Está en la página 1de 32

INTRODUCCION

1. INTRODUCCION..........................................................................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................3
4. OBJETIVOS..................................................................................................................................4
4.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................4
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................4
5. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................5
5.1 HISTORIA............................................................................................................................5
5.2 EDAD MEDIA.......................................................................................................................5
5.3 SIGLO XVI............................................................................................................................6
5.4 SIGLO XVII...........................................................................................................................6
5.5 PARTES DE LA GUITARRA....................................................................................................8
5.5.1 Cuerdas.......................................................................................................................9
5.5.2 Caja de resonancia....................................................................................................10
5.5.3 Mástil........................................................................................................................10
5.6 TIPOS DE GUITARRA.........................................................................................................10
5.6.1 Guitarra acústica.......................................................................................................11
5.6.2 Guitarra de flamenco................................................................................................11
5.6.3 Guitarra italiana........................................................................................................12
5.6.4 Guitarra eléctrica......................................................................................................12
5.6.5 Guitarra electroacústica...........................................................................................12
5.6.6 Guitarras del Renacimiento y Barroco......................................................................13
5.6.7 Guitarra campesina (viola caipira)............................................................................13
5.6.8 Guitarra rusa.............................................................................................................13
5.6.9 Variaciones sobre la guitarra tradicional..................................................................14
5.6.10 Afinación...................................................................................................................14
5.6.11 La guitarra contemporánea......................................................................................15
5.6.12 Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas.........................................15
5.6.13 Posibles referencias para afinar................................................................................15
Con guitarra para diestros........................................................................................................17
Con guitarra para zurdos..........................................................................................................18
Con guitarra de diestros girada con las cuerdas sin invertir.....................................................18
6. CONCLUSIÓN............................................................................................................................22
7. ANEXOS....................................................................................................................................23
8. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................26
UNIDAD EDUCATIVA
“GUALBERTO VILLARROEL”

LA GUITARRA

DIRECTOR: Lic. Vidal Condori Mamani

TUTOR: Lic. Jhanneth Mamani

ESTUDIANTE: Milton Brayan Cadena Vino

CURSO:6TO “C” de Secundaria

GESTION: 2021
DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar


hasta este punto y haberme dado salud ,
ser el manantial , de la vida y darme lo
necesario para seguir adelante dia a dia
para lograr mis objetivos , además de su
infinita bondad y amor.
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a dios quien


nos da la vida el creador del universo y
nos da todo conocimiento.

En segundo lugar agradezco a mis


padres por apoyarme
incondicionalmente en mi vida
estudiantil, y porque sin ellos no tuviera
valor para seguir adelante, también a
todos mis maestros porque ellos son los
que me brindan todos los
conocimientos que adquirido hoy en
día.
1. INTRODUCCION
Las guitarras son instrumentos versátiles, de cuerda que surgen desde la antigüedad y
cobran fuerza a partir de la década de los 50.

La guitarra es un instrumento musical de cuerdas. Una guitarra está compuesta en su


estructura por una caja de madera a la cual se le llama caja de resonancia. Esta misma tiene
una forma ovoide y en cuyo centro se localiza un agujero.

Otra característica es que también tiene un mástil de madera largo sobre el cual está
dispuesto el trastero, una herramienta encima de la cual se encuentran los trastes.

En ellos a su vez se ubican las cuerdas que componen la guitarra. Las cuerdas que posee
son seis en total, y gracias a ellas es posible tocar melodías con diferentes notas musicales. 

1
2. JUSTIFICACIÓN
Porque es muy importante conocer sobre este instrumento, ya que la música tanto
folklórica como cumbias etc. En sus diferentes géneros y sentidos esta este instrumento la
guitarra.

Guitarra es un instrumento cuyo antecedente más remoto se halla en la lengua griega. Se


trata de un instrumento de cuerdas que dispone de una caja de resonancia, un mástil con
trastes y seis cuerdas que suenan al ser rasgadas con una púa o con los dedos.

La forma, el tamaño y el número de cuerdas de la guitarra han variado a lo largo de la


historia hasta adoptar la forma de la actualidad. Hoy la mayoría de las guitarras están
hechas de madera de abeto, palo santo, pino, cedro, ébano o ciprés. La guitarra dispone de
una caja de resonancia, un mástil, un puente, un diapasón, trastes, seis cuerdas y un
clavijero.

Las cuerdas son nombradas empezando por la de abajo de todo y se conocen de acuerdo a
los números ordinales: primera cuerda, segunda cuerda, tercera cuerda, cuarta cuerda,
quinta cuerda y sexta cuerda. La primera cuerda es la más aguda, mientras que la sexta
cuerda es la más grave.

Para tocar la guitarra, lo habitual es que se apoye la caja de resonancia sobre el regazo,
orientando el mástil con dirección a la izquierda. La mano izquierda oprime las cuerdas
contra el diapasón, mientras que la mano derecha se encarga del rasgueo o del punteo.

2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La guitarra siempre ha causado fascinación. Es la compañera ideal para interpretar nuestras


propias composiciones o las de nuestros artistas preferidos. No hay edad para tocarla; lo
importante es tener ganas de aprender. Es un instrumento que permite explorar un gran
número de estilos musicales: blues, rock, pop, reggae, funk, punk… ¡incluso la música
clásica! Solo necesitarás escoger la guitarra adecuada.

Hay quienes se ponen por su cuenta, pero si te preocupa que tu familia y vecinos se te
echen encima al escuchar tus primeras improvisaciones, te recomendamos que aprendas las
bases de este instrumento mediante clases de guitarra. No importa si son clases en línea, en
una escuela de música o con un profesor; lo que cuenta es que el método de enseñanza se
corresponda con tus necesidades. Una vez que hayas adquirido las primeras  bases de la
guitarra, descubrirás, con gran disfrute, que puedes empezar a tocar un gran número de
canciones.

Más allá del placer que supone interpretar piezas musicales, tocar la guitarra tiene muchos
otros beneficios, sobre todo en cuanto a bienestar y salud se refiere.

3
4. OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVO GENERAL.

 Investigar y explicar sobre cada uno de los tipos de la guitarra para que los niños y
niñas y adolescentes tengan conocimiento de este instrumento.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Conocer la influencia de la guitarra en los estudiantes, padres de familia y la


comunidad.
 Explicar sobre la historia de la guitarra.
 Incentivar sobre el uso de la guitarra en los estudiantes.

4
5. MARCO TEÓRICO

5.1 HISTORIA

Los orígenes y evolución de la guitarra y su familia no están demasiado claros, ya que


numerosos instrumentos similares eran utilizados en la antigüedad, por lo que es usual
seguir la trayectoria de este instrumento a través de las representaciones pictóricas y
escultóricas encontradas a lo largo de la historia.

Existen evidencias arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte de la


actual Turquía) de que en torno al año 1000 a. C. los hititas y asirios crearon instrumentos
de cuerda parecidos a la lira pero con el agregado de una caja de resonancia, por lo que
serían antecesores de la guitarra. También se han encontrado representaciones en dibujos
del antiguo Egipto que se asemejan a la guitarra.

Existen varias hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da un origen grecolatino y
afirma que es un descendiente de la fidícula. Otra de las más populares considera que la
guitarra es un instrumento introducido por los árabes durante la conquista musulmana de la
península ibérica y que posteriormente evolucionó en España.

5.2 EDAD MEDIA

En los siglos XI y XII pueden distinguirse dos tipos de "guitarres" o "guiternes". Por un
lado la morisca o mandora, con forma ovalada de media pera y que se asemeja al laúd árabe
y a la mandolina. Por otro lado la guitarra latina, una evolución de las antiguas cedras,
cítolas y cítaras, de fondo plano, unida por aros con mango largo y cuyo clavijero era
similar al del violín.

La primera de ellas concuerda con la hipótesis del origen oriental de la guitarra, una especie
de laúd asirio que se habría extendido por Persia y Arabia, hasta llegar a España durante la
presencia islámica en la península ibérica.

5
5.3 SIGLO XVI

En el siglo XVI comienzan a escribirse numerosas composiciones para guitarra. Esta gran
producción tiene como centro a España.

La primera obra conocida para guitarra de cuatro órdenes aparece en la obra Tres libros de
música en cifra para vihuela, publicada en 1546 por Alonso Mudarra en Sevilla. En esa
época era habitual confundir los nombres de estos instrumentos, y fue a finales de siglo
cuando comenzaron a diferenciarse. La guitarra fue utilizada principalmente como
instrumento de acompañamiento y principalmente con la técnica del rasgueado.

5.4 SIGLO XVII

El tratado más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en Barcelona en 1596 por
Juan Carlos Amat con el título de Guitarra española de cinco órdenes.En 1606 Girolamo
Montesardo publicó en Bolonia la primera gran obra para guitarra titulada Nuova
inventione d'involatura per sonare Il balleti sopra la chitarra espagnuola y G. A. Colonna
Intavolatura di chitarra alla spagnuola en 1620.

La guitarra, también conocida como guitarra clásica o guitarra española, es un instrumento


musical de la familia de los cordófonos, es decir los instrumentos que producen su sonido al
hacer vibrar las cuerdas. Es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una
caja de resonancia, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero generalmente
con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca) y seis cuerdas. Sobre el diapasón van
incrustados los trastes, que permiten dividir el continuo de sonidos en las 12 notas del
sistema tonal, haciendo posible la interpretación de las mismas con mayor facilidad.

La guitarra es el fruto de siglos de evolución de estos cordófonos. Los orígenes del


instrumento proceden de civilizaciones de Asia menor 2 (sumerios, acadios, asirios.) de.
2.500 A.C. Desde entonces los cordófonos se han desarrollado de muy diversas maneras a
lo largo del tiempo con diferentes números de cuerdas y formas. Algunos instrumentos de
la familia son el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y distintos tipos de guitarrón,
como el guitarrón mexicano, de uso frecuente por los mariachis.

6
La guitarra tal y como la conocemos hoy es la heredera del instrumento que ideó Antonio
de Torres, constructor almeriense que sentó los cánones y proporciones actuales. 3 La
guitarra es hoy un instrumento polifacético que se usa tanto en la música clásica como en
las músicas populares. En su versión electrificada es el instrumento más utilizado en
géneros como blues, rock y heavy metal. También es la protagonista en las músicas
populares de raíces de España y Latinoamérica. Cabe destacar la importancia que la
guitarra tiene en el flamenco, género musical que nace en España durante el siglo XVIII.
En la actualidad los guitarristas flamencos suelen usar una guitarra con ligeras variaciones
en la construcción, conocida como guitarra de flamenco. La guitarra clásica es también
bastante frecuente entre los cantautores. La guitarra es un instrumento conocida desde la
más remota antigüedad, su forma y sus nombres han evolucionado a través del tiempo de
tal manera, que difícilmente se conocerá otro instrumento que haya experimentado más
variaciones que esta, que se convierte popular, también más importante su papel, como
instrumento culto.

Una de ellas la vincula a una especie de laúd de mástil largo que encontramos en la
antigüedad griega con los nombres de pandura procede, del persa Fandur, que dio el
vocablo Tambúr un laúd de mástil largo que muy probablemente es el origen de la amplia
genealogía de cordófonos punteados con resonador y mango. Asimismo existe la teoría de
que la guitarra es heredera del barbat y el directo antecesor del laúd (ud) árabe extendido
por el norte de África. Todos estos supuestos enlazan con cierta forma el origen de la
guitarra; con el del laúd, cronológicamente más antiguo.

Afines del Siglo XVIII, sin que se sepa quien fue su autor, apareció y se impuso muy
prontamente la guitarra de seis cuerdas con la misma forma y afinación que hoy
conocemos.

Este perfeccionamiento ocasionó que se derrumbasen todas las tentativas de transformación


reseñadas anteriormente; como que también dio lugar, a que los virtuosos guitarrísticos de
aquel tiempo, adaptasen procedimientos de gran efecto, muy característicos en el violín y
otros instrumentos de cuerda (El vibrato, el portamento y el trémolo); estos efectos

7
completaron las posibilidades de interpretación de alto grado, por lo que desde entonces,
pudo ser admirada, como instrumento sublime de concierto que hoy es.

5.5 PARTES DE LA GUITARRA

La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos. Además del número
de cuerdas, las variaciones del instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del
intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con madera
prácticamente en su totalidad. Hoy en día se utilizan muy diversos tipos, aunque
comúnmente los más empleados son principalmente la madera de palisandro de la India y
otros: abeto, caoba, cedro de Canadá, pino, ciprés (muy popular entre las guitarras que se
utilizan entre los guitarristas flamencos) y ébano. Hoy en día los constructores diferencian
entre la construcción de un instrumento clásico o flamenco. Esto se debe a la evolución
histórica que han tenido estos dos instrumentos en relación no solo a la cuestión sonora,
sino también al origen social de sus ejecutantes. El ciprés era una madera abundante y más
accesible en el siglo XIX que el jacarandá, lo cual influía en el precio final del instrumento
haciéndolo más accesible para los ejecutante de origen rural y humilde que se dedicaban al
flamenco.

Por otra parte, el sonido percusivo y con gran ataque resultaba suficiente y apropiado para
acompañar el cante en los bulliciosos cafés madrileños donde el flamenco comenzó a
expandirse. Básicamente, está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente, el
diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. No obstante, algunos guitarristas han
personalizado sus guitarras y pueden poseer más de un diapasón o sobrepasar las 6 cuerdas.
Las más populares de 7 cuerdas se utilizan en la música popular brasileña, la de 8 cuerdas
que popularizó el gran José Tomás, o la de 10 cuerdas de Narciso Yepes. Sin embargo, no
es una cuestión generalizada. Durante el siglo XIX existieron guitarras de muy diversos
tipos, como guitarras-arpa con numerosas cuerdas. Incluso recientemente y con criterios de
sonoridad y volumen, el guitarrista uruguayo Abel Carlevaro patentó un modelo en el que
se ampliaba el volumen de la caja eliminando el óvalo superior de la guitarra, y se
prescindía del orificio de la tapa armónica, para que esta tuviera mayor superficie de
vibración, y por lo tanto mejor sonido y de mayor volumen. Sin embargo, el modelo que

8
siempre ha prevalecido durante los últimos dos siglos sigue siendo la guitarra convencional
de 6 cuerdas y de la forma de 8 que todos reconocemos.

Una vez que todos los elementos que la forman han sido unidos, se procede a su barnizado.
Existen dos formas de llevar a cabo este proceso, una más costosa y trabajosa que consiste
en barnizar el instrumento a mano con goma laca; y la otra barnizarlo con una pistola a base
de poliuretano que seca rápidamente. El inconveniente de este último método es que el
barniz forma una placa sobre la caja de resonancia que le resta sonido al instrumento.5
Posteriormente se realiza el aplanado del diapasón y la colocación de los trastes, los cuales
suelen ser de alpaca o latón. Es sumamente importante que el trasteado sea perfecto ya que
de él depende la afinación de la guitarra. Acto seguido, en la parte inferior de la tapa
armónica se colocan las clavijas y las cuerdas. Antiguamente las cuerdas eran de tripa de
animal pero en las guitarras modernas son de nailon.

5.5.1 Cuerdas

Las cuerdas de la guitarra clásica varían en materiales y nivel de tensión proporcionando


distintas cualidades al sonido. En cuanto a los materiales existen varias variantes, pero las
más frecuentes son: El nailon limpio, que es el más común y tiene un buen sustain que
mantiene el sonido , un sonido rico y balanceado, y un fácil vibrato; y las de Fibra de
carbono suele ser muy usado por guitarristas concertistas, que proporciona un sonido fuerte
y brillante, buena duración, afinación estable, aunque baja la resistencia y el sustain y el
sonido es menos rico. Por otro lado en cuanto al nivel de tensión las más comunes son baja,
media y alta. Antiguamente eran habituales las cuerdas hechas con tripa de animal, pero
hoy día están en desuso por las mejores prestaciones y precio más reducido que ofrece el
nailon. Las cuerdas más graves llevan también un entorchado fabricado, habitualmente, con
bronce o níquel.

Otras guitarras, como las acústicas o las eléctricas, suelen llevar cuerdas fabricadas
íntegramente en metal, también con entorchado en las más graves.

9
5.5.2 Caja de resonancia

La caja de resonancia está conformada por el fondo, la tapa armónica y los aros laterales.
Los dos primeros son planos. El fondo puede estar construido en madera de palisandro (hay
muchas variedades como el de la india o de bahía), de nogal, e incluso actualmente se
utilizan maderas locales.

Mientras que la tapa puede ser de pino, abeto, cedro o, en ocasiones, de ciprés. La tapa
armónica tiene una perforación en su parte intermedia, llamada "boca", adornada con la
llamada "roseta" que puede ser construida por el propio luthier (y, de hecho, muchas veces
los dibujos realizados en la roseta actúan como un sello distintivo de cada luthier) o
fabricada en serie .

5.5.3 Mástil

El mástil está construido con madera de cedro o nogal o pino y está formado por el
clavijero, el mástil y la quilla o zoque. En las guitarras modernas las clavijas están incluidas
dentro de clavijeros metálicos, a diferencia del método empleado en guitarras anteriores
que consistía en insertar directamente las clavijas en la madera del clavijero. El clavijero
está situado en el extremo del diapasón. La parte más larga del mango recibe el nombre de
mástil y está cubierto con el diapasón, que es un trozo de madera, habitualmente de
palisandro o ébano, sobre el que presionan los dedos las cuerdas de la guitarra. La quilla o
zoque es la base del mango que se fija a la caja de resonancia

5.6 TIPOS DE GUITARRA

Existen innumerables tipos de guitarras, aunque hoy en día podríamos diferenciar dos tipos
básicos: la guitarra clásica y la guitarra flamenca. La guitarra flamenca tal y como se
entiende hoy en día, tiene la caja de resonancia de un tamaño ligeramente menor que la
clásica, y utiliza distintas maderas en su construcción (tradicionalmente el ciprés). Existen
algunas otras variaciones que hacen que su ejecución resulte más percusiva. Una variedad
de la guitarra clásica o española es la guitarra acústica, cuya diferencia principal es el

10
material de sus cuerdas, que es el metal en lugar de la tripa o el nailon y el tamaño de la
caja que le da una mejor acústica que la guitarra clásica. Procede de Estados Unidos.
[cita  requerida]
Suele ser de mayor tamaño y con el tiempo evolucionó para adoptar un sistema
alimentado por energía eléctrica (pastillas eléctricas), dando lugar a la guitarra eléctrica.

5.6.1 Guitarra acústica

La guitarra acústica es un tipo de guitarra con cuerdas de nailon, alambre o metal, cuyo
sonido se genera mediante la vibración de las cuerdas que se amplifican en una caja
acústica de madera o algún acrílico. El adjetivo "acústica" es tomado directamente del
inglés acoustic guitar por el uso que de dicho adjetivo hacen los anglófonos, para
diferenciar la guitarra de caja con respecto a la guitarra eléctrica.

Es claramente redundante, pues la guitarra, por definición, es un instrumento acústico. La


guitarra acústica deriva de los diseños de C. F. Martin y Orville Gibson, principalmente,
luthieres estadounidenses que desarrollaron su actividad principalmente a finales del siglo
XIX. También son conocidas como western guitars (literalmente "guitarras del oeste"), lo
que se acerca más a su naturaleza y a la clase de música que las hizo populares. Como las
españolas, estas guitarras se llaman así por emitir su sonido sin ningún tipo de
amplificación eléctrica, solo por transducción de la fuerza mecánica.

5.6.2 Guitarra de flamenco

En España existe una variante muy extendida, similar a la guitarra clásica, que es difícil
distinguir a simple vista, conocida como guitarra de flamenco o guitarra flamenca. Varía su
sonido por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de maderas. La
guitarra flamenca tiene un sonido más percusio, su caja es un poco más estrecha, y
generalmente las cuerdas están más cerca del diapasón para facilitar su ejecución.

11
5.6.3 Guitarra italiana

La guitarra italiana (chitarra battente) es un tipo de guitarra tradicional del sur de Italia
(Calabria, Puglia, Basilicata, Abruzos, Molise y Campania). Existe desde el siglo XIV y
una de sus características distintivas es que tiene forma de ocho alargado.

5.6.4 Guitarra eléctrica

Una guitarra eléctrica es una guitarra con uno o más transductores electromagnéticos
llamados pastillas o micrófonos que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales
eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas.

Hay tres tipos fundamentales de guitarras eléctricas: las de cuerpo sólido, las de cuerpo
semisólido y las de cuerpo hueco. Históricamente las primeras en inventarse fueron las de
cuerpo hueco, al derivarse de guitarras de caja a las que se incorporaba un micrófono para
poderse escuchar en las bandas de jazz.

Las guitarras de cuerpo sólido carecen de caja de resonancia, de forma que el cuerpo es una
pieza maciza (casi siempre de madera, pero hay algunos casos de plástico o metálicos
-sobre todo experimentales- en el que van embutidas las pastillas.

5.6.5 Guitarra electroacústica

Una guitarra electroacústica es una guitarra acústica a la que se le han añadido pastillas,
micrófonos o transductores para amplificar su sonido. También son llamadas guitarras
electrificadas, término que hemos de reputar sinónimo, y que resalta el hecho de que el
sistema de previo puede haberse instalado en origen o por el propio usuario.

La electrificación de una guitarra de caja hace innecesario el uso del micrófono externo, ya
que se conecta como una guitarra eléctrica a un amplificador.

Ello evita en gran medida los acoples y facilita la labor del ingeniero de sonido en las
grabaciones.

12
La diferencia entre una guitarra electroacústica de cuerdas de metal y una guitarra eléctrica
de caja (que son las que se usan habitualmente en el jazz) es sobre todo el tipo de
transductor: en la primera se emplea un transductor piezoeléctrico, que da un sonido más
cristalino, agudo y natural; en la guitarra eléctrica se incorporan transductores
electromagnéticos, que dan un sonido distinto, más cargado de frecuencias medias.

5.6.6 Guitarras del Renacimiento y Barroco

La guitarra renacentista y la guitarra barroca son los instrumentos que se interpretaban


durante el Renacimiento y Barroco. Se trata de ancestros de las guitarras clásicas.

En los últimos años ha proliferado la construcción de reproducciones modernas de estos


instrumentos con los que se suele interpretar música de la época. Son guitarras más
delicadas y producen un sonido más débil, debido a que las técnicas constructivas utilizadas
no permitían que el instrumento tuviera la firmeza de las guitarras actuales.

Las cuerdas soportaban mucha menos tensión y por ello su volumen es mucho menor. Son
más fáciles de distinguir de otras guitarras, ya que su cuerpo es más delgado y plano y en
muchas ocasiones suelen tener una ornamentación muy profuso, que a menudo incluso
cubre el agujero de la tapa armónica con rosetas decorativas de una gran belleza.

5.6.7 Guitarra campesina (viola caipira)

Esta guitarra, común en el folclore brasileño, tiene un tamaño inferior al de una guitarra
española, aunque sus proporciones similares. Consta de cinco órdenes de cuerdas metálicas
que a diferencia de las guitarras acústicas se pulsan con las uñas. Puede estar afinada de
numerosas formas siendo habituales las afinaciones abiertas.

5.6.8 Guitarra rusa

Esta guitarra tiene siete cuerdas en vez de seis. La afinación de esta guitarra es
completamente distinta a la española; tradicionalmente, se utiliza una afinación abierta en

13
Sol mayor. Otro instrumento popular ruso es la balalaica, que aunque de cuerda pulsada es
poco parecido en forma o en técnica interpretativa a la guitarra ya que esta tiene tres
cuerdas y dos con la misma afinación.

5.6.9 Variaciones sobre la guitarra tradicional

Desde sus inicios la guitarra fue objeto de experimentaciones muy numerosas, y solo una
parte de estos instrumentos son todavía utilizados hoy, hasta de manera marginal.

Las primeras guitarras tenían cuatro cuerdas como los instrumentos de los que procedía,
luego se agregó una quinta y posteriormente una sexta (el bordón), que terminó siendo el
modelo estándar de seis cuerdas.

5.6.10 Afinación

Las cuerdas de la guitarra se numeran de abajo hacia arriba - desde la más aguda hacia la
más grave, con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera
cuerda, etc. También se las nombra por su nota de afinación, al igual que se hace con el
violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo:

1. la cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi4);13


2. la cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si3);
3. la cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol3);
4. la cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re3);
5. la cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la2);
6. la cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi2).

La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la tercera a la sexta)
es la correspondiente al bajo.

14
5.6.11 La guitarra contemporánea

Actualmente el campo de la luthería para guitarra ha tenido un gran desarrollo producto de


las diversas experimentaciones llevadas a cabo por diferentes luthier. Esto se debe en parte
a la búsqueda de una mayor proyección sonora , pero también a la búsqueda de un timbre
más acorde a la música contemporánea para guitarra escapando de esta forma al sonido
dulce y amable de la guitarra tradicional).

Algunos de los cambios que ha sufrido se han dado en la elaboración del mástil que pasó a
tener tensores fijos y en alguno casos regulables, y hasta una leve inclinación para mejorar
la acción de las cuerdas. También, en algunos casos, se ha cambiado de lugar el retorno de
la boca al aro para que el ejecutante tenga una idea más clara de lo que está sonando.

5.6.12 Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas

El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una serie de
reglas:

 se ajusta una cuerda, preferiblemente la 5., a nuestro gusto o con alguna referencia
si se va a tocar acompañado (Se suele ajustar a los 110 Hz);
 ahora, la 6.ª cuerda pisada en el 5.º traste suena igual que la 5.ª cuerda tocada al aire;
 la 5.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 4.ª cuerda tocada al aire;
 la 4.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 3.ª cuerda tocada al aire;
 la 3.ª cuerda en el 4.º traste suena igual que la 2.ª cuerda tocada al aire (es
importante recordar esta diferencia);
 la 2.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 1.ª cuerda tocada al aire.

A esta forma de afinar se le llama «por unísonos» pero también se puede afinar "por
armónicos" o combinar ambos métodos.

5.6.13 Posibles referencias para afinar

La guitarra también puede ser afinada con respecto a:


15
 un diapasón o un silbato herramientas acústicas que ofrecen un la para orientar al
afinador;
 un afinador electrónico o programa informático;
 el sonido de la señal telefónica .
 otros instrumentos.

Mnemotecnia

A la hora de afinar la guitarra, existen mnemotécnicas que facilitan el recuerdo de qué nota
es la que suena al aire en cada cuerda de la guitarra. Tres de ellas son las siguientes frases
(comenzando por la cuerda más grave, la sexta):

 «Miranda, la reina, solía silbar» (para las cinco cuerdas más graves);
 «Mientras Laura regaba, Soledad simplemente miraba» (para las seis cuerdas).
 «Mira la restauración solar sin mí» (de igual manera para las seis cuerdas).

Corte en la caja para notas agudas guitarra con hueco para notas agudas

La forma de las guitarras no siempre es simétrica. Las guitarras eléctricas y algunas


acústicas y clásicas suelen presentar una especie de curva para facilitar el acceso a los
trastes más cercanos a la boca, para llegar hasta las notas más agudas. Este corte en la caja
se suele llamar cutaway. Dependiendo de si el guitarrista es diestro o zurdo, la guitarra se
construirá con el cutaway ubicado a uno u otro lado de la caja armónica.

Ejecución

Técnica del fret tapping: ambas manos digitan notas en el diapasón. Van Halen popularizó
esta técnica en los años setenta.

La guitarra se toca apoyando la caja armónica sobre el regazo, con el mástil o diapasón
hacia la izquierda. Esto hace que las cuerdas más graves queden arriba y las más agudas
abajo.

16
Para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano izquierda (la derecha para los zurdos)
sobre las cuerdas, oprimiéndolas contra el diapasón entre los trastes justo después del que
delimitará el segmento de cuerda que vibra, de manera que quede libre la longitud
correspondiente a la nota musical deseada.

Una vez que se ha fijado de esta manera la longitud de todas las cuerdas o de las cuerdas
que se desea pulsar, la mano derecha las rasguea, puntea o arpegia, mediante los dedos o
una púa, generando una melodía si toca un sonido por vez, un acorde si se ejecutan dos
sonidos o más, o una armonía si se arpegia ese acorde.

Guitarras y zurdos

Así como en algunos instrumentos, véanse el piano o la flauta, varían poco en función de la
lateralidad del intérprete, otros como la guitarra y las cuerdas de la orquesta, violínes,
violas, violonchelos y contrabajos realizan con cada mano una tarea muy distinta. Sobre
este tema hay posiciones encontradas sin que nunca se llegue a un acuerdo respecto a la
ventaja o desventaja de cambiar la manera común de tocar con el mástil de la guitarra a la
izquierda.

Con guitarra para diestros

Algunos ejemplos de guitarristas zurdos que tocan como "diestros" con guitarras normales:

 Juanjo Domínguez (n. 1951), folclorista y tanguero argentino.


 Noel Gallagher (n. 1967), guitarrista principal de la banda británica de rock Oasis.
 Charly García (n. 1951), teclista y guitarrista argentino de rock.
 Mark Knopfler (n. 1949), guitarrista de la banda británica de rock Dire Straits.
 Gary Moore (1952-2011).
 Gustavo Cerati (1959-2014), guitarrista de la banda argentina de rock Soda Stereo
 Janick Gers (n. 1957), guitarrista de la banda británica de heavy metal Iron Maiden.

17
Con guitarra para zurdos

También son muchos los guitarristas zurdos que tocan con una guitarra "simétrica" o en
ocasiones "girada", con el mástil del lado de la mano derecha y colocando las cuerdas de tal
manera que los bordones queden sobre las agudas, En el caso de que el guitarrista quiera
usar una guitarra con cutaway (hueco en la caja que permite tocar mejor las notas más
agudas), la construcción del instrumento suele ser especial para zurdos, con los controles,
las salidas, el clavijero y los recortes y acomodos de la forma de la guitarra hechos como
una imagen especular de una guitarra común. Estos guitarristas no suelen poder tocar con
las guitarras comunes.

 Paul McCartney (n. 1942), bajista y compositor de The Beatles.


 Atahualpa Yupanqui (1908-1992), cantautor folclórico argentino.
 Jimi Hendrix (1942-1970)
 Kurt Cobain (1967-1994), líder, compositor, vocalista y guitarrista de la banda
estadounidense de grunge Nirvana.
 Tony Iommi (n. 1948), guitarrista y fundador de la banda de heavy metal Black
Sabbath
 Zacky Vengeance (n. 1981), guitarrista rítmico de la banda de heavy metal Avenged
Sevenfold
 Cameron Liddell (n. 1989), guitarrista rítmico de la banda de metalcore Asking
Alexandria

Con guitarra de diestros girada con las cuerdas sin invertir

Existe una tercera opción, aunque son pocos los guitarristas zurdos que tocando con la
guitarra al revés (con el mástil hacia la derecha) mantienen las cuerdas tal como se ubican
en el orden normal de la guitarra, aunque las cuerdas graves queden debajo de las agudas.
Esto implica aprender nuevas posiciones de dedos para poner los mismos acordes y tocar
invirtiendo el gesto del rasgueo y el punteo: en vez de hacerlo normalmente hacia abajo, lo
hacen hacia arriba. Estos guitarristas pueden tocar con guitarras comunes.

18
He aquí una lista de guitarristas que tocan de dicha manera:

 Albert King (1924-1992)


 Dick Dale (1937-2019)
 Otis Rush (1935-2018)
 Santiago Feliú (1963-2014)

Clasificación

La guitarra es un cordófono compuesto; pertenece a la familia de los laúdes, provisto de


resonador y mango independiente, aunque diferenciado de aquel por la posesión de aros y
escotaduras y por la constitución plana de su espalda.

Construcción

La construcción de la guitarra, se inicia con el diseño del mismo y con los perfiles que
resultan del estudio minucioso de las formas geométricas y proposiciones perfectas que dan
al instrumento su belleza armoniosa.

Una vez obtenido el diseño en el plano, se elegirá las maderas por la calidad de su dureza,
por sus fibras y por sus propiedades acústicas, ya que en todas las épocas y en todo el
mundo se ha utilizado el pino y abeto para la tapa superior de la caja armónica (Uno de los
elementos más importantes) y madera de arce para el fondo, costados y mango.

Practica:

 Preparación de la matriz.
 Selección y cortes de las maderas usadas en estos trabajos.
 Construcción del mango.
 Montaje de los aros con contrafajas al mango
 Preparación de las dos tablas: Ensambles, aplicación de las cadenas y espinetas al
fondo y plano armónico, respectivamente.

19
 Montaje de la caja armónica.
 Acanalamiento e incrustación de filetes.
 Construcción del diapasón y puente. Colocación de los mismos.
 Incrustación de los trastes.
 Barnizado y lustre.
 Montaje de los accesorios y cuerdas.
 Puesta a punto

Una guitarra completamente terminada.

Ocasión.- No existe limitación temporal alguna en el uso de la guitarra. Por sus


características acompaña la voz humana u otro instrumento. Sin la limitación expresada, se
observa también la incorporación a conjuntos musicales populares. Canto y guitarra
constituían la orquesta de salón y en tal menester compartió con el arpa las preferencias con
los salones, pero de todos modos la actuación de este cordófono, en conjunción de la voz
humana es, posiblemente la más interesante de sus asociaciones en la que a función social
se refiere.Con su técnica de rasgueo para el acompañamiento, la guitarra se difunde en
América después de 1600, tiene entonces sólo cinco cuerdas, y con las cinco perdura hasta
1800. La guitarra de seis cuerdas sustituye a la de cinco tan completamente. Esto, se debe, a
que el artesano provincial y el fabricante urbano adaptaron en seguida el modelo de seis
cuerdas. Este perfeccionamiento fue para el instrumento un paso de gran utilidad.La
incorporación de la sexta cuerda a una guitarra, en el sentido que le damos hoy, se atribuye
a Manuel García si bien suele señalarse como precedente al padre Feijoo, quien al parecer
ideó una guitarra con ese número de cuerdas que no llegó a construir, conocido como el
padre Basilio, cisterciense organista y guitarrista en la corte de Carlos IV y al que suele
considerarse como al precursor de la escuela moderna para el instrumento; su discípulo más
afanado sería Dionisio Aguado. Que compuso numerosos estudios y rondós para su
instrumento y un método de guitarra (1820). La popularidad creciente de la guitarra en
Bolivia en las primeras décadas del Siglo XVIII propició la aparición de excelentes
maestros constructores de este instrumento, razón por lo que la guitarra se ha cultivado con

20
una fuerte expresión creadora, que se conoce también como guitarra criolla. La
encontramos como acompañante de grupos folklóricos y otros de carácter cultural
Boliviano.

Ejecución

En lo referente a la posición del instrumento, son numerosas las variantes usuales,


tomaremos en cuenta la posición (de sentado) según la colocación de las piernas. Se
caracteriza por la colocación de la curva convexa mayor, del aro que cae en la juntura de las
piernas, y el mango está, desde la posición casi horizontal o ligeramente oblicuo.

La pierna izquierda se levanta como pidiendo un objetivo de apoyo en el suelo, pero a


veces los ejecutante obtienen esta comodidad utilizando el banquillo moderno para el apoyo
del pié izquierdo. En cuanto a las manos, la izquierda del ejecutante toma el mango a la
altura de la primera posición (traste 1 a 4) y así sostiene el instrumento. El pulgar suele
aparecer por su lado para pisar las bordonas. La mano derecha pulsa debajo de la boca o
tarraja y a veces apoyan sobre la tapa armónica uno o más dedos. En el rasgueo, la mano
derecha no tiene punto fijo; según el ejecutante.

Afinación

El objeto de las afinaciones se origina en el propósito de buscar mayor facilidad para hacer
las posiciones y mayor sonoridad del instrumento. Existe una variedad y diversidad de
temples, sin duda, para su consideración vamos a tomar la afinación del temple normal para
seis cuerdas de la primera a la sexta. La afinación se difunde a partir de 1800. Todos los
temples especiales de seis cuerdas, pues, son posteriores, el pueblo mismo la considera
básica del instrumento normal.

21
6. CONCLUSIÓN
En conclusión la guitarra es un instrumento artístico que le da sabor a nuestras vidas, sin
importar que clase de guitarra sea .Forma parte de la música que nos rodea y que día con
día nos alegra la vida e ilumina nuestro corazón llenándolo de paz.
Cada uno de sus componentes son esenciales para tener ese sonido, y a pesar de que ha sido
transformado muchas veces desde su inicio ha transmitido  sentimientos en las personas.

22
7. ANEXOS
ANEXOS

23
24
25
26
8. BIBLIOGRAFÍA

https://www.educa.com.bo/folklore/la-guitarra

https://definicion.de/guitarra/

https://www.eibar.eus/es/cultura/escuelas-municipales/escuela-de-musica/disciplinas-
instrumentos/guitarra

https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-guitarra/

27

También podría gustarte