z z - 148 1, Generalicades vig 2, Definicion, onan 9 3. Clases de datos y perjuicios: oO IP Segiin el origen del cano:.. 49 a) danos y perjuicios. contractuales 149 b). Daitos y perjuicios extracontractuales 0 149 noe xv 2 Segiin la naturaleza cel pattimonio afectado: se 149) A. Dato inacesial o patimoniad 131 B, Daiio mora... BI ©. Dafo a la integridad fisica .. 152 D. Discusiones docirinarias sobre la eeparacion del dao moral sovnnin 152 E, Estimaci6a del daiio moral... . - 155; F. Eldsio moral en Venezuela 153 3 Segtin gue el dano sea consecuencia inmerliata © mediata de un incumplimiento Culposo: num 156 A) Daftos y perjuicios directos 156 B) Danos y perjuicios indiectos 156 4 Segiin que el dio se derive de] incumplimiento definitivo o temporal de uns obligacién 17 A) Dah y perjuicios compensitoHiOS wasn 157 BY Datios y periuicios mOTatOHGS svn 197 5# Segiin que tos daitos ¥ perjaictos consistan, en tina disminuci6n 6 en win no aumento del pattimonio de la victima: rwonnninen 158 A) Daflo emergente. 158 B) Lucro €esante on 158 4, BI daao indirecto 158 A) Nociones generales : emnsenninn 158. B) Efectos - 159 H, REQUISITOS DEL DANO senmnnncnennineninin — 160 1. Debe ser eiento “ - 160 A. Daios futuro: 161 a) Condiciones del duo RMLIO svssnnccrnnene ASL b) El tucre cesante 161 ©) La pérdida de la opormunictad... 162 2, Fl dao debe lesionar un derecho adgviriclo 0 tn interés legitimo 162 A. Dano al intesés . 183, B. Caso de lt COMEUDINE ssnrnmnnmnnnne 163, 3. El dato debe ser determinaclo o determinable 164 4. Bl dafo no debe haber sido reparado. 164 5. El dato debe ser personal a quien 10 reelatit vine 165 I), SISTEMATICA LEGAL. EN VENEZUELA SOBRE 10S DANOS Y PERJDICIOS. 166 1. Fondamento legal de la objigacién dle indemnizae ANOS Y DEEHLICIOS one 166 2. rocedencia de la incenanizactn de datos y eEUICIOS see a 166 xl tov Maouno Luvanoo/Ewo Primes Sucae 3. Extension de la indemnizacién de datos y PEYAICIOS: nnanansncnnnnnes ccd 1) Segrin le naturaleza det da 167 3) Seygin Ja relacion de causalidad 168 ) Segin Ja naturaleza de la responsabilidad... 168 BIBLIOGRAFIA. 170 JURISPRUDENCIA ... ss 170 capiruLo7 ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL SECCION SEGUNDA LA CULPA B.A CULPA: en ses 173 1. Definiciones - coe NE 2, Teitilogo de Pianicl sronnineninmnennnaninn — WIS 3. Diversas clases de culpa sesamin 196 A. Segiin consista en una actividad aegativa (no haces) © positiva (hacer) desarrollada por el deudor ' son 176 a) Negligencia vo 1% ») Imprudenci scsnicnnnenine WIT B. Segiin se refiere a los actos intencionales © st fos culposos propiamente Gichos 7 4 Culpa law sensu ve UP b) Culpa stricta sensu .. - 7 C. Segin su graducion 0 grado de -soveded - 7 2 Culpa grave . 7 b) Oulpa leve 78 ©) Culpa levisima . 178 4, Sistemas de apreciacién de fa culpa 7 A Sie de apes de ia clpa em abstracto 79 B, Critica al sistema de la aprectacién de la culpa 9 ADSEAELD sn 180 C. Sistema de la apreciacion de la culpa en concrete 180 DD. Crlsica al sistema de la apreciacién de la culpa en. conereto. 180 1, EL INCUMPLIMIENTO CULPOSO... 1. Naturaleza 2. Incamplimiente cuiposo de obligaciones ext concractuaies 3. Incumplimiento culpeso dle obligaciones contractuales .. 4. Carga ce la prueba en materia de incumplimiento 5. Situaciones 2 las que resulta aplicable e) sistema de presuncion de ingjecuckén CUlp0S@ wreneron 6, Situaciones « las que no es aplicable el sistema de presuncién de inejecuciSn culposa TL. LA IMPUTABILIDAD ... 1, Concepo 2. Diferencias entre los ordenamientos penal y civil. 3. Diferencias sein el tipo de responsabilidad civil IV. LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA BIBLIOGRAFIA. JURISPRUDENCTA ss CAPETULO 7 ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL SECCION TERCERA. LA RELACION DE CAUSALIDAD L_RELACION DE GAUSALIDAD 1. Concepto A, Diversas nOGOnes wun 2. Divessas teorias sobre el vineulo de casalidad A, Teorfa de la causa més proxima al dano.. B, Teoria del hecho desencadenante ©. Teoria de la equivalencia de condiciones D, Teorfa cle ta causalidad adecuada. E, La posicion de la jucisprudencia... H, 1A REPARACION DE DANO 1, Generalidades .nnissnnrsnn 2. Principios que tigen la reparacién 18 El dafio debe ser demosciado por la victima ‘A. Caso en que la vietima queda exonerada de demostrar el dao y su euantia B. Gases en que a un dlaio el legisladlor le atuibuye una detesminada reparacion.. xvi 181 182 183 184 185 187 188 138 188. 189, 190 191 193 193 195 195 196 198 198 198 199 201 201 201 202 202 xvi ELov Mapyno Luvanco/Evnuo Prien Sucre . Casos en que a un dato el legislador fa una eterminada reparaci6n como limite maximo. 204 3 ta eparaiin no depende de do de euipa Gel agent soe 205 MI, RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS.... 208 IV. EL COMULO DE RESPONSABILDADES son 207 BIBLIOGRAFIA, 210 JURISPRUDENCIA .. 210 CAPITULO 8 EL INCUMPLIMIENTO INVOLUNT ARIO 1. CAUSAS © CIRCLINSTANCIAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD CIVIL. 212 1, Clasifcaeidn voomee WD A. Causas que climinan la culpa. 212 a) La auseneia de culpa 7 ms 212 1) condhicta objetiva licita ovnunimeannen 213 © Legitima defensa 214 1B, Causas o circnstancias que eliminan Is relaeién de causalidad. 214 8) Causa extrata no impurable 215 1b) Bfecros de In causa extrana no imputable ©) Heches constitutivos de li imputable.... 216 Ml. CAUSA EXTRANA NO IMPUTABLE 216 1. Concepto, sone 216 2. Funcamento legal - 217 3. Condiciones para la procedencia de la causa extrana no imputaile - 217 2) Imposbilidad sbsolvia de euimplimiente 218 1b) Inevitabilidac 28 ©) Imprevisibilidad ag ) Ausencia de culp vo S29 ©) Sobrevenids . . 220 Ii DIVERSOS CASOS DE CAUSA EITRANA NO IMPUTABIE. 220 1. El caso fortuito y la fuerza mayor 20) a) Disposici6n legal 220 b) Concepto .. 221 ©} Diferencias entre caso fortuito y fuerza mayor 21 foe. XU @) Posicign dle Ia legisiacion venezolana respecto alas diferencias entee caso Fortuito y fuera mayor 222 2. Hecho del principe srnnnonnm BBB 3, La pérdida de la cosa Cannio la vietimes RO quiere intencions el das pero ha acepiadl el riesgo del mismo volontariameme BA ©) Cuando una de las dos culpas, bien sea Ta del agente o [a dle la vicina, es consecuiencia de la otra . BE © Cuando contra el agente existe una preswneioa, de culpa Bt Xx, E1oy Maouro Luvanoo/Emuo Prrrien Sucre ©) Cuando tanto la culpa def agente como la culpa de lz vietima son presumnidas por el legisiacor cnn 234 1D. Pluralidad de culpss 235 BIBLIOGRAFLA. vow BBS JURISPRUDENCIA .. soe 236 cAPETULO 9 LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS OBLIGACIONES SECCION PRIMERA LA ACCION OBLICUA 1, DERECHOS DEL ACREHOOR SOBRE EL PATRIMONIO DEL DEUDOR 240 1° Acciones o medias ejecutorias 0 ejecutivas me DAE 2° Acciones cautelates © preventiv2s on. ea B® Acciones ConservalOHEAS sea nararsinesonenn 21 Il, ACCION OBLICUA.... 242 1. Generalidades ... we 2. Origen de la acci6a oblica 8 3. Diversas denominaciones. . . 2B 4, Fundamento legal 268 ML, DERECHOS ¥ ACCIONES QUE PUEDE EJERCER BL ACREEDOR 0 243 1? Los derechas que estén en él pattimonio del dendor: sum 2B 2 No puede ejercer derechos fururos del deudor 245 3° Las acciones ejecutivas del d20d0rwasnnanennenininnn 246 IV. DERECHOS Y ACCIONES QUE NO PUEDE EJERCER EL ACREEDOR 246 3? Las acefones extrapatrimoniiales 246 28 Las acciones patrimoniales que teagan un ‘caicter moral predominante .. “ 246 3° La accién por reparacién de un daAO MOFA wewunenen 247 Y. NATURAIEZ4 DE LA ACCION OBLICUA. 248 VI CONDICIONES PARA LA PROCEDENCIA DE TA ACCION OBLICUA .. 249 1. Requisitos © condiciones sustanciales 0 de Fondo. 249 A. Condiciones relativas al eudot won 249 2) Ls inaceidn det devdor a. nne . 29 bb) El deucdor debe estar en estado de insol- VERE ene soon 250 © No es necesaria bx mora det deudor... 230 B. Condiciones relatives al acreedor . 250 2) Interés por parte del acteedor 250 b) Blacreeclor debe ser quirogeafario o privile- lado con garantia insyfici@Me soncsnnenns 250 C. Condiciones relativas af crédito . 250 a) Bi crédito debe ser cierto, liquide y cxigible... 250 1b) Es indiferente la fecha del crédito del OIE OF oe - Bl 2. Requisitos 0 condiciones de forma v.vunn 252 a) Emplazamiemo del deuder 22 1) Antorizacién judicial para el acreedor. 252 ‘VII EFECTOS DE LA ACCION OBLICUA asec: B52 1, El acreedor eferce acciones ajenas y no propias . 252 4) El tercero puede aleyar las excepeiones que tenga contra su acreedor sane 252 b) El acreedor actita en nombre del deucdor 288 © La sentencia puede ser por mayor valor 233 Bl fraude det dendor: © Sistemética legal venezolana respecto al fraud... C. Requisitos 0 condiciones relativos al crédito 2) Ft extdico debe ser cierto, liquide y exigibie, 1b} Ej crédito debe ser anterior al acto fraudutento ... D, Citaci6n del deudor IV. BFEGTOS DE LA ACCION PAULIANA ... 1, Bfectos respecto al objeto dle Ja accién 2. Bfectos respecto a personas intervinientes y Cn sen 272 A. Blectos respecto ai acreedor demandante wuss 272 B. Efectos sobre el cleudor 273 ©. Efectos con relacién al tercero 273 ® Respecto al tercero cle mala fe. 273 bd Respeeto al tercero cle buena {6.0m : 204 D. icetos respecto 2 los dents acteedores 274 A) Bfectos respecto a los dems acreedores del deur .. . pcrmsnennamine 24 ) Efectos respecto a los acrecdores del tercero 274 , Efectos respecto a los subadquirentes del tercero 275 V, PLAZO PARA INTENTAR LA ACCION PAULIANAwscssnne 278 Vi. DIFERENCIAS DE LA ACCION PAULIANA CON TA ACCION OBLICUA .. “ sssssanansesene 276 Iron BIBLIOGRAZIA. JURISPRUDENCIA ... CAPITULO 10 LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS 1 twsoseon%, ss 1. Concepto wnemnnnnennnunnnnnnn 2, Bvolucién Histovica 3. lt moneda como cosa 4, Valor nominal y valor intrinseco IL. LA ACUNACION DE LA MONEDA 1. Hl valor legal cle la mone, 2 La acufacion de Js moneda y la emision de billetes 3. El curso legal de la moneda... 4. La conventbiidad de la mone MW, MONEDA FIDUCIARIA 1. Evolucion histories. Concepto La monecla como cosa La tasa de cambio El cUP90 f012080 rn Conclusiones sobre ki mone 2) Derecho de evédlio b) Valor de cambio de ls moneda determinado por et Bstado.. © Valor fiduetario 4) Ja moneda sigue siendo un género IV. LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS 1. Concepto .. 2. Deawia de valor y deuca nomial 3. El nominalismo .. 4 Consecuencias del nominalismo. V, MEDIDAS CORRECTORAS DEL NOMINALISMO 1, Comectivos contractuales 2, Monedla extranjers A} Pago efectivo en moneda extranjera 18) La moneda extranjera como moneda de cuenta 3. La indexecion . 4, Intereses convencionales xt ed 27 282 283 283 233, 285, 285, 286 237 287 287 237 287 291 2D 21 292 293 294 XXIV Etor Manure Luvanso/Einuo Prien Sucre V1. CORREGTIVOS JUDICIALES arson . 295 1. Elpago de datos y peruicios adicionales a los intereses moratorios. = 295 2. La inciexaci6n jutlicial winsnnunmnnnnnnannnanesin 295 BIBLIOGRABIA sues - - 296 JURISPRUDENGIA . - sn 297 ‘TirULO Vv DE LAS DIVERSAS CLASES DE OBLIGACIONES EN PARTICULAR caPiruLo 11 LAS OBLIGACIONES NA TURALES 1. OBLIGAGIONES NATURALES, Concepto. 300 1. Generalidades so 300 2. Fondasnento lege. 300 Il, ORIGEN DE LAS OBLGACIONES NATURALES 501 Ill, FUNDAMENTO DE LAS OBLIGACIONES NATURALES 302 1. Fundamento en deberes de conciencia 302 2. Fundamento de la condicion general del hombre... 302 5. Fundamento eb obligaciones eiviles sin acciGn 302 4. Fundamento en relaciones de puro dEbIO sone 302 5. Fundamento en su curplimiento “ 302 6 Fundamento en promesa unilateral nn r2 7. Pundamento en obligaciones imperfectas nerve 303 8, Conclusiones de los divessos fundament0$ si 303 1) Grado intermedio entre obligaciones morales 308 b) Se trata de deberes de conciencia, morales © sociales “ so 303 © Constituyen Is causa del pago espontineo ... 303 @) La promesa de ejecutar una obligacion natural, solo tiene efeeros cuando es aceptada 305 IV, CASOS DE OBLIGACIONES NATURALES .- 303 1. Casos que no pueden considerarse como obligaciones naturales 308 A) Liberalidad hecha por agradeciniiento. 305 B) Obligaciones desivadas cel juego. 304 El cumplimiento de obligaciones vi de null absOb8ta snonemnnnnen 304 1D) La supuesta confiemacion de obligaciones snataraies 304 ore roxy E) Cuando se cumple la obligacion después de haber cesaclo la incapacidad 304 F) Caso de la flan. 305 2. Nerdaderos casos de obligaciones naturales. 205 A) Obligacién de alimentos a personas que no tienen derecho 2 ellos segtia le ley. 305 1B) Cumplimiento de obligaciones extinguidas por medios que no satisfacen al aereedor 305 ©) Casos de intereses no estipulados .. 303 D) Casos del convenio en la quiebra 305 E) EL pago de una obligaci6n en contra de la C088, ZAC ninemsn V. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES BIBLIOGRAFIA.... JURISPRUDENCIA CAPITULO 12 SECCION A LAS MODALIDADES Y LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES 1. LAS MODALIDADES 307 Il,_LAS OBLIGAGIONES CONDICIONALES... ssn 309 1. Concept 309 Ul, CARACTERES DE LA CONDICION so 320 P Incertidumbre del hecho que la constituye 310 22 Bl hecho incierto debe ser futuro 311 3° El hecho debe ser stbitrario, accidental, Impuesto por la voluntad de fas patties sesconennn SUL IV, CLASES DE CONDICION ...cssssnm 312 1, Condiciones suspensivas y condiciones resolutorits... 312 2. Condiciones potestativas, casuales y mixtas 312 ‘A. Condiciones casuales 313 B. Condiciones potestativas 33 a) Condiciones puramente potestitivas snesm 33 »)_ Condiciones simplemente porestativas 34 ©) Condiciones mixtas soos B14 3. Condiciones imposibes iicitas ¢ inmores. 314 4, Condiciones positivas y negativas 315 \Y. _EFECTOS DE LAS CONDICIONES IMPOSIBLES, INMORALES E ILICITAS... 315 xv ELov Maoure Luvanoo/Enuo Pere Suck VL. EBECTOS DE LA CONDICION POSIBLE Y LICITA. 317 1. Hletos dei consi ponents (pendent conde tionem) 317 A, Efectos de la condicion suspensiva pendieate... 37 B, Efectos de Ia conehcién resolutoria pendiente ..... 319 2, Efectos de Ia condicion realizada 0 verifieada. 319 A. Cumplimiento de fa eondieién, . 39 B. Efecto retroactivo de ta conctici6n realizada 1 cumptida . 321 18 Condicioa suspensiva cumplid.. 321 2 Condicién resolunoria cumpiida 333 3. Efectos cuando existe la certeza cle que la condici6n no se realizaré rarestcsnaioe 324 &) Sise tmta de consdicion suspansiva arses 324 'b) Si se trata de condicién resolutoria 324 BISLIOGRABTA . sn 32M JTURISPRUDENCIA se Sonn 325 captruto 12 SECCION 8 LAS OBLIGACIONES 4 TERMINO 1 EL TERMINO sn oo BRP 1. Conceptos 327 1H. CLASES DE TERMINO was crnmnnein 2B 1. Segiin afecte ef cumpliniicnto 0 a extincion ee la obligaci6n.. sesesen 328 A. Termino suspenstvo.... 328 B. ‘Término extintivo 328 2. Bn avant a fa cereza del termino 328 A. TRiminO CieMOs om 328 B. Teresina incieno : 328 2. Por su oxigen : 329 A. Término convencionat sovnniance 329 B. Termino legal 329 ©. Término judicial .. M 329, 4. Tésmino de desocho 6 terminode gracia 329 5. Términos expresos y témminos 330 I, EFHCTOS DEL TERMINO sascsnosennn 331 1. Genenlitades 331 hoes 2. Efectos del término suspensivo, A. Efectos antes de cumplinse el tézmino B. Efectos después de cumplido el témino 3. Efectos del término extintivo A. Antes de su cumplimiento B. Después de sti cumplimicnt© wm IV. CADUCIDAD DEL TERMING Articulo 1215 del Cédigo Civil... . V. DIFERENCIAS ENTRE EL TERMINO Y LA CONDICION A. Diferencia geneenl so B. Diferencias entre el término ssspenive Y kk condicién suspensiva ©. Diferencias emite el termino extintiva y Ja condlicién resOlUt0tia nso n nn BIBLOGRAFIA JURISPRUDENCIA . captruto 13 LAS OBEIGACIONES COMPLEJAS SECCION PRIMERA OBLIGACIONES CONJUNTIVAS, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS 1. QBLIGACIONES COMPLEJAS Clasificaeion H. OBLIGACIONES COMPLEJAS SEGUIN LA PLURALIPAD DE OBIETOS ..... . 1. Obligaciones conjuntivas, 2. Obligaciones alternativas.. A, Personas que pueden efect de las cosas debicas. B, Incumplimiento de las obligaciones lu eleceién aiternativas. 1Si el incumplimiento proviene de culpa el deur nnn 2 5i el incumplimiemo proviene de una causa exteaha no imputable 3° Mora del acteedor en haver ls elecci6n ... 3, Obligaciones facultativas.... BIBLIOGRAETA XXviL 331 334 335 335 335 335, 336 337 339 339 340 340 340 341 3a 341 342 342, B42 33 XxxvllL E1or Manuro LovnoofEmuc Prmer Sucae caPiTULo 13 SECCION SEGUNDA. LAS OBLIGACIONES CONJUNT AS Y SOLIDARIAS 1, OBLIGACIONES CONJUNTAS © MANCOMUNADAS 0. 345 Tl, OBLIGACIONES SOLDARIAS «.nesnnnnnennne 346 1. La Solidaridad. = 346 2, Ventajas de la solidaridad 347 IL, CLASES DE SOMDARIDAD .asnnsnecnnn snes B47 1. Segiin los sujetos de kx obligaci6n « 347 A, Solidaridad activa 3a B. Solidaridad pasiva 348 2 Segin su origen 348 A. Solidaridad convencional ... 38. B. Solidaridad legal vos 348 IV, CARACTERES DE LA SOMDARIDAD..... 348 A. El principio de la unidsd del obje10 349 B, La pluralidad de vinculos. nnn 380 . Relaciones externas... 350 D. Relaciones intemas ensure omen BBD V._LA SOLIDARIDAD ACTIVA wo 351 1. Concepto: — ~ 381 2, Fuentes cela soliaridad activa. mone 352 3, Bfectos de la solidaridad activa sn ne 352 VI. SOLIDARIDAD PASIVA 353 1. :Delinicisn.. 353, 2. Fuentes de Ie solidatidad pasiva... vn 358 3. Blectos de la solidaridad pasiva vou. 355, A. Efectos principales . 356 4) Efectos derivados de la unidad de objeto. 356 b)_Efectos dlerivados de la pluralidad de vineulos 357 B, Efectos secundarios de ta solidaridad pasiva ... 359 VIL. EXTINCION DE LA SCLIDARIDAD..... 360 VIII, RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD 361 A. La renuncia expresa 361 B. La reauncia tacit. 361 Brectos dle ke weaunea sno 361 J. Pago de la obligacion solidaria por uno de 1os deudo1es oururnnee sn 363 c bore A, Lx accion de regyes0 sure B. Efectos de Ja accién de regreso BIBLIOGRAFIA.. JORISPRUDENCIA... CAPETULO 14 LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 1, LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES. Concept... BL, CLASES DE INDIVISIBILIDAD .. 1. Indivisibilidsdl propiamente dicha 2. Incivisibilidad legal - 3. Indivisibilidad convencional...onemsens Ul, EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD. 1. Descle el punto de vista de los deudores. 2. Desde el punto de vista de los acreedores IV, DIFERENCIAS ENTRE La INDIVISIBILIDAD Y JA SOLIDARIDAD. BIBLIOGRAFIA, JURISPRUDENCIA .. TITULOV LA TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES. CAPITULO 15 LAS DIVERSAS FORMAS DE TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES 1. CONCEPTO .., IL CLASWHICACION Dr L05 NODOS DE TRANSHISTON DE LAS OBLIGACIONES 1. Seger la aatsalena de Ia eas que provoque Ia crass 2) Trunsmisiones montis aus Soe 5) Transmisiones por actos ene ¥i¥08 XI 364 364 365 368 307 368 309 309 371 371 371 371 372 373, 374 376 376 a7 377 a7 377 xx tor Maoune LuvancolExruo Prien SucRE 2, Segtia que la transmision comprenda un derecho ce crEdito 0 una obligaci6n ... . 377 fa). Transmisiones activas 378 b) Transmisiones pasivas ..0 378. 3, Segan Ia naturaleza de ka persona 0 petsonas que suceden a los primitivos sujetos de la relacion obligatoria os ss 378 a) Transmisiéa a causahabientes universales oa thulo universal . 38 b) Transmisiones a cvusehabientes a utulo particular. 378 1V, TRANSMISION A LOS CAUSAHABIENTES UNIVERSALES O A TETULO UNEVERSAL. 378 1. Transinisiones por actos mortis causa 379 A. Sucesin hercsitaria entre patticulares. 379 B. Sucesién heceditaria favor del Estado. 380 2, ‘Transmisiones universales por actos entre vivos 381 1° La venta dle herencia 381 2 Fusi6n de sociedudes 381 3, Exoepciones af principio ele trsnsmisialidad 4 los causthabientes universales 0 titulo universal... 382 a) Cuando resulta de Ja convencién de las partes un 382 b) Cuunclo resulta de la naturaleza del comteato 382 V, TRANSMISION A LOS CAUSAHABIENTES A TITULO PARTICULAR oe 38 1. ‘Transmision por actos moztis causa 384 2. Transmision por 6108 entre ViVOS jonnon son 38H VI. TRANSMISIONES ACTIVAS..0.05 - 384 AL La cesién de creélitos sennee 385 1. Concepto y aaturatera 385 2. ByohuciGn hited. vou nnonn 385 3. Caracteres de la cesion sn 386 4. Blementos de ln cesi6n de CTE woo 326 2) Elementos subjetivos . soe B86 Bb) Hlementas Ob}€11V08 econo ne 386 © Blementos formales i. 386 5. Canusa cle a 388 6. Efectos de la cesiOn de créiito, Efectos entre las pates (entre el cedente ¥ 21 Cesiona iO) venonne 388 2) La transfercneia «lel encdlivo det cedente 388 val cestonario 388 incwoe ©) El cedente responde ante el cesionario de la existencia de crédito. 7. Blectos frente a terceros ) Bfectos frente al deudor : by Bfectos frente a terceros inceverminad ds. 8, Titulos negociables.. ‘VU, TRANSMISION PASIVA DE LAS OBLIGACIONES, LA ASUNCION DE DEUDAS. sen VIII. DE LA CESION DEL CONTRATO .nnsncnnnn IX. BFECTOS DE LA CESIGN DEL CONTRATO wo... BIBLIOGRAFIA, JURISPRUDENCIA ‘T{TULO VI LOS MEDIOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES INTRODUCCION 1. LOS MEDIOS DE EXTINCIGN DE LAS OBLIGACIONES 1. Cucstiones doctrinarias we 2. Sistematica legal... 3. Clasificaci6n de fos medios de extincién CAPITULO 16 EL PAGO 1 ELPAGO. Concepto Ml. BLEMENTOS DBL PAGO A. Obligacion valida a 2, Intencion de pagatnenmnmmenoune 3, Los stjetos del pago A. golvens, Persons que pueden efectuar el pago a) Principios generales.. b) Pago que consiste en transfer al acreedor la propiedad de una cose. © Quienes pueden ser solvens. 1 Pago efectuado por el deudor 2 Pago efectuado por un texcero imeresado - 3° Pago efectuado por un tercemo no interesado « XxX 391 392 395 396 396 399 399 40 0 404 405 405 406 406 406 406 407 408 408 408 408 XXX voy Macuno LuvanoofEwno Prien Suche Bl accpiens, Persona que pteen rei el pago ... 409 Te Pago efecniado al propio acreedot ens 410 2% Pago efectuado al representante del acreedor.. 410 8) Pago efectuado a Ia persona designada . por el propio acreedor 410 bb). Pago efectuado a las personas designa- das por la ley. ca ©) Pago efecsiado a las personas designa- as por la autoridad judicial. 4 4) Pago efectuado a un tercero no autorizado.. 4 b) Pago efectuado al acreedor purativo an 4. Hlobjeto del pago sucimnnnn ID A Principios genersles que rigen el pagdvwnnne 412 18 Principio de identidad del pago 43 2 Principio de integridad del pago 43 5B. El pago de las obligaciones cle dar ad C. Bl pago de las obligaciones de hacer y de no hacer 415 I, EEEMENTOS ACCIDENTALES DEL PAGO as J. Gastos de pag0 awnnennnmenainmnnenenninmninenenane — 46 2. Tiempo de pag0 sosnsnennnnneninnn vue ANG 3. Lugar del pago ... . 47 4. Formas del pago de obligaciones pecuniarias. 418 A) Moneda sunnnnss AB B) Cheque de gerencla AB ©) Cheque bancario enitido por ua cuentaco- rrientista contra un baneo comercial. oe 9 D) La transferencia bancatie . ay B) Tarjeta de crest. snnnnnsnne 420 IV, EFECTOS DEL PAGO 420 1, Efectos ordinarios del pago. 421 A, Pago total a 420 B, Pago parcial - 4B C. Imputacién del pago. sn 42 2) Clases de impuracién el pago wessccennrne 422 1 Imputaci6n del pago por las partes... a2 2 Imputacién hecha por el dewlor inion 422 3 Amputacibn ejercida por el acceedOr nuns 423 ® Imputaci6n legal 424 5 Inmputacion propoccionat 424 6 Imputaci6n del pago parcial 425 b) Efectos de la imputacién del pago cone 485,

También podría gustarte