Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

TIPO DE PROYECTO: Prestación de Servicio Social Universitario - SSU VII Y VIII

1. TITULO DEL PROYECTO: Prestación de Servicio Social Universitario en la Gestión Administrativa 2020.

2. EQUIPO DE TRABAJO:
- Coordinador del Servicio Social Universitario en Sede Central
Díaz Jaimes, Leonor

- Coordinador de Responsabilidad Social en Filial


Borasino Reyes, Patricia

- Docente Tutor de RS VII y RS VIII


Domínguez Oliva, Wendy

- Estudiante que presta el SSU


Sánchez Hurtado, William Manuel

- Colaborador(a) y/o beneficiario (s) DNI


Castillo Reyes, Roxana Elizabeth 41227182
Coronado Peña, Betsabeth Yannina 42857832
Jiménez Mena, Gleydy Yohany 42966116
Ruiz Oyola, Soledad 40455036
Silva Costi, Javier 03672631
Vargas Romer, Diana Ivonne 46048691

3. DURACIÓN DEL PROYECTO:

Dos semestres académicos

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

a) Descripción de la realidad

Los estudiantes hacen una breve descripción de acuerdo a la realidad del problema en el contexto.

En estas épocas de crisis que vive nuestra nación nos ha tocado ser parte de la gran caída económica que
padece el mundo gente que ha perdido sus negocios, sus trabajos y muchas ve es la vida. Se pude
observar que el mundo ha cambiado drásticamente, mientras que para unos es una mala racha, otros se
benefician y salen a delante con mucho, esfuerzo y dedicación (emprendedores). Como estudiantes de
administración nos toca aportar a la sociedad con un granito de arena, por medio SSU que beneficiara
a los participantes de este proyecto.
b) Justificación del proyecto

Por la crisis actual que se vive en diferentes partes del Perú, nos vemos en la necesidad de salir adelante
por nuestras familias. Este proyecto se justifica: Metodológicamente por que como estudiantes nos
brinda la oportunidad de aportar a la sociedad con nuestros conocimientos administrativos. Socialmente
porque estos proyectos de SSU darán un nuevo empujé a la sociedad con las nuevas técnicas de
aprendizaje, dictadas por estudiantes de administración. Tecnológicamente porque brindaremos las
ultimas tendencia que se están utilizando en el mercado y servirán de mucho para lograr apalancar sus
negocios en esta pandemia. Culturalmente porque estos emprendedores adoptaran las técnicas de
administración como herramientas propias o inherentes a su persona, trasmitiéndolas a las nuevas
generaciones.

c) Objetivos del proyecto:

Objetivo General:

Determinar la Prestación de Servicio Social Universitario en la Gestión Administrativa 2020.


Objetivos Específicos:

1. Planificación sobre: Prestación de Servicio Social Universitario en la Gestión


Administrativa, 2020

2. Ejecución del proyecto: Prestación de Servicio Social Universitario en la Gestión


Administrativa 2020

3. Verificación del proyecto: Prestación de Servicio Social Universitario en la Gestión


Administrativa 2020

4. Evaluación y plan de mejora al proyecto: Prestación de Servicio Social Universitario en la


Gestión Administrativa 2020

d) Metas
Identificar la problemática de los beneficiarios

Realizar charlas motivadoras que ayuden a apalancar sus negocios o proyectos de los beneficiarios

Realizar encuesta de salida para verificar la efectividad de las charlas en los beneficiarios

5. MARCO REFERENCIAL:

La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales con responsabilidad


social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el bien común, y conforme a la Ley
Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de
Servicio Social Universitario y demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y
autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de extensión Cultural,
Proyección Social y de Servicio Social Universitario. El presente Proyecto desarrolla actividades de Prestación
de Servicio Social Universitario, el cual se articula en asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los
proyectos educativos de los Programas de Estudios de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones
problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad mostrando solidaridad, proactividad, asertividad y
espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la comunidad se toma como referencia la ISO 26000, los
ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de transformación social; empleando
las tecnologías de la información. El presente Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

COMO FORMAR EMPRESA

La creación de una empresa es algo que no se produce en un instante, sino que es el resultado
de un proceso, tanto en el terreno personal como en el del proyecto. La mayor parte de las
veces, las empresas se inician con una idea de negocio que nace aparentemente al azar, pero
que realmente es el resultado de una o varias de las siguientes cinco situaciones:
1- Una necesidad de subsistencia
2- Explotación de una experiencia acumulada
3- Observaciones del funcionamiento de las empresas y los mercados
4- Visualización de oportunidades de negocio
5- Un sueño o idea anhelada durante algún tiempo. (Rincón, 2009, p. 6 )

Etapas de la creación de una empresa.


La opción de enfocarse en trabajar para uno mismo en la creación de una empresa, y con ello
todo lo que ésta implica; hoy por hoy, se está convirtiendo en la única forma de ganarse la
vida. El primer obstáculo que una persona tiene cuando quiere trabajar en forma
independiente es el no saber cómo crear una empresa, debido a que la educación tradicional se
ha concentrado en enseñar a sus egresados a trabajar para otros, y con ello hace énfasis en
cómo operar una empresa, más no en cómo iniciar una. Quienes decidan trabajar para sí
mismos, creando su propia empresa, deben atender una metodología estructurada en cuatro
etapas básicas, así:
1. Gestar una idea empresarial
2. Planear la oportunidad de negocio
3. Implementar el proyecto empresarial
4. Operar la empresa. (Rincón, 2009, p. 6 )

COMO INICIAR LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN


En un proyecto de inversión, para que sea llamado como tal, es necesario que se hagan
una serie de estudios antes que el proyecto pueda llevarse a cabo. Dichos estudios
comprenden los siguientes:
Estudio legal. Muchas empresas en el Perú son informales y estas, justamente nacen
sin una planificación y sin respetar las normas legales que rigen su existencia. Es por
eso que, es importante que se tenga en cuenta este estudio porque el proyecto va a
permitir considerar si existe alguna restricción en su realización (viabilidad legal) para
luego identificar información relacionada a la normatividad (exoneraciones, beneficios
tributarios, etc.) que tendrán impacto en la evaluación económica del proyecto.
(Llenque, 2015, p. 34)

Estudio de mercado En este estudio se pretende demostrar y cuantificar las existencias


de un grupo de la población o de instituciones, a las cuales se les puede ofrecer un
producto y/o servicio bajo ciertas características predeterminadas. Aquí se tiene que
considerar aspectos relacionados con la oferta, demanda, competencia, proveedores,
consumidores, estrategias de marketing, entre otros. (Llenque, 2015, p. 34)

Estudio técnico. El estudio técnico, es aquel donde se describen todos los elementos
técnicos necesarios para ejecutar el proyecto, tales como: el tamaño, la localización, el
proceso productivo, etc. También se debe considerar el lugar dónde va a llevarse a cabo
el proyecto aplicando la técnica del Ranking de Factores. (Llenque, 2015, p. 34)

Estudio organizacional y legal. El estudio de organización está referido a la organización


administrativa y legal que tendrá el negocio. Aquí se realiza un análisis de las estructuras
organizativas y los 35 aspectos legales que regularán sus operaciones. Se considera, por
ejemplo, el tipo de régimen tributario que tendrá el proyecto. (Llenque, 2015, p. 34)

Estudio ambiental. Todos los proyectos de inversión, ya sean de origen público o


privado, necesitan de la realización de este estudio ya que, permite determinar los
efectos del medio ambiente sobre el proyecto, así como os efectos del proyecto sobre su
medio con el objetivo de reducirlos o eliminarlos si son negativos. Asimismo, se deben
considerar aspectos relacionado con el cuidado de la salud de las personas que van a ser
afectados por el proyecto. (Llenque, 2015, p. 34)

Estudio económico-financiero. Este estudio es el que finalmente determina la


viabilidad del proyecto a partir de indicadores de rentabilidad encontrados en diferentes
escenarios propuestos. Sin este estudio, no se puede decir que un proyecto está
cabalmente elaborado. (Llenque, 2015, p. 34)
SEGMENTACIÓN DE MERCADO

La segmentación del mercado se orienta a los clientes y, por lo tanto, es congruente con
el concepto de marketing. Al segmentar un mercado, primero identificamos los deseos
de los clientes en un submercado y entonces decidimos si es práctico crear una mezcla
de marketing para satisfacer tales deseos. Al dirigir programas de marketing para los
segmentos de mercado individuales, las compañías pueden realizar un mejor trabajo de
marketing y aprovechar mejor estos recursos. El enfoque es especialmente importante
para una empresa pequeña que posee o cuenta con recursos limitados. Esta empresa
podría competir eficazmente en uno o dos segmentos pequeños del mercado; sin
embargo, es probable que la abrume la competencia si aborda un segmento mayor.
(Fernández, 1966, p. 149 )

El especialista de mercadotecnia deberá conocer los gustos y preferencias de los


consumidores; sin embargo, conocer a cada uno de ellos resultaría imposible, ahí es
donde empieza la segmentación del mercado: en la necesidad de conocer a los que son,
fueron o serán los consumidores de un producto. El objetivo de este texto es auxiliar al
estudiante y al profesional de la mercadotecnia en el conocimiento de las bases de la
segmentación de mercados, que les permitirá determinar el mercado meta y estar en
posibilidades de tomar decisiones adecuadas. (Fernandez, 1966)

MARKETING DIGITAL

Las redes sociales están en boca de todos. Facebook, Twitter, LinkedIn, YouTube,
Google+ y muchas otras plataformas no le quitan el sueño sólo a la gente que las usa:
las empresas se desviven por desarrollar estrategias eficientes y novedosas que les
permitan incrementar su visibilidad, mejorar su imagen pública y optimizar su relación
con los consumidores. El marketing en social media plantea nuevos desafíos para las
marcas. Y no nos referimos únicamente a cuestiones de carácter técnico. Conocer y
saber utilizar las plataformas web es sólo uno de los puntos necesarios para ganar en el
competitivo mundo del marketing online. Pero esto no es lo único que se requiere, y ni
siquiera lo más importante. En un mercado dinámico, donde el cambio es algo natural,
más que conocer las herramientas, lo imprescindible es entender la lógica de los nuevos
procesos de interacción. (Moschini, 2012, p. 4)

El marketing lo abarca todo. Desde el estudio del mercado para detectar las necesidades
de los consumidores o usuarios hasta la satisfacción de esas necesidades con el
lanzamiento de nuevos servicios, productos o mejoras en estos pasando por la
comunicación de estas novedades y el estudio para establecer sus precios; la estrategia
para fidelizar a los clientes internos (personal) y externos; el análisis del
comportamiento de los consumidores o usuarios; y el servicio posventa. (Barredo, 2018)

6. METODOLOGÍA:

ACTIVIDADES PARA EL CICLO VII


RESPONSABLES METAS INDICADORES

a) PLANIFICACIÓN
a.1. Reciben los estudiantes las orientaciones
Docente tutor 02 Orientaciones
síncronas N° 1 y 2 sobre socialización del SPA, Foro socializado
Síncronas
presentación y aprobación del Proyecto de Servicio
Social Universitario.
02 reuniones Encuesta on line
a.2. Eligen a las personas (beneficiarios) y solicitan Estudiantes validada
on line
autorizaciones.

a.3. Elaboran, estructuran, aplican y procesan las Encuesta validada


01 Resultado
encuestas en línea sobre: ……SSU…… Estudiantes
general de
encuestas

a.4. Elaboran el proyecto de Prestación de Servicio Proyecto


Estudiantes 01 Resultado
Social Universitario y lo presenta a través del Entorno
general de
Virtual Angelino (EVA).
encuestas on line
a.5. Revisan y aprueban el proyecto de Prestación del Proyecto revisado y
Docente Tutor 01 proyecto Aprobado
Servicio Social Universitario
CSSU (Sede revisado
Central) y aprobado
CORES (Filiales)
b) EJECUCIÓN
12 registros de
b.1. Ejecuta las acciones planificadas en el proyecto de Estudiantes
asistencias y 12 Registro de
Prestación de Servicio Social Universitario realizadas
registro de asistencias y
por cada semana, correspondiente al ciclo VII.
Ocurrencias ocurrencias

01 informe
b.2. Presenta el informe preliminar de la Prestación del Estudiantes
preliminar Informe Preliminar
Servicio Social Universitario.
evaluado
c) VERIFICACIÓN
c.1. Verifica el desarrollo y cumplimiento del proyecto 12 registro de Registro de
Docente Tutor
del VII Ciclo académico. verificaciones verificaciones

d) EVALUACIÓN Y PLAN DE MEJORA


d.1. Evalúa y presenta el desarrollo de cumplimiento
Estudiantes 01 informe
del proyecto Prestación de Servicio Social
Docente Tutor preliminar Informe preliminar
Universitario con el informe Preliminar del VII ciclo
revisado
académico.
ACTIVIDADES PARA EL CICLO VIII RESPONSABLES METAS INDICADORES
a) PLANIFICACIÓN
Wendy Domínguez
Oliva 02 orientaciones
a.1. Reciben los estudiantes las orientaciones para la
síncronas Foro socializado
continuidad del proyecto de Prestación de Servicio
Social Universitario, a Través de las orientaciones
síncronas N°1 y N°2. William
Sánchez
02 reuniones Encuesta on line
a.2. Continúan la prestación del SSU con las personas Hurtado
on line validada
poblaciones vulnerables y/o replantean la continuidad
según necesidad, en coordinación con el docente tutor. Wendy Domínguez
Oliva

b) EJECUCIÓN
William
b.1. Ejecuta las acciones planificadas en el proyecto de Sánchez
Prestación de Servicio Social Universitario realizadas Hurtado
12 registros de Registro de asistencias
por cada semana, correspondiente al ciclo VIII.
asistencias y y ocurrencias
12 registro de
Ocurrencias

b.2. Presenta el informe de experiencias de la William


Sánchez 01 informe de Informe de
Prestación del Servicio Social Universitario.
Hurtado experiencias experiencias
Evaluado
b.3. Sustenta el informe final en el aula.
Wendy Domínguez 01 informe final Informe final
Oliva evaluado

c) VERIFICACIÓN
Wendy Domínguez
c.1. Verifica el desarrollo y cumplimiento del proyecto 12 registro de Registro de
Oliva
final del VIII ciclo académico. verificaciones verificaciones

d) EVALUACIÓN Y PLAN DE MEJORA William


d.1. Evalúa y presenta el desarrollo de cumplimiento Sánchez
Hurtado 01 informe final
del proyecto Prestación de Servicio Social Informe final
Wendy Domínguez revisado
Universitario con el informe final del VIII ciclo
Oliva
académico.

7. RECURSOS:

7.1. RECURSOS HUMANOS:

 Coordinador del Servicio Social Universitario en Sede Central


 Coordinador de Responsabilidad Social en Filial
 Docente tutor
 Estudiante de la Escuela Profesional Administración
 Colaborador(a) y/o beneficiario (s)
7.2. RECURSOS MATERIALES:
 Papel bond
 Lapiceros
 Tinta de impresión
 Internet
 Celular
 Equipo de cómputo

7.3. RECURSOS TECNOLÓGICOS:


 Whatsapp
 Facebook
 Zoom
 Power point
 Google Drive
 Correos electrónicos

8. REFERENCIAS:

Barredo, C. (2018). Marketing digital (Primera Ed). Recuperado de


https://elibro.net/es/ereader/uladech/123402?page=44.
Fernandez, R. (1966). Segmentacion de Mercados. En The British Journal of Psychiatry
(Tercera Ed, Vol. 112). https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a
Llenque, F. (2015). COMPILADO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. 183.
Recuperado de
https://mega.nz/file/5rpl3TwZ#cqjE9dMYOWQQOdIXqdTBqkZqmp86OQhGj4z-
v5DKxmk
Moschini, S. (2012). Claves del Marketing Digital: La nueva comunicación empresarial
en el mundo 3.0. En Ebooks de vanguardia (Peimera Ed). Recuperado de
https://mega.nz/file/Mz5jhAba#DSwJXYpTVSgLHHi0gTQlDScWCSCU4_DynG
vKk5m7VTs
Rincón, L. M. (2009). Conoce los pasos para crear empresa. Cámara de Comercio de
Bogotá, 24. Recuperado de
http://www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/doc3conocelospa
sosparacrearempresa.pdf

9. ANEXOS:
- Encuestas on line aplicados / Tabulación del resultado de las encuestas.

CUESTIONARIO SSU
PRESTACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA 2020.
1. ¿Cuál es tu idea de negocio?
Seleccione una o más respuestas
Productos ( )
Servicios ( )
NA ( )
2. ¿Cuentas con capital para hacer tu negocio?
Seleccione una respuesta
SI ( )
NO ( )
NA ( )
3. ¿Crees que es necesario un local para tu negocio?
Seleccione una respuesta
SI ( )
NO ( )
NA ( )
4. ¿Con cuál de estas palabras te identificas?
Seleccione una respuesta
Empresario ( )
Emprendedor ( )
Otros ( )
5. ¿Le gustaría recibir charlas de Gestión Administrativa?
Seleccione una respuesta ( )
Muy de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Ni de acuerdo Ni en desacuerdo ( )
En desacuerdo ( )
Muy en desacuerdo ( )
En la encuesta y tabulación realizada a través de
una Pagina encuestadora (Survio) de gran
prestigio se puede describir 87.5% cuenta con
una idea de negocios en venta de productos y
un 25% en prestación de servicios.

En la segunda encuesta el 50% cuenta con un


capital para iniciar un negocio, esto nos revela las
ganas de superación por parte de los beneficiarios
en este proyecto y el otro 50% no cuenta con
capital para emprender su negocio es donde
nosotros tenemos que reinventar las diferentes
posibilidades de ayudar a nuestros beneficiarios de
este proyecto.
El 50% cree que si es necesario un local para poner un negocio y el otro 50% cree que no es necesario. Como
administradores tenemos que encaminarlos a ver de forma más profesional esta idea ya muchas veces nos
limitamos por cuestiones que no son necesarias. Ya que con las nuevas tendencias el mundo de las ventas y
servicios está cambiando.

El 100% de los encuestados se ve


como emprendedor en el mediano y
largo plazo, nosotros como
administradores tenemos que hacerlos
ver desde un ángulo de 360º para
mejorar sus capacidades de emprender
y llegar a ser empresarios a gran
escala.
En esta pregunta el 50% está muy de acuerdo que si le gustaría recibir charlas de gestión administrativas y el
otro 50% está de acuerdo en recibir las charlas de gestión de administrativas. Según los porcentajes obtenidos a
los colaboradores de este proyecto, estas charlas son muy importantes para mejorar su emprendimiento.

- Instrumentos de evaluación empleados / Informe de hallazgos de los instrumentos de evaluación.


Grupo de Whatsapp creado para los colaboradores de Charlas del grupo SSU

- Tomas fotográficas y/o capturas de pantalla de las actividades ejecutadas del SSU.

Publicidad para captar gente por las redes sociales.


Pagina para crear encuestas one line

- Video o Link de las actividades ejecutadas del SSU.

Link de encuesta
https://www.survio.com/survey/d/D4E9H9M1T6V9N7P3L

También podría gustarte