Está en la página 1de 10

V.

DISCUSIÓN

Respecto a la validación del objetivo general, se puede confirmar que el


desplazamiento multimodal, se relaciona con la deseconomía de manera
moderada este dependerá del medio en el que se movilice el usuario,
generando así, alternativas modales, tiempos aceptables en viajes y de tal
manera pueda ser accesible a residentes y transeúntes; lo cual corrobora lo
expresado por Moyano et al (2021) cuyos estudios han confirmado que la
situación económica afecta directamente a los patrones del desplazamiento. De
la misma manera es apoyado por Sobrino y Monzón ( 2014 ) quienes hallaron
una relación directa entre el transportarse y el contexto económico, afirmando
que en periodos de crisis económica los patrones de desplazamiento varían. 

De igual modo, se valida según lo expresado por Bull et al (2003), quien


manifiesta que los efectos perjudiciales de la congestión recaen directamente
sobre los vehículos y peatones. Pero generalmente en los peatones, que no
sólo se ven atrasados en sus desplazamientos, sino también el incrementados
los valores de las tarifas que pagan. igualmente, en términos de deterioro de su
calidad de vida en aspectos tales como mayor contaminación acústica,
atmosférica e impacto negativo sobre la salud.
Seguido de ello, al comparar nuestra validación con los autores Moya-
Gómez y Geurs (2018), concordamos con ellos, puesto que las variaciones
diarias del desplazamiento se realizan mediante un análisis comparativo, se
obtiene una tipología espacial de las diferentes zonas mediante una técnica de
agrupamiento, basado en los tiempos de viaje y los niveles de ingresos,
evidenciando la relación entre el desplazamiento y los contextos económicos.
De ese modo esta posee relación significativa según sea el patrón, en horas de
llegada, tiempo de esperas, entre otras.

De igual manera, comparando con lo dicho por Gonzales et al (2021),


quien menciona que un principio económico básico es que los consumidores
deben pagar directamente los costos que imponen como incentivo para utilizar
los recursos de manera eficiente. La congestión impone varios costos a los
viajeros: velocidades reducidas, mayores tiempos de viaje, una disminución en
la confiabilidad del tiempo de viaje, mayor consumo de combustible y desgaste
del vehículo, inconvenientes de reprogramar viajes o usar modos de viaje
alternativos y los costos de reubicar residencias y trabajos. Ello induce cambios
en la elección del modo y la elección de la ruta. A partir de la percepción actual
que poseen las personas del entorno urbano, donde según el tipo de
desplazamiento, serían uno de los pilares para la mejora de la deseconomía.

Por ultimo coincidimos con el autor Moya-Gómez y Geurs (2018), que a


pesar que los viajeros se ven afectados directamente al incremento del costo
económico, se puede observar que es una cuestión social, pues los vecinos y
viajeros, quienes sufren más con estos problemas por residir en el lugar
perciben el desorden del transporte y reducción de productividad como algo
normal, concluyendo que el desplazamiento multimodal contribuirá a la mejora
en distancia, tipos, espera y que el sobrecosto que el ciudadano pueda percibir
y analizar, siendo también una dimensión importante para que se logre, pues la
eficiencia en calidad de servicio, duración y espera aportan a definir de forma
positiva al desplazamiento multimodal.

Según las validaciones obtenidos del objetivo específico 1, se confirma


lo expresado por con Morales, F., E. (2020), puesto que logra establecer que el
tiempo de viaje influye en las decisiones de los usuarios en la selección de ruta,
la elección modal, que genera impactos a diferentes escalas: estos incluyen
impactos a microescala para las personas en los vehículos, como retrasos en
el tráfico e impactos a macro escala que afectan las actividades y/o la
economía. Se contrasta con lo mencionado ya que las decisiones influirán en el
medio que el usuario se transporte y a partir de ahí se definirá el valor del
sobrecosto que estas tengan, debido a que dependerá del lugar al cual se
movilice.

Del mismo modo concordamos con Ávila (2017), quien nos dice que la
movilidad permite satisfacer necesidades en el desplazamiento de los usuarios,
brindando oportunidades esenciales de integración socioeconómica, por ello no
se está desarrollando de manera efectiva en la zona, debido a que es evidente
las problemáticas de desplazamiento que ocasionan pérdidas de costos,
tiempo, inseguridad ciudadana y costo de oportunidad, de tal modo afectará
según el tiempo que demore al desplazarse. Evidenciando una relación débil
entre el tiempo y sobrecosto debido a que se ha acostumbrado y normalizado
en su panorama actual, se necesita planificar el desplazamiento para mejorar la
incidencia de los sobrecostos en el tiempo.

Al mismo tiempo concordamos también con lo dicho por Bohler (2013) ya


que se puede tener éxito económico en las ciudades con una buena
accesibilidad, bajos costos por sus desplazamientos y sistemas de transporte
que brinden conexiones socioeconómicas. De igual manera es validado por
Gonzales y raguá (2009) Muestra la productividad de los ciudadanos a partir
del tiempo que pierden el tráfico, el cansancio físico y mental que puede
ocasionar, el tiempo que deja de invertir en producción o recreación, la
incertidumbre que presentan a la hora de planificar los viajes, la contaminación
sonora y del aire, los efectos de la inseguridad y accidentabilidad, que ocasiona
la pérdida social producida por el congestionamiento vehicular afectando la
calidad de vida de la sociedad.

Por consiguiente, la validación obtenida del objetivo específico 2, se


apoya en lo aludido por Efthymiou y Antoniou (2017). Quienes abordan que
todos estos estudios detallan el impacto de la crisis económica en el modelo de
desplazamiento de cada familia o individuo, la elección modal y alternativas del
transporte, por ello, al igual que el autor consideramos importante estos
criterios de análisis, pues los tipos de desplazamiento y desorden del
transporte en la zona de estudio, son factores que poseen una relación débil
con la percepción del transeúnte, además el desplazamiento multimodal en el
distrito de Pisco, Ica 2021 nos permitió determinar valores para analizar el
estado actual de cómo se encuentran y son percibidos por quienes transitan en
el cruce de avenidas Panamericana Sur y Fermín Tangüis, determinando su
importancia con los tipos de desplazamiento y desorden del transporte.

Dicho ello también concordamos con Bayona (2016), menciona que la


congestión se considera una externalidad negativa porque la acción de un
conductor afecta a otros conductores, pero este costo no es pagado por el
conductor que lo genera. Es decir, la externalidad ocasiona que el costo
privado de un viaje sea diferente al costo social. El costo privado es el costo en
que incurre a los peatones y el costo social es el costo privado más el costo
externo. El tiempo de viaje dependerá del flujo vehicular. Por ello, uno de las
causas del congestionamiento es la falta de planificación, es decir no se toma
en cuenta: el desarrollo poblacional, diseño geométrico vial y aplicación de
métodos de transporte.

Además, tenemos la validación obtenidos del objetivo específico 3, se


corrobora según lo mencionado por Palomino (2018) Las pérdidas de tiempo,
retrasos de viajeros y mercancías, el estrés, el estancamiento o pérdida de
valor de los inmuebles e, incluso, el decaimiento de la actividad económica en
las áreas congestionadas, por disminución de su competitividad frente a otras,
se cuentan entre los más importantes costos socioeconómicos de la
congestión. En efecto, los costos sociales resultan evidentes en las pérdidas de
tiempo y retrasos que la congestión produce.

Quien, a su vez, se concuerda con lo dicho por el autor Gonzales et al


(2021), se evidenció los aspectos de los viajes que influyen en el estrés, los
viajes pueden intervenir en otros resultados sociales relacionados con el
bienestar individual a través de varios indicadores. Primero, encontró que los
retrasos y la distancia son estresantes en los desplazamientos al trabajo
afectan negativamente la capacidad de los empleados para recuperar su salud
y bienestar en su centro de labores, afectando a la deseconomía de la zona.
Para finalizar se concuerda con Annan et al. (2015), quien menciona que la
congestión del tráfico vehicular es un importante problema, ya que tiene el
potencial de afectar el consumo de combustible y los niveles de productividad y
además señalan que, en base a la investigación realizada el tiempo que se
pasa fuera del trabajo, en la congestión vehicular, no solo tiene un impacto
económico sino que también incrementa los niveles de estrés en las personas,
que subsecuentemente generan un impacto negativo en los niveles de
productividad en el trabajo.
CONCLUSIÓN
De acuerdo con los objetivos, hipótesis, marco teórico, conceptual de la
investigación, y el empleo de los instrumentos, se llegó a las siguientes
conclusiones:

Primera. En efecto del objetivo general habiendo discutido cada una las
posturas, lo cual se concuerda con algunos autores, las variaciones de los
desplazamiento afectan a los viajeros en el incremento del costo económico
por ello los consumidores pagan directamente el precio derivado del
congestionamiento como las velocidades reducidas e incremento en tiempos
de viaje o el empleo de modos de viaje alternativo, mediante la percepción
actual de los usuarios por tanto el principal costo es social ,por otro lado existe
una relación directa del desplazamiento y el contexto económico y que es
importante entender los impactos del congestionamiento en la economía y que
los patrones de desplazamiento afectan en la deseconomía. Se concluye que
desplazamiento multimodal mitiga moderada en la deseconomía.

Segunda. Respecto al objetivo 1 habiendo discutido cada una las


posturas, lo cual se concuerda con los autores, concluimos que no satisface las
necesidades de la población, puesto que los retraso ocasionan pérdida de
tiempo, inseguridad ciudadana, costo económico y de oportunidad, por ello la
decisión del usuario influirá en la elección de ruta y la elección modal, de ese
modo se precisará el sobrecosto generado en el entorno. concluyendo que el
tiempo mitiga levemente en el sobrecosto.

Tercero. Siguiendo con el objetivo 2 habiendo discutido cada una las


posturas, lo cual se concuerda con ambos autores, en definitiva, el costo total
que pagan la sociedad es que enfrentan distintos factores problemáticos que
afectan directamente en la salud y bienestar físico, ya que los distintos modelos
de desplazamiento de cada familia influirán en la elección modal para
movilizarse y de ello dependerá el desorden de transporte que se genere en la
zona de estudio. Se concluye que mitiga muy levemente entre los tipos de
desplazamiento y desorden del transporte.

Cuarto. Finalizando con el objetivo 3 habiendo discutido cada una las


posturas se concuerdan con los autores 1, 2 y 3 concluyendo que la percepción
del congestionamiento en los viajes son un factor de estrés y contaminación
ambiental debido a los retrasos, ya que impide el movimiento entre dos puntos
y se asocia con niveles más altos de estrés a los ciudadanos medidos a través
de la presión arterial, el estado de ánimo, la fisiología y el desempeño de la
tarea en los distintos ámbitos desde el laboral hasta lo personal. Se concluye
que mitiga muy levemente entre la distancia y reducción de productividad.
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones que se sugieren están en relación con los resultados de
la investigación:

Primera. La primera recomendación se basa en profundizar el estudio de la


relación entre el desplazamiento multimodal y la deseconomía, analizándola
mediante la percepción de los transeúntes, puesto que es fundamental que se
logren mayores estudios relacionados los patrones de desplazamiento y su
efecto, dado que se logrará así, complementar los indicadores propuestos que
se encuentran también relacionados, dentro de la temática de la movilidad.

Segunda. La segunda recomendación se basa en profundizar el estudio de la


relación entre el tiempo que poseen y los sobrecostos en el distrito de pisco,
analizadas desde la percepción de los transeúntes, puesto que es importante
profundizar en investigaciones, siempre y cuando se modifique los indicadores,
ya que estas no generan tanto vínculo entre ellas.

Tercera. La tercera recomendación se basa en reformular las dimensiones


entre los tipos de desplazamiento y desorden del transporte, en el distrito de
pisco, entre las Avenidas Panamericana Sur y Fermín Tangüis, analizada
desde la percepción de los transeúntes, puesto que, es importante profundizar
en las investigaciones, por ello definir dimensiones diferentes a las estudiadas,
debido a que no generan tanta relación entre ellas.

Tercera. La tercera recomendación se basa en reformular las dimensiones


entre la distancia y reducción de productividad, en el distrito de pisco, entre las
Avenidas Panamericana Sur y Fermín Tangüis, analizada desde la percepción
de los transeúntes, puesto que, es importante profundizar en las
investigaciones, por ello definir dimensiones diferentes a las estudiadas, debido
a que no generan tanto vínculo entre ellas.

También podría gustarte