Está en la página 1de 2

3.

- EXPLIQUE USTED, COMO SE IMPLEMENTO LA ESCUELA FRIDMANIANA EN LA


PROPUESTA CEPLINA (4 PUNTOS).
La Comisión propone modificar la forma tradicional de hacer las cosas e impulsar un
cambio estructural progresivo, esto es, provocar cambios en la estructura productiva
que aumenten la participación de los sectores intensivos en conocimientos e
innovación, que garanticen el crecimiento económico inclusivo y sostenido, que
promuevan la creación de empleos de calidad con derechos, y que se asocien a
sectores que impulsen la producción de bienes y servicios ambientales.
La CEPAL propone centrar la acción en tres ámbitos: 1) en la gobernanza internacional
para la provisión de bienes públicos globales, 2) en la cooperación y el aporte regional
al debate mundial, y 3) en políticas públicas nacionales para fomentar el cambio
estructural progresivo.
Sobre la creación de bienes públicos globales, el organismo explica que es preciso
poner en marcha cuatro mecanismos: primero, una coordinación internacional de las
economías que favorezca la expansión sostenida de la demanda agregada con
instrumentos monetarios, fiscales y de inversión que prioricen proyectos bajos en
carbono y de mayor eficiencia energética, a favor del empleo de calidad y con
derechos. Segundo, una nueva arquitectura financiera internacional. Tercero, una
gobernanza del comercio y la propiedad intelectual sobre bases multilaterales que
facilite y amplíe el acceso a la tecnología y el financiamiento y cuarto, una gobernanza
compartida de los componentes esenciales de la economía digital a nivel global y un
nuevo paradigma tecnológico regional para lograr un mercado único digital en América
latina y el Caribe.
Para fortalecer el aporte regional, la Comisión propone la creación o expansión de las
redes de seguridad financiera constituidas por el Fondo Latinoamericano de Reservas
(FLAR), y el fortalecimiento de la banca regional de desarrollo. También llama a
avanzar en la integración productiva y comercial, en la creación de un mercado común
digital, y en el establecimiento de un fondo de resiliencia a partir del alivio de la deuda
de los países del Caribe.
El monetarismo defiende la utilización del mercado como mecanismo de asignación de
recursos y la aplicación de una política monetaria que tienda al equilibrio entre el PIB y
la inflación, Milton Friedman, premio Nobel de economía en 1976 es uno de los
mayores exponentes del monetarismo.

También podría gustarte