Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Escuela De la psicología

Tarea 2

Matricula: 2021- 05296


Nombre: Samuel Samson
Asignatura: Neuropsicología
Profesor (a): CLAUDIA J. RAMOS

Santiago de los Caballeros, octubre 2021


Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la
temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades:

1. Realiza una línea de tiempo que comprenda la historia de la


Neuropsicología como ciencia.

Período pre-clásico

3500 aC Periodo Siglo XVII


Primera Romano Reportan
alteración Valerius alteraciones
cognosciti Maximum verbales:
va pérdida describe anomalía y
del el primer jerga,
lenguaje. caso de (Gsner).
alexia Agrafía,
traumática (Linn).
La Capacidad
actividad preservada
cognosciti para cantar
va (Dalin).
está asociada Disociació
a los n para
ventrículos leer en
cerebrales. diferentes
lenguas.
(Gessner)
.
400 aC Siglo XV Siglo XIX
Las Descripción Franz Gall,
pérdidas de casos con precursor de
verbales son afasia no l a frenología
ubicadas en fluida y y antecesor
el Corpus de lenguaje de la
Hipócrates. fluido neuropsicologí
Dos tipos para fásico. a a.
de (Antonio Dos tipos
alteracion Guaneiro) de
es Primera trastornos
lingüística descripción en el
s áfonos y de un caso lenguaje
aunados. de alexia sin articulatorio
agrafia. y
(Gerolamo amnésico.
Mercuriale). (Bouillaud).
Asinergia
verbal y
amnesia
verbal
(Lordat).
PERÍODO CLÁSICO

1 8 6 1-1 8 7 0 1 8 8 1-1 9 1 0
Se propone en una Liepmann define
relación entre el apraxia como la
volumen del cerebro y inca pacida para
su realizar de terminados
movimientos
capacidad intelectual. abajo orden
Paul Broca localiza la verbal. Meynert, a
Afemia en la porción simbolia
inferíos posterior motora es la
del lóbulo incapacidad
frontal. para
Segunda forma utilizar objetos.
de Rieger, pacientes
alteración en con daño cerebral
el tiene dificultad en el
lenguaje por lesiones ensamble de figuras.
temporales izquierdos Lewandowsky y
(Wernicke). Stadelmann,
Ogle define agrafia acalculia dificultades
como la perdida de en el cálculos
la capacidad para mentales y escritos
escribir. por causa de lesión
cerebral.
18 7 1-1 8 8 0 1 911-1 9 4 5
Ceguera psíquica en Toda patología
perros (Munk). cerebral se acompaña
Fue luego de una gran área
denominada por circundante alterada,
Freud por efecto de diasquisis.
agnosia.
Wernicke, Marie,
desaparición de Bouttiery y Baile y,
las planoto
representaciones poquinesia
motrices como la dificultad para orientar
incapacidad los
para
realizar movimientos
espaciales,
movimientos alteraciones en el
previamente cálculo y orientación
aprendido s. en mapas.
Finke ln burg,
asimbolia
Incapacidad

para
utilizar signos
PERIODO MODERNO

1945-1960
A. Luria
punto
intermedio entre el
localizacionismo y
holismo. Primera
clasificación de
afasias. especificó
que
nuestro cerebro
tiene
sistemas, conexiones,
funciones y factores.
Las grandes
escuelas en
neuropsicología:
A.R. Luria
(antigua Unión
Soviética), H. Hécaen
(Francia),
N. Geschwind
(EE. UU.).

PERIODO CONTEMPORÁNEO HASTA LA FECHA 1946-


1960

•Imágenes cerebrales, (anotómicas, funcionales) •Pruebas estandarizadas, (Prueba de


clasificación de tarjetas de Wisconsin, figura compleja de Rey-Osterrieth, COWAT,
Token Test, escala de Memoria Wechsler, Prueba de Stroop, entre otras). • Luria, los
procesos cognoscitivos alterados deben restaurarse, y los procesos cognitivos intactos.
1961-1989
Rehabilitación neuropsicológica, procedimiento terapéutico que mejora la capacidad
para procesar y usar información, permitiendo un mejor funcionamiento del paciente
en su vida diaria. Diller y Ben-Misha, desarrollaron un extenso programa de
rehabilitación en pacientes con traumatismos craneoencefálicos.
1990-HASTA HOY
Profesionalización de la neuropsicología, en América latina. Aumento en el número de
publicaciones. Integración conceptual. Ampliación del campo de trabajo (nuevas
patologías y nuevos escenarios laborales): Solidificación del perfil profesional.
Compara en una tabla las tareas y responsabilidades que le corresponderían a
una neuropsicología que labore en un hospicio para personas mayores en
contraste con una neuropsicología que trabaje en un centro de atención para la
discapacidad destinado a niños.

Tareas y responsabilidades que le Neuropsicología que trabaje en un


corresponderían a un centro de atención para la discapacidad
neuropsicología que labore en un destinado a niños.
hospicio para personas mayores.
1-Generar grupos de apoyo. El psicólogo Inicialmente, la actuación de la
puede actuar como un facilitador y neuropsicología puede venir solicitada con
potenciar la creación de redes de apoyo una finalidad de evaluación, valoración y
entre los adultos mayores. Hacer esto es diagnóstico de las funciones psicológicas
importante porque incrementa la superiores y el estado afectivo-
sensación de acompañamiento y comportamental, con el objetivo de
reconocimiento a través de los otros, lo conocer el problema que presenta el
que, a su vez, puede prevenir síntomas paciente, la causa y las implicaciones de
depresivos. Para esto la psicología ha este.
generado distintas estrategias, que deben
Además de la estimulación cognitiva, de
adaptarse a la situación de cada
las emociones, de la resolución de
residencia y de cada grupo de adultos.
conflictos, habilidades sociales, conducta,
2. Brindar estrategias de afrontamiento etc., como aspectos a trabajar con la
a posibles retos. El psicólogo también persona con discapacidad, y de la
puede hacer intervenciones individuales aceptación, de las dificultades
dirigidas a brindar acompañamiento emocionales, pérdidas, duelo,
emocional. Estas intervenciones pueden afrontamiento de situaciones de estrés,
tener distintos objetivos, por ejemplo, etc. como aspectos a trabajar con las
desarrollar comunicación asertiva, trabajar familias, no cabe duda alguna de que el
el control de emociones, dar profesional de referencia en la
intervención es el psicólogo. Al
seguimiento a un proceso de duelo, mismo tiempo, no debemos olvidar que, a
potenciar autonomía y autoestima, la dificultad inherente a la discapacidad,
etcétera. En cualquier caso, es importante frecuentemente suelen darse asociados
acompañar según la necesidad problemas de salud mental.
detectada en cada persona, y
Aparte de esta intervención específica
evitar transmitir la idea de que la vejez es
del psicólogo en la evaluación,
un problema o un reto en sí misma.
diagnóstico y tratamiento de las
3. Orientar sobre el significado de la vejez personas con discapacidad y sus
a la institución y la familia. La familiares, tenemos también un papel
intervención durante el envejecimiento no fundamental en la gestión, organización,
se limita al adulto, es necesario dar recursos humanos, trabajo en equipo,
orientación y acompañamiento hacia la diseño de modelos de intervención, etc.,
institución o los familiares. Es así porque como materia de abordaje profesional del
en algunos casos, la vejez se entiende psicólogo tanto de manera exclusiva/o
como un problema como una como parte de un equipo multiprofesional
discapacidad, con lo cual, se fomenta la que desempeña su trabajo en equipo
pasividad y el poco desarrollo de la en el seno de las diferentes entidades
autonomía de la persona. Desde 1991 la de atención a las personas con
ONU ha determinado cinco esfuerzos discapacidad.
para asegurar una buena calidad de vida
Finalmente, señalar que los psicólogos
durante el envejecimiento:
llevamos muchos años trabajando en la
Dignidad, Independencia,
atención a las personas con discapacidad
Autorrealización,
y sus familias, pero aún queda mucho por
Participación y Cuidados; y
hacer para ofrecer la mejor atención
fomentarlos es responsabilidad también
integral a estas personas,
de los profesionales de la psicología.
encontrándonos en una situación
4. Prevenir o tratar síntomas de depresión socioeconómica que está afectando de
u otros trastornos. Tal como ocurre en manera directa a muchos de nuestros
otras etapas vitales, el proceso de profesionales, lo que supone un
envejecimiento puede resultar difícil para retroceso significativo ante la falta de
algunas personas. La vejez puede recursos, viéndose en ocasiones relegada
generar vulnerabilidad a síntomas la intervención y tratamiento psicológico
depresivos si, entre otras cosas, el por esta situación social y económica que
entorno del adulto no ha podido favorecer vivimos. Este hecho conlleva a que
o satisfacer algunas necesidades de algunos compañeros trabajen en
filiación. Aquí el papel de psicólogo es condiciones precarias o con
importante porque puede tanto potenciar contrataciones no acordes a su
autoestima del propio adulto en desempeño, por lo que tenemos que
intervenciones individuales o grupales, seguir difundiendo la labor que
como reducir la situación de realizamos en este campo y las
vulnerabilidad a través de intervenir en el repercusiones positivas que nuestras
entorno (en la residencia, en la familia, intervenciones tienen para la integración
en la comunidad).5. Acompañar el de estas personas en nuestra sociedad.
acercamiento a la muerte. Para algunas
personas el acercamiento a la muerte
puede
representar un problema muy
importante. En tanto que la vejez es
asumida como la etapa anterior al fin de la
vida puede generarse un proceso de
sufrimiento y duelo
importante.Elpsicólogo también
tiene la función de acompañar dicho
proceso dentro de la institución geriátrica.
Para hacerlo hay muchas y muy distintas
herramientas, que dependen en gran
medida del enfoque que el profesional
adopta y de su propia capacidad
emocional para enfrentar o acompañar la
muerte.

2. Definir y diferenciar en un párrafo los conceptos de neurobiología, psicobiología y


neuroanatomía.

La neurobiología: estudia la evolución filogénica y ontogénica, referida a los cambios


anatómicos, fisiológicos y bioquímicos, aplicados al desarrollo y la maduración normal del
cerebro, por en de, las formas de aprendizaje y conducta en relación con el medio
ambiente, expresada en el concepto de plasticidad cerebral. La psicobiologia: es la que
estudia la conducta humana, definiendo esta como la propiedad biológica que permite
establecer una relación activa y adaptativa con el medio ambiente y, por tanto, modelada
por la evolución.
Neuroanatomía: la neuroanatomía incluye el estudio de estructuras macroscópicas y
microscópicas. Las estructuras macroscópicas son estructuras más grandes, tales como
dobleces del cerebro. Por otra parte, las estructuras microscópicas incluyen ésos en el
nivel celular y molecular, como acciones recíprocas entre las neuronas y el glia. El
objetivo principal de la Neurobiología es conocer los mecanismos biológicos básicos
mediante los cuales el sistema nervioso regula el comportamiento. La psicobiología, en
definitiva, se interesa por el estudio del comportamiento, los procesos mentales y la
experiencia subjetiva.

4. Realice 1 cuadro que incluya estructuras y funciones de:

estructuras funciones
Sistema Nervioso Central. El sistema nervioso central El sistema nervioso central
se subdivide en dos partes: recibe información, de
una que está dentro del estímulos exteriores o
cráneo (el encéfalo) y la otra internos, que procesa a
dentro de la columna través de células llamadas
vertebral (la médula espinal). neuronas y elabora
respuestas. También se
encarga de la organización
de los diferentes aparatos,
como el respiratorio o el
digestivo.
El encéfalo está dividido en Dentro de sus principales
Anatomía funcional del el cerebro, el tronco funciones están las de
encéfalo. encefálico y el cerebelo: controlar y regular el
Cerebro. Es la parte anterior funcionamiento de los demás
del encéfalo. Está formado centros nerviosos, también
por los hemisferios derecho e en él se reciben las
izquierdo, que están unidos sensaciones y se elaboran
por el cuerpo calloso. las respuestas conscientes a
dichas situaciones. Es el
órgano de las facultades
intelectuales: atención,
memoria, inteligencia.
Hemisferios cerebrales. El cerebro está constituido el hemisferio derecho se
por dos mitades, la mitad encarga de coordinar el
derecha llamada hemisferio movimiento de la parte
derecho y la mitad izquierda izquierda de nuestro cuerpo,
llamada hemisferio izquierdo y el hemisferio izquierdo
coordina la parte derecha.

También podría gustarte