Está en la página 1de 8

La Comunicación en el Estado:

Herramientas para la Planificación de Procesos


Institucionales

Les damos la bienvenida al curso “La Comunicación en el Estado: herramientas para


la planificación de procesos institucionales”, especialmente diseñado para las trabajadoras y
trabajadores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Que se
encuentren interesados en conocer o profundizar conceptos, herramientas
comunicacionales y el rol que ellos cumplen en la construcción de la identidad institucional.

La modalidad de cursada es intensiva, a lo largo de seis clases, del 3 al 25 de marzo, fecha


máxima para la entrega del trabajo final.

El objetivo general del curso es:

Brindar herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas de comunicación en


organizaciones e instituciones que permitan gestionar procesos de diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación; poniendo en diálogo perspectivas y métodos que
inviten a la reflexión y toma de decisiones en el espacio de trabajo.

Los objetivos específicos del curso son:

▪ Analizar los conceptos de comunicación y su injerencia en la construcción de la


identidad institucional.
▪ Identificar los actores que conforman el espacio. Roles, relaciones de poder y formas
de comunicarse.
▪ Conceptualizar el proceso de planificación comunicacional: Diagnóstico, estrategias,
líneas de acción, ejecución y evaluación.
▪ Compartir herramientas y metodologías para construir el proceso de planificación.

Clase 1: Comunicación

Introducción:

En este primer encuentro abordaremos nociones preliminares vinculadas al concepto de


comunicación. La aproximación a estos contenidos básicos nos servirá de base para el
subsiguiente desarrollo del curso, que consta en total de seis clases.

1
De esta manera comenzaremos a conocer los diferentes modelos de comunicación que se
han establecido a lo largo del estudio de esta disciplina, los elementos que influyen e
intervienen en el proceso comunicativo y las diferentes variables comunicacionales, entre
otras cuestiones.

Objetivos:

● Aproximarse a las primeras nociones del concepto de comunicación

● Conocer los elementos, modalidades y variables comunicativas

● Reconocer a la comunicación como un proceso profundamente dinámico e


interrelacionado

Contenidos:

Comunicación. Definiciones e importancia


Elementos que influyen e intervienen en la comunicación
Variantes del proceso comunicativo
Modelos de comunicación
Los axiomas de la comunicación según la Teoría de la Comunicación Humana (Paul
Watzlawick)

¿Qué es la comunicación?

La comunicación hace referencia a la interacción social, es decir, a la acción y al resultado


de comunicarse. Es una acción social necesaria, ya que si esta no existiese, nadie sería
capaz de conocer a fondo el mundo que nos rodea y mucho menos compartir las
experiencias propias de cada ser humano con los demás.
La comunicación implica una necesidad para las personas, por eso es que aquellas que
tienen dificultades y no tienen la capacidad de adquirir el habla, como por ejemplo, los
hipoacúsicos, tienen formas alternativas para hacerlo. El lenguaje que suelen utilizar es a
través de gestos y señas con las manos. Cualquier persona puede aprender este tipo de
lenguaje.
Lo mismo sucede con las personas que poseen una discapacidad visual. El poder leer es un
tipo de comunicación, por eso, los ciegos o disminuidos visuales cuentan con su propio
sistema de lectura, denominado sistema Braille. El sistema Braille se caracteriza por brindar
la oportunidad de lectura y escritura a través del tacto.

¿Cuál es su importancia?

2
La comunicación es esencial en la vida, sin ella no podríamos expresar nuestras emociones
ni disfrutar de las experiencias compartidas durante el desarrollo de la vida.

Sin darnos cuenta, mantenemos una comunicación constante, sin necesidad de tener que
estar hablando con alguien, es decir, desde que nos levantamos podemos ver diarios,
revistas, radio, televisión, etc.
 
           
Elementos que influyen e intervienen en la comunicación

● El mensaje: Este se construye por los diferentes códigos, señas y cualquier tipo de
comunicación posible, es decir, imágenes, claves, sonidos, entre otros.

● El emisor: Se trata de aquel que toma la iniciativa para comenzar la comunicación.


Es el que decide mandar un mensaje.

● El receptor: Es quien recibe todos los mensajes que ofrece el emisor.

● El código: Es un conjunto de imágenes, claves y lenguaje que debe ser compartido


por las dos partes, es decir el emisor y el receptor, de modo contrario el mensaje no
podría transmitirse y no produciría la comunicación.

● El canal: Al hablar de canal se hace referencia a el medio por el cual el mensaje es


transmitido, este puede ser gráfico visual, como por ejemplo una publicidad en una
revista u oral-auditivo, como puede ser hablar con otra persona. Sin embargo,
existen otros canales para aquellas personas que tienen dificultades en la
comunicación.

● El contexto: Generalmente no se suele tomar en cuenta este elemento, pero la


realidad es que depende del contexto en el que se desarrolle el mensaje que se va
enviar, es cómo lo va a recibir el receptor. Deben tener en cuenta la forma y ámbito
en el que se produzca.

● Los sonidos: Los sonidos que interfieran en la transmisión de un mensaje pueden


afectarlo y cambiar su contexto.

● La retroalimentación: Esta se genera cuando el receptor devuelve información


luego de que recibió el mensaje del emisor. Hace referencia a la interpretación que
le haya dado el receptor bajo todos los elementos nombrados anteriormente que
afecten a esa transmisión, como el código, sonido, canal, etc.

A su vez, el proceso comunicativo puede darse en diversas variantes, según la localización


y participación de los intervinientes en dicho proceso.

3
● En persona. Tiene lugar cuando una conversación se lleva a cabo cara a cara.

● A distancia. Puede ocurrir por medio de un teléfono, el envío de cartas, etcétera.

● Impersonal. Es el caso de aquellas personas que se dirigen a una audiencia por


medio de la televisión o la radio.

Modelos de comunicación

El modelo básico y el más antiguo de la comunicación es el lineal, en donde existe un


emisor (quien envía el mensaje), un mensaje, un canal por el cual se envía el mensaje y un
receptor (quien lo recibe).

Por otro lado, en un esquema más moderno se sabe que el proceso de comunicación es
bidireccional, lo que significa que los mensajes son enviados y vuelven en forma de otro
mensaje, que sería una respuesta.

Esto ha cambiado en ámbitos como las redes sociales, donde ya no es solo un


comunicado, sino más bien una conversación. Según el modelo comunicacional de
Chafee y Bergan, llamado piramidal, hay cinco niveles que la comunicación atraviesa:

● Nivel intrapersonal (una persona se relaciona consigo misma)

● Nivel interpersonal (donde uno se relaciona con otras personas)

● Nivel medio (una persona se relaciona con grupos de individuos)

● Nivel medio superior (donde hay relaciones entre grupos) 

● Nivel concerniente (es el tipo que se produce en los medios masivos)

De igual manera, consideramos de vital importancia resaltar que entendemos a la


comunicación como un proceso de relación, de encuentro, de acercamiento. Nos referimos
a la comunicación como un proceso por concebir que se trata de un aspecto dinámico de la
interacción social, transformándose y retroalimentándose de manera continua e
interrelacionada.

Cuando nos comunicamos ponemos en juego todos nuestros sentidos, ya que dialogando y
expresándonos mediante ellos manifestamos nuestras sensaciones, las compartimos o las
ponemos en común con otro interlocutor.
En este sentido, es importante dimensionar el concepto de intercambio. La verdadera
comunicación no está dada por un proceso estático en el que un emisor habla y un receptor
escucha, sino por dos o más personas, grupos o comunidades que comparten e
intercambian sensaciones, miradas, enfoques u opiniones.
El compartir con otro implica negociar, entenderse, intentar acordar, y todas estas
conceptualizaciones resultan vitales para comprender el proceso de comunicación.

4
A modo de síntesis:
“Comunicarnos es generar encuentros, reconociendo las diferencias”

Los axiomas de la comunicación

Para el psicólogo Paul Watzlawick, considerado uno de los padres de la Teoría de la


Comunicación Humana y del Constructivismo, la comunicación verbal no puede
concebirse sin el contexto en el que se produce
Para Watzlawick, existen cinco axiomas que rigen el lenguaje desde una perspectiva
constructivista-sistémica:

1) Es imposible no comunicar.

 Como explica el autor, no hay nada que sea lo contrario de conducta. Ninguna persona
puede dejar de comportarse y, dado que cualquier conducta conlleva un acto de
comunicación, es imposible no comunicarse. Por ejemplo, evitar advertir a un empleado un
fallo que ha cometido no supondrá que no estemos interactuando con él, pues el trabajador
interpretará nuestra falta de comunicación verbal como que todo está correcto. Por ello,

5
debemos procurar ser lo más específicos posibles, porque incluso sin estar presentes
físicamente estamos enviando mensajes –quizá totalmente contrarios a lo que realmente
deseamos transmitir-.

2) Los niveles de contenido y las relaciones de la comunicación. 

Según la ‘Teoría de la Comunicación Humana’, en cualquier mensaje intervienen dos


aspectos: el contenido que se transmite y la relación que existe entre los interlocutores, de
modo que el segundo influye en el sentido del primero. El contenido aporta el qué se
dice y la relación, el cómo hay que interpretarlo. Por ejemplo, un directivo le dice a un
empleado “¿Ya estás de vuelta?”. Si la relación que existe entre ambos es cordial, el
segundo lo entenderá como una mera pregunta, pero si por el contrario la relación es
negativa y se han producido discrepancias previas el trabajador puede concebir las mismas
palabras como un reproche por su ausencia.

3) La puntuación de la secuencia de hechos. 

Watzlawick establece que para los interlocutores siempre existe uno que tiene la iniciativa y
otro que actúa como respuesta al primero y, en función del rol, estructuran la comunicación.
Sin embargo, no siempre existe acuerdo entre ambos sobre quién es quién. Es decir,
podemos encontrar a dos profesionales discutiendo sobre sus acciones: “Yo no hice tal
cosa porque no me la pediste”, dirá uno; “Yo no te lo dije porque no me preguntaste”,
afirmará el otro. Sin embargo, la comunicación verbal no puede reducirse a esta relación
causa-efecto, sino que se trata de un proceso cíclico de intercambio constante.

4) Comunicación digital y analógica. 

En la interacción entre dos personas influye tanto la comunicación verbal como la no verbal
para dar sentido al mensaje. Por ejemplo, un simple “Seguí así” del jefe de área al
empleado puede dar lugar a dos mensajes completamente diferentes según los gestos, tono
de voz, posición corporal, etc.… Si el superior sonríe y acompaña la frase con un guiño o un
toque amistoso en el hombro, enviará un mensaje positivo, pero si lo dice con el rostro serio
y con un tono áspero, se transformará en una forma irónica de reprender al colaborador.

5) Interacción simétrica y complementaria. 

En la comunicación, hay que tener en cuenta dos tipos de relaciones que afectan a la forma
de enviar y comprender los mensajes: una simétrica, donde las partes se encuentran en una
posición igualitaria (por ejemplo, dos miembros del mismo equipo), y otra complementaria,
en la que existe una unión de autoridad-seguidor (el jefe respecto al empleado). 
El segundo caso no tiene por qué ser negativo, siempre y cuando sean asumidos por las
partes de forma voluntaria y ambos roles encajen. Podemos ver casos de compañeros que,
a pesar de tener la posición jerárquica, representan roles de autoridad-seguidor en perfecta
armonía, pero también situaciones en las que el primero se muestra cansado de tener que
tomar siempre la iniciativa o el segundo, hastiado de seguir las órdenes de alguien al que no
confiere competencia para ello.

6
La situación de comunicación

En términos de Prieto Castillo, “Una situación de comunicación comprende las relaciones


interpersonales, grupales, sociales en general; las circunstancias económicas, políticas,
culturales, el desarrollo de ciertas tecnologías, de ciertas formas de enfrentar y resolver los
problemas de la naturaleza y de la sociedad”.
En este sentido, se debe concebir a las situaciones comunicacionales o de comunicación
como un conjunto reconocido y aislable de relaciones comunicacionales en torno a un tema,
una problemática o un determinado interés común, que da lugar a un sistema de relaciones
donde se procesan identidades, se discuten nociones y criterios interpretativos, y se
configuran la disputa política y por el poder.

DIARIO CLASE 1

Le proponemos a lo largo del curso que elabore un escrito a modo de “diario


personal”, que llamaremos “La Comunicación en mi espacio de trabajo: herramientas
para revisitar la planificación de procesos institucionales”.

Para la realización del mismo le sugerimos que se base en la consigna dada al pie, en
los temas abordados en la clase y en la reflexión de sus experiencias cotidianas de
trabajo.

CONSIGNA OBLIGATORIA DE CLASE: Idear ejemplos prácticos de situaciones


comunicacionales en los que se visualicen y puedan identificar los diferentes axiomas
de la comunicación establecidos por Watzlawick. 

Actividad optativa (FORO): Reflexione en torno a la siguiente frase disparadora:


“El gran problema con la comunicación es que no escuchamos para comprender.
Escuchamos para responder”

TEMAS ABORDADOS EN LA CLASE:

Comunicación: Conceptos y nociones de Comunicación. Actores, contenido, causas y


efectos. Paradigmas de la comunicación.

Recuerde que la fecha final inamovible de entrega es el 25/03.

Bibliografía:

Ceraso y otros: “Sembrando mi tierra de futuro”

7
Watzlawick, Paul: “Los axiomas de la teoría de la comunicación”

También podría gustarte