Está en la página 1de 33

Curso: Centrales Eléctricas I .

Ing. Niko Alain Alarcón Cueva


GESTOR DE PRODUCCIÓN HIDRÁULICA Y ERNC

EDEGEL
LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS (LCE) (DECRETO LEY N° 25844)

Centrales eléctricas:
Una central eléctrica es una instalación
capaz de convertir la energía
mecánica, obtenida de otras fuentes
de energía primaria, en energía
eléctrica. En su mayor parte la energía
mecánica
3 procede de:
La transformación de la energía
potencial del agua almacenada en un
4
embalse.
De la energía térmica suministrada al
agua mediante la combustión del gas
natural,
6
petróleo o del carbón, o a
través de la energía de fisión del
uranio (nuclear).

2
LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS (LCE) (DECRETO LEY N° 25844)

Centrales eléctricas:
Otras fuentes que han obtenido una
utilización limitada hasta la fecha son
las energías geotérmica y
mareomotriz. También se han utilizado
para generación de pequeñas
cantidades
3 de energía eléctrica la
energía eólica y la energía solar.
4

3
Principios de conversión de la energía hidráulica
Ciclo Hidrológico

Origen Energía Hidráulica:


La energía hidráulica es la
energía cinética del
movimiento de masas de
agua, o la energía potencial
del agua disponible a una
cierta altura. Como la
mayoría de las otras energías
renovables, la energía
hidráulica es una
consecuencia del ciclo del
agua. El Sol evapora agua de
la superficie de la Tierra
(océanos, lagos, etc.) que,
posteriormente, al precipitar y Ciclo Hidrológico
fluir por la superficie de los
terrenos es capaz de
proporcionar esta energía.
4
Principios de conversión de la energía hidráulica
Turbinas hidraulicas

5
Centrales hidráulica
Introducción

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
En este punto trataremos más en detalle
las centrales hidroeléctricas en virtud a
que en el país tenemos un gran
porcentaje de centrales hidroeléctricas.
Para llegar a conocer dichas instalaciones,
y saber cómo son, dentro del nivel que nos
permite esta unidad, tenemos que recurrir
al estudio de los distintos aspectos que las
rodean y los componentes que las forman.

Previamente, estableceremos una


clasificación de este tipo de centrales, que
nos ayudará a entender adecuadamente el
presente tema.

6
Centrales hidráulica
Introducción

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Son varios los argumentos que aportan datos para
realizar una clasificación, suficientemente explícita, de
las mismas, en función de las características técnicas,
peculiaridades del asentamiento y condiciones de
funcionamiento.
En primer lugar, hay que distinguir las que utilizan el
agua según discurre normalmente por el cauce de un
río, y aquellas otras a las que ésta llega,
convenientemente regulada, desde un lago.

Se denominan respectivamente:
Centrales de agua fluente.
Centrales de agua embalsada.

A su vez, y dentro de las centrales de agua embalsada,


tenemos las:
Centrales de regulación.
Centrales de bombeo.
7
Centrales hidráulica
Introducción

Centrales de agua fluente


Llamadas, también, de agua corriente, o de agua fluyente.
Se construyen en los lugares en que, la energía hidráulica, ha de utilizarse “en
instante” que se dispone de ella, para accionar las turbinas hidráulicas

8
Centrales hidráulica
Introducción

Centrales de agua embalsada


El agua de alimentación, como ya adelantábamos al establecer la clasificación,
proviene de grandes lagos, o de lagos artificiales, conocidos como embalses,
conseguidos mediante la construcción de presas. De todo esto trataremos
oportunamente.
Un embalse es capaz de almacenar los caudales de los ríos afluentes,
llegando, en ocasiones, a elevados porcentajes de captación de agua. El agua
embalsada se utiliza, según demanda, a través de conductos que la encauzan
hacia las turbinas.

9
Centrales hidráulica
Introducción

Centrales de regulación
Son centrales con posibilidad de acopiar volúmenes de agua en el embalse,
que representan períodos, más o menos prolongados, de aportes de caudales
medios anuales.

Al poder embalsar agua durante determinados espacios de tiempo, noche, mes


o año seco, etc., prestan un gran servicio en situaciones de bajos caudales,
regulándose éstos convenientemente para la producción.
Se adaptan muy bien para cubrir las horas punta de consumo.

Centrales de Bombeo
Suelen denominarse centrales de acumulación. Se trata de centrales que
acumulan caudales mediante bombeo, con lo que, su actuación, la
podemos comparar a la de “acumuladores” de energía potencial.

10
Centrales hidráulica
Introducción

Centrales de Bombeo
Para cumplir la misión que da nombre a estas centrales, se recurre a dos
sistemas distintos. Refiriéndonos a un solo grupo, uno de los
procedimientos consiste en dotar al mismo de una turbina y una bomba,
ambas máquinas, con funciones claramente definidas, independientes
entre sí

11
Centrales hidráulica
Introducción

Centrales de Bombeo
El otro método, se basa en la utilización
de una turbina reversible que, según
necesidades, puede funcionar como
turbina o como bomba centrífuga, de
manera que, durante las horas de
demanda de energía, los componentes
del grupo se comportan respectivamente:

Máquina motriz como turbina.


Generador como alternador.

En los períodos de tiempo de muy baja


demanda, como son las horas de media
noche, el grupo se transforma en:

Motor síncrono el generador


Bomba centrífuga la máquina motriz

12
Principios Uso
de conversión
del agua endeactividades
la energía hidráulica
eléctricas
CONVERSION DE LA ENERGÍA HIDRAULICA

ENERGÍA DE LA
FUENTE

SE ENERGÍA SE
TRANSFORMA TRANSFORMA
EN MECÁNICA EN

ENERGÍA
ELÉCTRICA

• La Potencia de este recurso se estima


mediante la expresión siguiente:

P=n*g*Q*H kw

• Q : caudal de agua en m3/s


• g : aceleración de la gravedad en m/s2
• H : desnivel en metros
• n : rendimiento del sistema

13
UsoCENTRAL
del agua en
TERMICA
actividades
NO NUCLEAR
eléctricas
CONCEPTOS DE CENTRAL TERMICA

CENTRAL TERMICA:
Es una instalación en donde la energía
mecánica que se necesita para mover
el rotor del generador y por tanto
obtener la energía eléctrica, se obtiene
a partir del vapor formado al calentar el
agua en una caldera.
El vapor generado tiene una gran
presión al salir de las toberas (corona
fija) y llega a las turbinas, para que en
su expansión (energía de presión), sea
capaz de mover los álabes (rotor o
rodete ) de las mismas,
transformándose en energía mecánica
entregando el eje de la turbina esta
energía al generador eléctrico.
Este tipo de centrales térmicas son: de
carbón, petróleo o de gas natural.

14
UsoCENTRAL
del agua en
TERMICA
actividades
NO NUCLEAR
eléctricas
CONCEPTOS DE CENTRAL TERMICA

CENTRAL TERMICA:
El Gas de Camisea, según los estudios
de exploración realizados por la SHELL,
tiene gran cantidad de metano y sin
contenido de azufre, lo que favorece la
operación de las centrales térmicas, al
tener mayor poder calorífico para la
combustión, con un aumento del salto
térmico disponible, mayor eficiencia
térmica y menor contaminación del
medio ambiente.
En dichas centrales la energía de la
combustión del carbón, petróleo o gas
natural se emplea para transformar el
agua de líquido en vapor.

15
UsoCENTRAL
del agua en
TERMICA
actividades
NO NUCLEAR
eléctricas
CONCEPTOS DE CENTRAL TERMICA

Estas centrales termoeléctricas pueden ser:

• Centrales térmicas a vapor (turbina de vapor)


• Centrales térmicas de gas (turbina de gas)
• Centrales térmicas de ciclo combinado
• Centrales térmicas de cogeneración

16
UsoCENTRAL
del agua en
TERMICA
actividades
NO NUCLEAR
eléctricas
CONCEPTOS DE CENTRAL TERMICA

CLASIFICACIÓN DE LAS CENTRALES


ELÉCTRICAS
Según el servicio que presten las centrales
eléctricas, las podemos clasificar, en:
Centrales de base.
Centrales de punta.
Centrales de reserva.
Centrales de emergencia.
CONCEPTOS BASICOS

Electricidad:
Es la energía
transmitida por
electrones en
movimiento. Se incluye
la energía eléctrica
generada
3 con cualquier
recurso, sea primario o
secundario, en plantas
4
hidroeléctricas,
térmicas, geotérmicas o
nucleares.
6

18
CONCEPTOS BASICOS

Energía Primaria :
Se entiende por energía
primaria a las distintas
fuentes de energía tal
como se obtienen en la
naturaleza, ya sea: en
forma directa como en el
caso
3 de la energía
hidráulica o solar, la leña
y otros combustibles
4
vegetales; o después de
un proceso de extracción
como el petróleo, carbón
mineral,
6 etc.

19
CONCEPTOS BASICOS

Energía Secundaria:
Se denomina energía
secundaria a los diferentes
productos energéticos que
provienen de los distintos
centros de transformación y
cuyo3destino son los
diversos sectores del
consumo
4
y/u otros centros
de transformación.

20
CONCEPTOS BASICOS

Gas Licuado:
Consiste en una mezcla de hidrocarburos livianos (principalmente
propano y butano), que se obtienen de la destilación del petróleo y/o del
tratamiento del gas natural. A presión y temperatura ambiente están en
estado gaseoso.

Gas Natural:
Mezcla
3 gaseosa de hidrocarburos compuesta principalmente por metano,
etano y condensables.
4
GLP:
Gas licuado de Petróleo. El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla
de gases condensables presentes en los líquidos del gas natural o
formando
6 parte del petróleo crudo. Los componentes del GLP, aunque a
temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de
condensar, de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP
son una mezcla de propano y butano.
21
CONCEPTOS BASICOS

Hidrocarburos:
Compuestos orgánicos sólidos líquidos o gaseosos formados por carbono e
hidrógeno. Término comúnmente asociado al petróleo, gas natural y sus
derivados.
Hidroenergía:
Denominado también energía hidráulica o energía hídrica, es aquella que
se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la
corriente de ríos, saltos de agua o mareas.
3
Intensidad Energética:
Indicador que mide la productividad de la energía en términos económicos o
sociales.
4 Usualmente se expresa en unidades de energía por PBI.
Matriz:
La matriz energética es la tabla formada por todas las fuentes energéticas
colocadas en las columnas y todas las actividades, tanto de oferta, centros
de transformación
6 y demanda, que intervienen en el que hacer del sector
energético del país, ubicados en las filas.
Mercado eléctrico:
El Mercado eléctrico es aquel lugar donde se encuentran la oferta y la
demanda.
CONCEPTOS BASICOS

Unidades de energía tradicionalmente utilizadas.

6
Componentes de una central hidroeléctrica
PROCESO DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

¿Qué es una Central Hidroeléctrica?

Es una instalación que genera


electricidad a partir del uso del agua
como fuerza motriz. Para ello utiliza
cuatro elementos fundamentales: agua,
caída, turbina y generador.
La energía potencial del agua
proveniente de ríos, lagos, lagunas,
embalses, la convierte primero en
energía mecánica y luego en energía
eléctrica.

24
Tipos de centrales hidroeléctricas
TIPOS DE CENTRALES POR SU CAPTACIÓN

Centrales de Agua Fluente o de Pasada


Generan solamente con los caudales que discurren por los ríos. No cuentan con embalses
ni reservorios (p.e. CH Yanango)

Toma
Tarma

L= 5.08 Km
Q= 20 m3/s
Túnel de
Aducción

Cámara Válv.
Mariposa

L= 368.5 m
Q= 20 m3/s
Tubería
de Presión

Casa de
Máquinas

25MW
1x42.3
Tipos de centrales hidroeléctricas
TIPOS DE CENTRALES POR SU CAPTACIÓN
Centrales de Regulación Horaria
Cuentan con reservorios que permiten desplazar el agua a las horas de mayor generación (p.e.
CH Chimay)

Desarenadores
Presa
Tulumayo

L= 9.17 Km
Q= 82 m3/s
Chimenea de
Equilibrio
Túnel a
presión

L= 111.7 m
Q= 82 m3/s
Tubería
de Presión

2x75 MW
Casa de
Máquinas 26
Tipos de centrales hidroeléctricas
TIPOS DE CENTRALES POR SU CAPTACIÓN
Centrales con embalses estacionales y regulación horaria
Cuentan con embalses (desplazan agua de la avenida hacia el estiaje) y además tienen
reservorios que permiten desplazar el agua a las horas de mayor generación (p.e. CH
Huinco)
Presa Sheque

Túnel de Aducción

Válvula Mariposa

L= 13.12 Km
Q= 25 m3/s

L= 1950m
Q= 25 m3/s
Tubería
Forzada
4x62 MW
Casa de
Máquinas
Caverna

27
Tipos de centrales hidroeléctricas
TIPOS DE CENTRALES POR SUS CARACTERISTICAS DE SALTO Y CAUDAL

Centrales de Alta Presión (Turbinas Pelton)

Turbina Pelton

CH Huinco
H: Alto H: 1,300 m.
Q: Bajo Q: 25 m3/s
28
Tipos de centrales hidroeléctricas
TIPOS DE CENTRALES POR SUS CARACTERISTICAS DE SALTO Y CAUDAL

Centrales de Media Presión (Turbinas Francis)

Turbina Francis

Central Hidroeléctrica de Media Presión con Turbina Francis

H: Medio CH Chimay
H: 219 m.
Q: Medio Q: 82 m3/s
29
Tipos de centrales hidroeléctricas
TIPOS DE CENTRALES POR SUS CARACTERISTICAS DE SALTO Y CAUDAL

Centrales de Baja Presión (Turbinas Kaplan)

Turbina Kaplan

H: Bajo CH Poechos I
H: 38 m.
Q: Alto Q: 45 m3/s
30
Central Hidroeléctrica de Baja Presión con Turbina Kplan
BENEFICIOS DE LAS CCHH VERSUS OTRAS FUENTES
BENEFICIOS Y DIFICULTADES LAS CCHH
Beneficios:
 Utiliza una forma renovable de energía  el Agua
 Supone un recurso inagotable que depende del ciclo del agua
 El proceso de transformación de la energía hidráulica en eléctrica es “limpio”
 Las presas que se construyen para embalsar el agua permiten regular el caudal del río,
evitando de esta forma inundaciones en épocas de crecida
 Los costos de operación son bajos
 Las obras civiles tienen una vida útil considerable
 El agua embalsada puede servir para el abastecimiento a ciudades durante largos
períodos de tiempo o el riego de las tierras bajas en los períodos de escasez de lluvias
 Los embalses suelen ser utilizados como zonas de recreo y esparcimiento, donde se
pueden practicar una gran cantidad de deportes acuáticos: pesca, remo, vela, etc.
Dificultades:
 Altos costos de inversión
 Ubicación alejada de los centros de consumo (obliga a la construcción de líneas de
transmisión de grandes distancias)
 Tiempos prolongados para su construcción.
 Fluctuación de la generación en función de las hidrologías 31
BENEFICIOS DE LAS CCHH VERSUS OTRAS FUENTES
COMPARACION DE COSTOS DE INVERSION Y OPERACION

Inversión CV
Tecnologías
(US$/kW) (US$/MWh)
Ciclo abierto
Gas de Camisea 600 21

Ciclo Combinado
Gas de Camisea 1,100 16

Carbón 2,400 44
Hidroeléctrica 1,500 - 2,500 0

32
niko.alarcon@enel.com

También podría gustarte