Está en la página 1de 3

Actividad:

ANALISIS DE CASO

Asignatura: PSICOLOGÍA CLÍNICA

Presenta:

SANDRA LILIANA JEREZ GALVIS ID: 679868

ZHARICK JULIETH GOMEZ REYES ID: 673838

ROBERT FERNEY DIAZ BARRIOS ID: 640599

Docente:

EDISON CARVAJAL RIOS

NRC:

23805

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA.

2021
ANALISIS DE CASO

En este caso podemos notar que la internalización y representación parental se


encuentra desestructurada y no hay un vinculo positivo entre los progenitores y Juan,
perteneciente a una familia de tipo nuclear. Posee una relación interpersonal con sus padres
en especial con su madre que pasa mayor tiempo con él, con cargas libidinales agresivas,
así como también una integración de figuras y representaciones objétales agresivas, como
menos precio e insultos verbales. el niño funciona académicamente separado de su madre
pese a ciertos momentos de tensión, en los que se ha mostrado agresivo, lo que infiere que
presenta una constancia objetal, es decir es capaz de mantenerse apegado incluso cuando el
objeto no es satisfactorio, Anna Freud (1968).

Se plantea un modelo de identificación para el niño en el que los progenitores han estado
enfatizados en continuas agresiones desde su nacimiento, se expone una falencia en la
figura masculina para el menor y un complejo de Edipo marcado y prevalente de Juan hacia
su madre, el padre no se ha manifestado como dador de emblemas de identificación para
Juan lo cual tiene un papel relevante en las distintas etapas evolutivas del menor.

Posiblemente Juan presenta una falencia en su etapa de desarrollo oral acompañada de un


evolutivo mecanismo de defensa primitivo como forma temprana de proyección
atribuyéndole a su madre aspectos reprimidos que posteriormente desencadena en insultos
y ofensas verbales hacia ella, sus relaciones interpersonales son afectadas a consecuencia
de los problemas familiares, se evidencia una frecuencia en desafío y desacato de reglas y
ordenes de una figura adulta.

La continua ausencia de su padre ha desencadenado una personalidad desinhibida sin


autoridad y falencias en su formación de carácter y figuras de autoridad. Desde su
concepción el menor se ha desarrollado en ambiente familiar disfuncional, con presencia de
violencia parental, carencia afectiva paterna y una inadecuada formación correctiva

Los datos no presentan indicios que Juan presenté signos de lesión y disfunción cerebral, se
puede incidir que es un niño inestable emocionalmente, es impulsivo, agresivo violento,
posee baja autoestima es inseguro y hermético frente a su comportamiento, no mantiene
buenas relaciones interpersonales, es desafiante con los adultos en especial con los padres.

Podríamos considerar un criterio para Juan según diagnósticos del DSM V, en el que
posiblemente el menor presenta un comportamiento antisocial en la niñez.

Por otra parte desde la teoría de Apego de (Ainsworth y Bell, 1970) presenta ciertos rasgos
de apego inseguro huidizo-evitativo (A), debido a que Juan presenta conductas en las que
tiende a ignorar o esquivar a su madre, acompañadas de rasgos en el Apego inseguro
ansioso-ambivalente (C) …..CONTINUA …

También podría gustarte