Está en la página 1de 3

 Seleccione e identifique una sentencia de primera instancia que declare infundada la

demanda o denuncia.

DEMANDA PRESENTADA EN EL JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO TRANSITORIO


CON MATERIA EN ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
DEMANDADOS: PROC. PUBL. DEL GOB REG DE AREQUIPA; GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y
PROMOCION DEL EMPLEO GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
DEMANDANTE: SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

 Identifique los vicios o errores incurridos en la demanda o denuncia.

Los vicios identificados, están inmersos en la aplicación defectuosa de las reglas procesales.
Detallados en ell artículo 230 de la Ley de Procedimiento Administrativo General Ley N° 27444,
en lo referido a los principios de la potestad sancionadora administrativa, entre los cuales
figuran:

1. Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la
potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a
título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán
a disponer la privación de libertad(…)

La Constitución Política del Perú, en el literal d) del numeral 24 del artículo 2, señala: “Nadie
será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni
sancionado con pena no prevista en la ley”
“La existencia de proporcionalidad y carácter recíproco de las privaciones y daño económico
para las partes en conflicto (…)”,

Se advierte en este caso que con las medidas tomadas por la parte demandante, se vulnerara
el derecho a la huelga, por cuanto el derecho se restringe con el objeto de que la actividad
productiva de la empresa no se perturbe durante su desarrollo, con lo cual no existe
proporcionalidad y carácter recíproco de las privaciones y daños económicos por la partes en
conflicto; y lo que no se tiene acreditado.
2. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta
sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o
asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deberán ser proporcionales al
incumplimiento calificado como infracción, debiendo observar los siguientes criterios que en
orden de prelación se señalan a efectos de su graduación: a) La gravedad del daño al interés
público y/o bien jurídico protegido; b) EI perjuicio económico causado; c) La repetición y/o
continuidad en la comisión de la infracción; d) Las circunstancias de la comisión de la
infracción; e) El beneficio ilegalmente obtenido; y f) La existencia o no de intencionalidad en la
conducta del infractor."

3. Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente las


infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación
como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias
de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o
determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente,
salvo los casos en que la ley permita tipificar por vía reglamentaria (…)”

Que el principio de tipicidad se orienta al legislador y al operador jurídico, a efecto de que los
supuestos que definen sanciones estén redactadas con un nivel de precisión suficiente para
que cualquier ciudadano comprenda sin dificultad lo que de estas proscriben.

Que, el empleador, sin reparos modificó la programación desarrollando un plan de


contingencia adoptado para impedir o afectar la abstención total de actividades que
normalmente realizaban los trabajadores en huelga. Que, la empresa debió abstenerse de
realizar todo acto orientado a restar efectividad a la medida de huelga; si los trabajadores se
privan durante la huelga de su remuneración, es también correcto que el empleador se vea
privado de las ventajas de la prestación de servicios.

En síntesis, se puede afirmar que se consideran contrarias al principio de tipicidad todas las
normas administrativas que pretendan calificar conductas sancionables, sin proporcionar
información suficiente en torno al comportamiento infractor, al igual que las tipificaciones
imprecisas y ambiguas, con formulas abiertas, en tanto su utilización conlleva la apertura de un
enorme margen de discrecionalidad a la hora de apreciar la existencia de conductas ilícitas4.
Ahora bien, atendiendo a lo señalado por el Tribunal Constitucional, las cláusulas de
interpretación analógica no vulneran el principio de lex certa cuando el legislador establece
supuestos ejemplificativos que puedan servir de parámetros a los que el intérprete debe
referir otros supuestos análogos, pero no expresos; este es el caso de la norma en comento,
puesto que en el referido artículo se señala “La realización de actos que impidan el libre
ejercicio del derecho de huelga, como la sustitución de trabajadores en huelga(…)”, siendo que
el empleo del término “como”, da a entender que hay otras formas de afectar el derecho a
huelga, como en este caso es la sustitución de personal en huelga en la modalidad de
movilización interna de los demás trabajadores de la empresa. Entonces atendiendo a la
finalidad perseguida por el precepto - la protección de la eficacia del derecho de huelga,
tenemos que la sustitución del trabajo que debían desempeñar los huelguistas por parte de
quien en situaciones ordinarias no tiene asignadas tales funciones, anula o aminora la presión
ejercida legítimamente por los huelguistas a través de la paralización del trabajo. Debiendo
tener presente además, lo ya señalado con anterioridad por el Tribunal Constitucional.

También podría gustarte