Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS VIZCAYA DE LAS


AMERICAS
CAMPUS URUAPAN

LECTURA: La filosofía de la Educación Mexicana


TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
ALUMNA: CRISTIAN GABRIELA TORRES ROBLEDO
MAESTRO: LIC.OBED CAZARES REYES
GRUPO B SABATINO, PRIMER CUATRIMESTRE
INTRODUCCIÓN

México tiene una gran historia donde se ven luchas contra partidos y gobiernos, donde la
resolución de estas no solo se ha visto un cambio social, sino educativo, ya que gracias a
esto se pudo lograr la libertad de enseñanza y sobre todo que se hiciera de manera pública y
democrática danos ese derecho al nacer y está escrito en la Constitución Política; a pesar de
que se encuentra en la Ley máxima, no se ha logrado llevar a cabo como lo menciona
“democráticamente”, por lo que en la actualidad la educación requiere retomar valores e
innovar para ser competentes no solo en el país sino también mundialmente, así como tener
mexicanos que estén preparados para la vida.

En el presente trabajo se mostrará una línea de tiempo de la filosofía que ha tomado México
en la Educación, donde se verá cómo es que se ha ido modificando conforme a las
necesidades que presenta el país; por otro lado veremos el tipo de mexicano que se
pretende formar y cuáles son los fines que establece el Art. 3° Constitucional.

LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN MEXICANA

1857 Los constituyentes adoptan la fórmula de la libertad de enseñanza para


alejar el dogmatismo escolástico de la educación. Concibieron la
educación educativa como un derecho propio de la persona y no del
poder público o la iglesia.

1917 Establece la educación laica (ajena a cualquier doctrina religiosa).

1934 Educación socialista. Derecho a recibir Educación Primaria, secundaria y


normal garantizados por el Estado impartidas como interés social y no
solo el acceso a quienes pudieran pagar.

1946 La educación debe servir como guía, ser científica, laica, democrática,
nacionalista, social y de internacionalismo solidario en la independencia y
la justicia.

1993 Estableció expresamente el laicismo educativo.

Actualidad Promueve una convivencia colectiva con un alto sentido humanista;


garantiza la armonía interna de la población y asegura la paz social.
FINES ESTABLECIDOS EN EL ARTICULO 3° CONSTITUCIONALIDAD

Promover una convivencia colectiva con sentido humanista.


Garantizar la armonía interna de la población.
Asegurar la paz social y el respeto a la dignidad humana.
Procurar la democracia.
Crear hombres capaces de indagar y resolver problemas (enfocado a desarrollar
científicos).
Impulsar la imaginación creadora para responde a retos del mundo actual (desarrollo
de tecnología).
Fortalecer la cultura nacional.

TIPO DE HOMBRE QUE PRETENDE FORMAR EL ESTADO DE MEXICANO

Que tenga capacidad de comprender los problemas de México y proponer soluciones.


Sensible a las demandas de la época actual.
Con carácter resuelto a afrontar dificultades.
Con creatividad para responder a la demanda del mundo.
Que entienda y viva la democracia.
Que fortalezca la cultura nacional y humana.
Que sea capaz de hacer a la nación mas independiente y soberana.

DECLARACIÓN DE JESUS REYES HEROLES SOBRE LA EDUCACIÓN DE DEBE


IMARTIR EL ESTADO

También podría gustarte