Está en la página 1de 20

Resumen del libro texto

(retroalimentación)
EL PROCEDIMIENTO Y EL PROCESO
DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO
Es una sucesión de trámites judiciales. Es una serie de formalidades las
cuales deben cumplirse para lograr un resultado.
Otra definición es el conjunto de formalidades mediante las cuales una
dificultad de orden jurídico se somete al tribunal.
El objeto del presente estudio es el Procedimiento Civil. En todo
ordenamiento jurídico el procedimiento es importante, pues permite a los
litigantes el control de las situaciones que se pueden presentar ante los
tribunales.
RASGOS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL
El procedimiento civil tienen un carácter subjetivo dominado por el
principal dispositivo: Las partes tienen la iniciativa e impulsan el proceso
y tratan de culminarlo con la obtención de la sentencia, para luego
proceder a su ejecución.
El procedimiento civil y el procedimiento penal son diferentes, pero tienen
un rasgo en común: ambos están confiados a las mismas jurisdicciones,
en virtud de la unidad de la justicia civil y penal.
El procedimiento civil se caracteriza por dos rasgos: 
Es DERECHO IMPERATIVO: No deja a las partes elegir los órganos
ante los cuales deben acudir a dirimir sus diferencias. El orden público se
impone aunque no como en materia penal.
ES DERECHO FORMALISTA: Este derecho emerge como un medio de
protección para los litigantes. Es una garantía a la libertad de la defensa.
El formalismo hace imprescindible la presencia del abogado y por ello a
este profesional se le exige preparación y capacidad.
PRINCIPIOS DEL PROCESO
Principios rectores comunes a todos los procesos, que tienen a
garantizar una justicia de calidad:
1. Consagración del derecho a un Juez
2. El acceso a la jurisdicción
3. El derecho a un tribunal independiente e imparcial.
4. Independencia orgánica.
5. Independencia funcional.
6. La imparcialidad del Juez
7. La exigencia de un juicio justo (debido proceso).
8. Derecho a un juicio público,
9. Derecho a una sentencia motivada
 
CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO CIVIL
El proceso es un instrumento de tutela del derecho. La tutela del proceso
se realiza por imperio de las previsiones constitucionales.
Los principios constitucionales que rigen el proceso civil son:
Juez Natural
Imparcialidad
Independencia
Acceso a la Justicia
Legalidad
Derecho de defensa
Derecho a la Prueba
Derecho de a los recursos
Igualdad de las partes ante la Ley
Igualdad de armas procesales
Plazo razonable del proceso
Tutela judicial efectiva y debido proceso
PROCESO CIVIL
Es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza,
desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas
denominado proceso civil.

Retroalimetación, resumen del libro texto


TEMA II
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
LA JURISDICCIÓN
Al Estado le corresponde la de asegurar la protección de los derechos de
las personas. Para lograr esta protección, existen órganos especiales, los
cuales son los tribunales del orden judicial.
El término jurisdicción nos sirve para designar, en sentido figurado, a los
tribunales. Decimos Jurisdicción del primer grado, o de segundo grado.
Organización de los tribunales
Hay dos categorías de tribunales en nuestro país: LOS TRIBUNALES DE
DERECHO COMÚN Y TRIBUNALES DE EXCEPCIÓN.
Los tribunales de derecho común son Los Juzgado De Primera Instancia
Y Las Cortes de Apelación, los tribunales de excepción Son Los Jugado
De Paz Y El Tribunal De Tierras. Hoy En Día Tenemos Entre Los
Tribunales De Excepción: El Tribunal Constitucional, El Tribunal
Contencioso Administrativo, El Tribunal Superior Electoral, el tribunal de
niños, niñas y adolescentes
La Suprema Corte de Justicia no se incluye, tiene una situación sui
Géneris que no permite incluirla en ninguna de las dos categorías.
 
REPARTICION TERRITORIAL
La Suprema Corte de Justicia tiene su asiento en la ciudad de Santo
Domingo, y su competencia es Territorial. La constitución del 2010 en su
artículo 154 establece las atribuciones de  la Suprema Corte de Justicia.
Según la constitución habrá corte de apelación o su equivalente que
determine la Ley. Artículo 157 de la Constitución del 2010, su
demarcación está determinada por la Ley. La Ley al referirse a la
demarcación de las cortes, la llamada Distrito Judicial, pero la forma
correcta es departamento judicial
Así mismo el artículo 160 de la Constitución establece lo relacionado con
los juzgados de primera instancia, cuya demarcación es distrito judicial.
Artículo 162 establece lo relacionado con los Juzgados de Paz. La
demarcación de los juzgados de paz es por circunscripción.
La impartición de justicia a nivel nacional, se organiza en razón al
territorio, en tantos departamentos judiciales y Distritos Judiciales como
lo que sean creados por Ley. Actualmente el poder judicial consta de 11
departamentos judiciales y 35 Distritos Judiciales.
1. Departamento Del Distrito Nacional. Comprende El Distrito Judicial
De Distrito Nacional.
2. El Departamento Judicial De La Provincia De Santo Domingo.
Comprende Los Distritos Judiciales De Santo Domingo Y Monte
Plata.
3. El Departamento Judicial De Santiago. Comprende Los Distritos
Judiciales De Santiago Y Valverde.
4. El Departamento Judicial De La Vega. Comprende Los Distritos
Judiciales De La Vega, Espaillat, Constanza, Sánchez Ramírez Y
Monseñor Nouel.
5. El Departamento Judicial De San Francisco De Macorís.
Comprende Los Distritos Judiciales De Duarte, Hermanas Mirabal,
María Trinidad Sánchez Y Samaná.
6. El Departamento Judicial De San Pedro De Macorís. Comprende
Los Distritos Judiciales De San Pedro De Macorís, El Seibo, Hato
Mayor, La Romana Y La Altagracia.
7. El Departamento Judicial De San Cristóbal. Comprende Los
Distrito Judiciales De San Cristóbal, Villa Altagracia, Peravia, Azua
Y San José De Ocoa.
8. El Departamento Judicial De San Juan De La Maguana.
Comprende Los Distritos Judiciales  De San Juan De La Maguana,
Las Matas De Farfán Y Elías Piña.
9. El Departamento Judicial De Montecristi, Comprende Los Distritos
Judiciales De Montecristi,  Dajabón y Santiago Rodríguez.
El Departamento Judicial De Puerto Palta. Comprende El Distrito Judicial
De Puerto Plata
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
Es el órgano jurisdiccional superior de todos los organismos judiciales.
La Suprema Corte de Justicia es el órgano jurisdiccional superior de
todos los organismos judiciales.
En la Suprema Corte de Justicia funcionan seis (6) órganos
Jurisdiccionales que son:
1. El Pleno
Está conformado por todos los jueces y es el órgano de mayor jerarquía.
Actualmente cuando la Suprema Corte de Justicia sesiona en pleno, el
quórum es de un mínimo de doce (12) Jueces y las decisiones se
tomarán por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente
será decisorio, según el artículo 27 de la Ley de Organización Judicial
No. 821 del 1927, modificado por las leyes 25-91 y 156-97.
Primera Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de
casación que se interpongan por primera vez, en materia Civil y
Comercial;
Segunda Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de
apelación en materia penal, atribuidos a la Suprema Corte de Justicia,
siempre que no sean de los que conoce esta última como jurisdicción
privilegiada. Asimismo, es competente para conocer y fallar los recursos
de casación que se interpongan por primera vez en materia penal;
Tercera Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de
casación que se interpongan por primera vez, en materia de tierras,
laboral, contencioso-administrativo y contencioso-tributario.
Salas Reunidas. Está compuesta por las tres (3) salas de la Suprema
Corte de Justicia, y es el órgano competente para conocer del segundo
recurso de casación, con motivo de un envío realizado por cualquiera de
las salas.
1. Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Dentro de las
atribuciones conferidas al presidente, especialmente las que se
encuentran vinculadas con los apoderamientos de los expedientes
jurisdiccionales se puede destacar: dictar autos de
emplazamientos, cursar los expedientes según la materia a la sala
correspondiente y fijar audiencia en las diferentes materias cuando
el conocimiento del asunto sea competencia del Pleno.
 
CORTES DE APELACION
La Constitución de la República establece que habrá las Cortes de
Apelación y sus equivalentes que determine la ley que los cree, así como
el número de jueces que deban componerlas y su competencia territorial.
Las Cortes de Apelación conocen, de las apelaciones a las sentencias,
de conformidad con la ley; en primera instancia de las causas penales
seguidas a jueces de primera instancia o sus equivalentes; procuradores
fiscales, titulares de órganos y organismos autónomos y descentralizados
del Estado, gobernadores provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de
los municipios; y, de los demás asuntos que determinen las leyes.
Cada Corte de Apelación y sus equivalentes como unidad jurisdiccional
está compuesta por cinco (5) jueces, un Presidente, un Primer Sustituto
de Presidente, un Segundo Sustituto de Presidente y dos miembros, con
excepción de las Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes que están
compuestas por tres (3) jueces como mínimo, el Tribunal Superior
Administrativo que estará integrado por no menos de 3 magistrados y el
Tribunal Superior de Tierras compuesto por no menos de cinco (5)
jueces.
De acuerdo con el artículo 32 de la Ley núm. 821 del 21 de noviembre de
1927, de Organización Judicial, modificada por las Leyes núms. 107 de
1983, 259 de 1998, 17 de 2001, 141 de 2002 y la Ley núm. 108-05 del 23
de marzo de 2005, sobre Registro Inmobiliario; habrá once (11) Cortes
de Apelación Ordinarias; seis (6) Cortes de Trabajo; cinco (5) Cortes de
Niños, Niñas y Adolescentes y en funcionamiento; cuatro (4) Tribunales
Superiores de Tierras; y un (1) Tribunal Superior Administrativo en
funcionamiento, distribuidas en los once departamentos judiciales a nivel
nacional.
Podemos definir la estructura de las Cortes de Apelación o Tribunales de
segundo grado, de la siguiente forma:
Las Cortes de Apelación Ordinarias conocen en segundo grado los
asuntos en materia penal, civil y comercial, de conformidad con la
competencia que les da la ley, de las que están en funcionamiento, ocho
(8) están divididas en Cámaras y por materias, ubicadas en los
departamentos judiciales de Barahona, La Vega, San Cristóbal, San
Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santo Domingo, Santiago
y el Distrito Nacional; y, tres (3) tienen Plenitud de Jurisdicción que
conocen además laboral y niños, niñas y adolescentes, las cuales están
ubicadas en los Departamentos Judiciales de Montecristi, Puerto Plata y
San Juan de la Maguana.
La Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación Ordinaria tiene
competencia para conocer las apelaciones de los asuntos de trabajo y /o
de niños, niñas y adolescentes en los Departamentos Judiciales donde
no existen Cortes Especializadas en estas materias. Cuando se trata de
asuntos penales de niños, niñas y adolescentes, la conocerá la Cámara
Penal de la Corte de Apelación Ordinaria.
Cortes de Trabajo. Conoce de las apelaciones de las sentencias
pronunciadas en primer grado por los juzgados de trabajo y en única
instancia, las demandas relativas a la calificación de las huelgas y los
paros, así como de las formalidades previstas en el artículo 391 del
Código de Trabajo para el despido de los trabajadores protegidos por el
fuero sindical. Hay seis (6) Cortes, distribuidas en los Departamentos
Judiciales de La Vega, San Francisco de Macorís, San Pedro de
Macorís, Santiago, Santo Domingo y en el Distrito Nacional.
Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los recursos de
apelación de las decisiones de la sala civil y la sala penal del Tribunal de
Primera Instancia de Niños, Niñas y Adolescentes; incidentes que se
promueven durante la substanciación de los procesos en los Tribunales
de Niños, Niñas y Adolescentes; de las quejas por demora procesal o
denegación de justicia de los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes;
homologación del Consejo de Familia; recusaciones o inhibiciones de los
jueces de Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes; recurso de apelación
respecto de las decisiones del Tribunal de Ejecución de la Sanción; así
como cualquier otra atribución o competencia asignada por ley.
Hay cinco (5) Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes distribuidas en los
Departamentos Judiciales de San Cristóbal, La Vega, San Pedro de
Macorís, Santiago y el Distrito Nacional.
Tribunales Superiores de Tierras. Conocen en segunda instancia de
todas las apelaciones que se interpongan contra las decisiones
emanadas de los tribunales de jurisdicción original bajo su jurisdicción,
así como también en última instancia de las acciones que le son
conferidas expresamente por la ley.
Existen cuatro (4) Tribunales Superiores de Tierras distribuidos en el
Distrito Nacional (Departamento Central); en Santiago (Departamento
Norte); en el Seibo (Departamento Este) y en San Francisco de Macorís
(Departamento Noreste).
Tribunal Superior Administrativo. Son atribuciones del Tribunal Superior
Administrativo, sin perjuicio de las demás dispuestas por la ley, las
siguientes: conocer de los recursos contra las decisiones en asuntos
administrativos, tributarios, financieros y municipales de cualquier tribunal
contencioso administrativo de primera instancia, o que en esencia tenga
ese carácter; conocer de los recursos contenciosos contra los actos,
actuaciones y disposiciones de autoridades administrativas contrarias al
Derecho como consecuencia de las relaciones entre la Administración
del Estado y los particulares, si éstos no son conocidos por los tribunales
contencioso administrativos de primera instancia; conocer y resolver en
primera instancia o en apelación, de conformidad con la ley, las acciones
contencioso administrativas que nazcan de los conflictos surgidos entre
la Administración Pública y sus funcionarios y empleados civiles; así
como las demás atribuciones conferidas por la ley.
Actualmente, existen 33 Cortes de Apelación y equivalentes en
funcionamiento a nivel nacional, divididos en 50 salas.
JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIAS
Conocen en primer grado de todas las materias que no les sean
atribuidas por ley a otro tribunal y los demás asuntos que les atribuye de
manera expresa la Ley. Habrá los Juzgados de Primera Instancia o sus
equivalentes con el número de jueces y la competencia territorial que
determine la ley. Los Juzgados Primera Instancia de los Distritos
Judiciales correspondientes al Distrito Nacional, Santiago, La Vega,
Duarte, Puerto Plata, Barahona, San Juan de la Maguana, San Cristóbal,
El Seybo, San Pedro de Macorís, La Romana, Valverde, Espaillat y
Montecristi, están divididos en Cámaras.
Los Juzgados de Primera Instancia están organizados de la siguiente
forma:
1. Juzgados de Primera Instancia Ordinarios divididos en cámara o
salas. Estos órganos jurisdiccionales tienen como atribución
principal conocer de los asuntos penales, civiles y comerciales
según corresponda, en los términos señalados por la ley.
2. Juzgados de Primera Instancia con plenitud de jurisdicción.
Conocen de los asuntos en materia penal, civil, comercial, laboral,
niños, niñas y adolescentes, de conformidad con la competencia
que les da la ley.
3. Tribunales de Primera Instancia Especializados. Su propia
denominación señala que conocerán de un determinado asunto,
siendo los siguientes:
4. Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los
procesos judiciales en materia penal en asuntos de familia y
protección, referentes a niños, niñas y adolescentes, y
excepcionalmente de toda otra materia que se les atribuya.
Estarán compuestos por una sala civil y una sala penal, que
funcionarán con independencia una de otra, en sus respectivas
competencias.
5. Los Juzgados de Trabajo. Conocen como tribunal de primer grado
las demandas en materia laboral de conformidad con el artículo
480 del Código de Trabajo.
6. Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original. Son tribunales
unipersonales que constituyen el primer grado de la jurisdicción
inmobiliaria, conocen en primera instancia de todas las acciones
ante la jurisdicción inmobiliaria, mediante el apoderamiento directo
por parte del interesado y de acuerdo a su delimitación territorial.
Su competencia territorial se determina por la ubicación física del
inmueble.
7. Jueces de Ejecución de la Pena. Tienen a su cargo el control del
cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias y
resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la ejecución
de las sentencias. También controla el cumplimiento de las
condiciones impuestas en la suspensión condicional del
procedimiento, según los informes recibidos, y, en su caso los
transmite al Juez competente para su revocación o extinción de la
acción penal, conforme lo dispuesto en el Código Procesal Penal.
8. Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona Adolescente.
Es competente del control de la ejecución de las sentencias
irrevocables y de todas las cuestiones que se planteen sobre la
ejecución de la sanción privativa de libertad y de cualquier otra
sanción o medida ordenada contra la persona adolescente de
conformidad a lo contemplado en la Ley 136-03 Código para el
Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños,
Niñas y Adolescente del siete (7) de agosto de 2003. Existen dos
(2) tribunales en los Departamentos Judiciales de La Vega y San
Cristóbal. En los nueve (9) Departamentos Judiciales restantes,
por disposición de la Resolución Núm. 1618-2004 de fecha dos (2)
de diciembre de 2004 de la Suprema Corte de Justicia, las
funciones de dicho juzgados son realizadas por un (1) juez de la
Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes y en los
Departamentos Judiciales donde no están funcionando la Corte de
Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes lo ejerce, de manera
provisional, un juez de la Cámara Penal de la Corte de Apelación o
un juez de la Corte de Apelación con Plenitud de Jurisdicción,
según el caso.
9. Juzgados de la Instrucción. Tienen a su cargo el control del
cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias y
resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la ejecución
de las sentencias. También controla el cumplimiento de las
condiciones impuestas en la suspensión condicional del
procedimiento, según los informes recibidos, y, en su caso los
transmite al Juez competente para su revocación o extinción de la
acción penal, conforme lo dispuesto en el Código Procesal Penal.
10. Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona
Adolescente.Tienen la competencia jurisdiccional de resolver todas
las cuestiones en las que la ley requiera la intervención de un juez
durante el procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia
preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y dictar sentencia
conforme a las reglas del procedimiento abreviado.
Actualmente, existen 171 tribunales de primera instancia y equivalentes
en funcionamiento a nivel nacional, divididos en 277 salas.
JUZGADOS DE PAZ
Son tribunales unipersonales y en la pirámide de la estructura judicial son
los órganos jurisdiccionales de menor jerarquía. La Ley determinará el
número de Juzgados de Paz y sus equivalentes, sus atribuciones,
competencia territorial y la forma en que estarán organizados.
Podemos definir la estructura de los juzgados de paz de la siguiente
forma:
 Juzgados de paz ordinarios.
Conocen de las pensiones alimentarias; y de las acciones puramente
personales o mobiliarias, en única instancia, en materia civil y comercial
hasta la suma de tres mil pesos (RD$3,000) y con cargo a apelación
hasta el valor de veinte mil pesos (RD$20,000). En los municipios donde
no existan estos tribunales, los juzgados de paz especializados son los
competentes para conocer el asunto de estos tribunales. Mediante
Resolución núm. 1186-2006, la Suprema Corte de Justicia autoriza a los
Jueces de Paz Ordinarios actuar como jueces de niños, niñas y
adolescentes en la fase de la instrucción de los procesos penales
seguidos a adolescentes imputados y ejercer sus funciones.
 Juzgados especiales de tránsitos.Son competentes para conocer
de las infracciones por violación a la Ley núm. 241 del 28 de
diciembre de 1967 sobre Tránsito de Vehículos y sus
modificaciones.
 Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original.Son tribunales
unipersonales que constituyen el primer grado de la jurisdicción
inmobiliaria, conocen en primera instancia de todas las acciones
ante la jurisdicción inmobiliaria, mediante el apoderamiento directo
por parte del interesado y de acuerdo a su delimitación territorial.
Su competencia territorial se determina por la ubicación física del
inmueble.
 Juzgados de paz para asuntos municipales.
 Conocen de todas las infracciones de las leyes, ordenanzas,
reglamentos y resoluciones municipales.
En la actualidad existen doscientos trece (213) Juzgados de Paz en
funcionamiento.
LOS JUECES
Eran designados por la Suprema Corte de Justicia. Hoy en día, con la
creación de la Ley 28-11 del consejo del Poder judicial, con la creación
de la escuela nacional de la judicatura los jueces y demás miembros que
componen el poder judicial son nombrados por el consejo.
AUXILIARE DE LA JUSTICIA
AUXILIARES INDISPENSABLES
Los secretarios
Los Alguaciles
AUXILIARES REPRESENTANTES DE LAS PARTES
Los abogados
AUXILIARES EJECUTANTES
Venduteros Públicos
Los alguaciles (hoy día los Notarios)
AUXILIARES COOPERADORES DEL JUEZ
Interpretes Judiciales
Los Notarios Públicos
Los médicos Legistas
Los Defensores públicos
Los Agrimensores
Los Registradores de Títulos
 

Resumen del libro texto


TEMA IV
LA COMPETENCIA
Definición
Es la potestad que tiene una persona que está legalmente investida de
administración de justicia en determinados casos.
Competencia y jurisdicción. La jurisdicción se considera como el poder
genérico de administrar justicia, dentro de los poderes y atribuciones de
la soberanía del Estado, competencia es el modo o manera como se
ejerce esa jurisdicción por circunstancia concretas de materia, cuantía,
grado, turno, territorio imponiéndose una competencia de orden práctico.
En Nuestro ordenamiento jurídico tenemos la competencia de atribución
o competencia en razón de materia y la competencia territorial o en razón
de la persona.
REGLAS DE COMPETENCIA DE ATRIBUCIÓN
Las reglas de la competencia de atribución determinan:
1 El lugar que ocupa una jurisdicción en la clasificación general de las
jurisdicciones, ya que las hay criminales, correccionales, de simple
policía, civiles, comerciales y administrativas. Por ende hay que
determinar el orden de jurisdicción.
2 En cada orden de jurisdicción hay que determinar el grado.
3  Además del orden hay que determinar la naturaleza de la jurisdicción,
es decir de si se trata de derecho común o de excepción.
Una vez identificado el orden, el grado y la naturaleza de la jurisdicción a
la cual se debe acudir, las leyes relativas a la competencia de atribución
han llenado su misión.
Luego resta determinar la competencia territorial.
COMPETENCIA DE ATRIBUCION DE LOS TRIBUNALES DE
DERECHO COMUN
El tribunal de primera instancia es el tribunal de derecho común. Quiere
decir que es competente para conocer de todos los asuntos, excepto
aquellos asuntos que han sido atribuidos a otro tribunal.
Conoce:
Todas las acciones personales, reales y mixtas
Asuntos relativos al estado de las personas
En materia de Responsabilidad Civil
En materia de Embargos
En cobro de pesos.
De conformidad con el artículo 45 de la Ley de organización judicial, no
se distingue entre asuntos civiles y comerciales; ambos caen dentro de la
competencia de atribución del juzgado de primera instancia.
De manera excepcional la Ley le atribuye competencia en los siguientes
casos:
Derecho de familia
Acciones inmobiliarias
Títulos ejecutorios
Sociedades de comercio
Quiebra
Algunos medios de pruebas.
El juzgado de paz conoce hasta la suma de tres mil pesos en única
instancia y y apelable hasta veinte mil pesos. También conocen
 
COMPETENCIA DE ATRIBUCION DE LA CORTE DE APELACIÓN
Las cortes de apelación como tribunales de segundo grado conocerán de
los asuntos fallados en primer grado que son susceptibles de apelación.
Cuando la Ley de organización judicial establece cuantas cortes de
apelación hay y su equivalente, se refiere a que cuando un asunto se
está conociendo en el Juzgado de Paz quien funge como Corte de
Apelación es el tribunal de primera instancia.
Las Cortes no pueden conocer en primer grado.
Conoce de las apelaciones interpuestas contra las ordenanzas en
referimiento dictadas por los jueces de primera instancia actuando como
jueces de  referimiento.
Cuando un asunto es conocido en única instancia, quiere decir que esa
decisión no está sujeta al recurso de apelación.
LA COMPETENCIA DE ATRIBUCIÓN DE LOS TRIBUNALES DE
EXCEPCIÓN
JUZGADO DE PAZ
El juzgado de paz como institución jurídica es uno de los órganos de
administración de justicia más antiguo con una competencia bastante
extensa. Actualmente son los tribunales que tienen asignada menor
jerarquía dentro de la escala de la organización judicial,
COMPETENCIA DE ATRIBUCION DEL TRIBUNAL DE TIERRAS
El tribunal de tierras tiene competencia exclusiva para conocer del
proceso de saneamiento inmobiliario que incluye acciones personales y
reales inmobiliaria y acciones personales inmobiliarias que tiendan a
reconocer un arrendamiento cuando esas acciones sean relativas a
terrenos en los cuales se ha dado comienzo a una mensura catastral.
REGLAS DE COMPETENCIA TERRITORIA
ARTÍCULO 59 del Código de Procedimiento Civil. En materia personal, el
demandado será emplazado  por ante el tribunal de su domicilio; si no
tuviere domicilio por ante el tribunal del domicilio de uno de ellos a opción
del demandante. Si el demandado no tiene domicilio conocido el tribunal
competente es el domicilio del demandante.
En cuanto a las personas morales la competencia se fija en el domicilio
social de la sociedad, compañía o asociación.
Cuando se trata de acciones inmobiliarias deben ser llevadas en el
tribunal de la ubicación del inmueble.
En las sucesiones el tribunal competente para conocer la demanda es el
lugar donde se ha abierto la sucesión. El último domicilio del De cujus.
PRORROGA DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL
La competencia prorrogada puede ser: convencional, legal judicial.
Prórroga convencional. Las partes pueden convenir  por escrito
someterse a la competencia territorial de  Juez distinto al que
corresponde, salvo que la ley la declare improrrogable.
PRORROGA LEGAL DE COMPETENCIA
Esta puede presentarse en todos los tribunales debido a una conexidad o
a una indivisibilidad entre dos asuntos o más.
Conexidad cuando el demandante intenta varias demandas en un mismo
acto o cuando surgen demandas incidentales
En el caso de las demandas reconvencionales, la conoce el mismo
tribunal que conoce de la demanda principal y se dice que la
competencia en este caso es implícita.
PRORROGA DE LA COMPETENCIA JUDICIAL
Es aquella que depende de una decisión judicial. Ejemplo cuando la
Suprema Corte de Justicia casa una sentencia y envía el conocimiento
del fondo a otro tribunal de la misma categoría de la del tribunal o corte
de donde proviene la sentencia casada.
También hay prórroga judicial de competencia en los casos de
designación de jueces.
COMPETENCIA FUNCIONAL
La ley atribuye competencia a un determinado tribunal, con exclusión a
cualquier otro. Es lo que ocurre por ejemplo en caso de accidentes de
trabajo, demandas de los abogados y oficiales ministeriales en cobro de
costos, demandan en denegación de actos hechos por abogados y
alguaciles, asuntos relativos a las sucesiones, a las quiebras y las vías
de recurso de las sentencias.

Retroalimentación
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES EN JUSTICIA.
Las acciones se clasifican tomando en cuenta la naturaleza del derecho
ejercicio:
LAS ACCIONES REALES: implica el ejercicio de un derecho real, como
por ejemplo el derecho de propiedad. El derecho real se ejerce ERGA
OMNES, salvo las dificultades que surgen del principio consagrado en el
artículo 2279 del Código Civil que establece que en materia de muebles
la posesión vale título. Entre las acciones reales se citan la acción en
reivindicación así como las que tienden al reconocimiento de una
servidumbre. Derecho Real: uso, usufructo, habitación, anticresis,
hipotecas
LAS ACCIONES PERSONALES: implica el ejercicio de un derecho
personal, ejemplo, un derecho de crédito o cual derecho obligacional.
Esta se ejerce en contra de quien debe la prestación.
LAS ACCIONES MIXTAS: Cuando se presentan acciones reales y
personales. Hay dos categorías de acciones mixtas: Las que tienen a la
ejecución de un acto que transfiere o crea un derecho real inmobiliario,
dando nacimiento a un derecho de crédito. 2. Las que tienden a la
resolución de una acto traslativo o creador de derecho real inmobiliario,
ejemplo la acción en resolución de la venta de un inmueble por falta de
pago del precio.
 ACTOS JURISDICCIONALES
Acto jurisdiccional: Es aquel que se realiza según las reglas de los
procedimientos particulares que dan garantía a los litigantes.
Del acto jurisdiccional se desprende una serie de consecuencias
jurídicas, de las cuales una se refieren al fondo del derecho y otras al
procedimiento y otras a la autoridad de la cosa juzgada o fuerza
ejecutoria.
En este tema estudiaremos:
1. Autoridad de la cosa juzgada. Reside en todo acto jurisdiccional,
sin distinguir de la cual proviene dicho acto. El carácter
jurisdiccional lo tienen las sentencias definitivas. Cuando una
sentencia decide sobre una excepción, un fin de inadmisión o
sobre cualquier incidente, hay autoridad de la cosa juzgada sobre
los puntos o asuntos decididos. Al contrario, no tiene autoridad de
cosa juzgada las decisiones dictadas antes de hacer derecho o las
dictadas por el Juez de los Referimientos, dado su carácter
provisional. La autoridad de la cosa juzgada reside en el dispositivo
y no en los motivos.
Se considera irrevocable toda decisión de una vez transcurrido los plazos
para el ejercicio de los recursos extraordinarios.
Sanción a la autoridad de la cosa juzgada: La autoridad de la cosa
juzgada radica en el dispositivo y no en los motivos.
La sanción se hace valer por medio del fin de inadmisión deducido de la
autoridad de la cosa juzgada. En consecuencia, no puede acogerse de
oficio por el juez ni presentarse por primera vez en casación
 
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Los jueces, normalmente, dictan actos jurisdiccionales, pero en muchas
ocasiones dictan actos de carácter administrativo judicial, y estos toman
la forma que se emplea en aquellos.
Cuando se dictan actos administrativos judiciales, se dice que el juez
actúa en jurisdicción graciosa. Ejemplo, cuando se solicita la
homologación a la deliberación de un consejo de Familia.
La jurisdicción graciosa hay ausencia de litigios.
En la jurisdicción graciosa no hay autoridad de la cosa juzgada  porque
nada ha sido juzgado. Podemos afirmar que la decisión graciosa no
desapodera al juez. En consecuencia, él podrá nuevamente corregir o
completar su decisión, cuando hechos nuevos es aportado.
La decisión graciosa puede atacarse por acción principal en nulidad.
Mientras las sentencias no pueden atacarse por vía principal de nulidad,
dado su carácter de cosa juzgada, las decisiones dictadas por la
jurisdicción graciosa pueden serlo.
 
LOS ACTOS DE ADMINISTRACION JUDICIAL
Estos no son iguales a las decisiones rendidas por la jurisdicción
graciosa.
Entre los actos que podemos considerar de administración judicial
podemos citar: presidir las audiencias, ejercer la policía de la audiencia,
responder las instancias que no precisan de una decisión graciosa,
ejemplo las que se refieren a la fijación de audiencia.

FORMALISMO DE LA INTANCIA.
Desarrollo de la instancia. Es cuando comienza el litigio. Veremos: cómo
se apodera al tribunal y cómo se impulsa el proceso. En  el país de
origen de nuestra legislación, hay principios generales relativos al
apoderamiento del tribunal, a la actividad del secretario, a la audiencia, al
expediente, a la redacción de la sentencia y a las vías de recursos.
NATURALEZA Y CARACTERES JURÍDICOS DE LA INSTANCIA
La instancia es una sucesión de actos que va desde la demanda inicial
hasta la sentencia. La instancia es una situación jurídica particular.  Esta
enfrenta a dos litigantes entrelazados y en medio de ellos, el juez,
sosteniendo la balanza, hasta inclinarla definitivamente hacia un lado y
otro. Su naturaleza jurídica es de origen  legal, de interés para las partes,
los terceros y el Estado representado por el Juez.
Relación Entre Las Partes: En toda instancia hay dos partes
fundamentales: el demandante y el demandado. Desde que surge la
demanda nacen al mismo tiempo entre las partes obligaciones y
derechos. Las partes están ligadas con todas las consecuencias que el
derecho y los principios pueden hacer valer. Desde que se lanza la
demanda se inicia la instancia y si hay caducidades estas se pueden
hacer valer.
Relación Entre Las Partes Y El Juez: La demanda en justicia no sólo ata
a las partes, sino también al juez, pues éste tiene que decidir so pena de
denegación de justicia. La obligación del juez se deriva de la Ley.
Efectos Frente A Los Terceros: También los terceros son tocados por el
vínculo de la instancia, bien sea porque pueden intervenir
voluntariamente o se les haga intervenir forzosamente.
 
NATURALEZA JURIDICA DEL VÍNCULO DE LA INSTANCIA.
La instancia tiene un carácter formal, pero principalmente procesal.
La instancia puede agrupar dificultades. Surge la instancia, pero también
con ella pueden aparecer demandas conexas, puede haber
indivisibilidad, puede aparecer co-obligados. Pueden haber dos o tres
demandados o demandantes.
CARÁCTER JURIDICO Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA
INSTANCIA
La instancia se desarrolla en el tiempo, salvo en la jurisdicción graciosa.
Hay dos elementos del proceso: Las personas unidas por el vínculo de la
instancia y el objeto y la causa de la demanda.
Normalmente quienes participan en la instancia son dos: la parte
demandante y la parte demanda. Excepcionalmente se involucra a
terceros por el efecto de la intervención.
A las partes es a quien corresponde probar los hechos alegados en la
justicia. Es en relación a las partes que se establece la cosa juzgada. Las
partes son quienes soportan la condenación en costas cuando han
sucumbido.
Es a las partes a quienes pertenece el ejercicio de las vías de recursos.
No se puede ser parte y testigo a la vez.
La calidad procesal es lo que determina quién es demandante y quien es
demandado. Al introducirse la instancia, se fija la posición de las partes.
LOS TERCEROS;
La sentencia intervenida entre el demandante y el demandado es
oponible a los terceros.
El tercero no es parte de la instancia
Ahora bien el tercero puede permanecer inactivo, cuando la sentencia no
le perjudica. En caso de que la sentencia le perjudique puede deducir
tercería.
Sin embargo el tercero a veces le conviene intervenir en la instancia  o le
obligan a intervenir.
La intervención voluntaria o forzosa repercute en el marco inicial de la
instancia.
 
LA CAPACIDAD PARA ESTAR EN JUSTICIA
Capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
La capacidad se exige tanto en el demandante como en el demandado
así como a los terceros intervinientes. La capacidad debe distinguirse.
Cuando una persona alega que representa a un incapaz o a una persona
moral, lo que en realidad debe probar es que tiene poder para ello.
La capacidad supone que la persona exista.
Los menores tienen incapacidad de ejercicio, pero a veces también
algunos mayores de edad.
 
OBJETO Y CAUSA DE LA DEMANDA
El objeto de la demanda es lo que el demandante reclama como
demandante principal, reconvencional o interviniente. El objeto del litigio
se determina por la pretensión de la parte. La causa de la demanda
ayuda a fijar los límites de lo juzgado. Ella también nos permite
determinar si hay o no, indivisibilidad, litispendencia o conexidad.
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE GOBIERNAN LA INSTANCIA
Principios Contradictorios. Cada parte tiene facultad para discutir las
pretensiones del adversario. De ahí resulta el principio contradictorio del
proceso. Admitir lo contrario es lesionar el derecho de defensa. El
proceso de contradicción domina todo nuestro derecho procesal civil,
aunque a  veces aparece un medio en el cual una de las partes es
sorprendida, como por ejemplo cuando se trata de ordenanzas dictadas
por el juez de los requerimientos.
Inmutabilidad del proceso. Una vez que la instancia se inicia, sus
elementos no pueden modificarse. La calidad de litigante no puede
cambiarse. Un tercero no puede asumir la calidad de un litigante. La
inmutabilidad del proceso repercute también en los poderes del juez, el
cual no puede fallar ni extra, ni Infra ni ultra petita, so pena de que su
decisión sea casada o atacada por la vía de la revisión civil.
 PRINCIPIOS RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO
Procedimiento Escrito  Y Oral. Nuestro procedimiento civil es
principalmente escrito. Las partes solo presentan oralmente sus
conclusiones que por lo general llevan escritas. Por ante el juzgado de
paz la oralidad parece dominar, contrario a la materia civil ordinaria por
ante el juzgado de primera instancia donde prevalece la forma escrita.
Forma Y Publicidad De Los Debates. El formalismo de la instancia se
impone no solo a las partes, sino además al juez. Entre sus obligaciones
está la de estatuir dentro de 90 días. La audiencia y la sentencia deberán
ser públicas, pero la publicidad de la audiencia no quiere decir que asista
público. Es la oralidad del debate lo que da la tónica de la publicidad. La
publicidad de la sentencia es más bien simbólica, pues queda asegurada
con la coletilla puesta al pie en la cual se expresa que la sentencia fue
dada y leída en audiencia pública.

EL REFERIMIENTO
QUÉ ES EL REFERIMIENTO?
Es un procedimiento excepcional, al cual se acude en caso de urgencia
y para las dificultades de ejecución de una sentencia o de un título
ejecutorio
Trámite rápido y sencillo tendente a obtener del presidente del tribunal
civil o de comercial una ordenanza que resuelva provisionalmente una
incidencia.
Un procedimiento que tiende a obtener rápidamente del tribunal una
decisión que tiene un carácter provisional.
 LA ACCIÓN EN REFERIMIENTO
 Este procedimiento es contradictorio ya que el adversario debe ser
citado. La demanda se introduce por medio de una citación, a fin de que
el demandado comparezca a una audiencia que se celebrará a este
efecto el día y hora habitual de los referimiento. Si el caso requiere
celeridad, el Juez de los referimiento puede autorizar para que se cite a
hora fija, aún en los días feriados.
LA COMPETENCIA DE ATRIBUCIÓN
El  juez competente en materia de referimiento es el mismo juez
apoderado sobre el fondo del litigio. Si el litigio se está conocimiento en
el Juzgado de Primera Instancia, el Juez de los referemientos es el de
primera instancia. En Santiago hay un tribunal que conoce en materia
de referimiento. La corte de apelación conoce de las apelaciones de las
ordenanzas emitidas por el juez de los referimientos en primer grado.
EL PROCEDIMIENTO.
La demanda se introduce de una de estas tres maneras: 1. Por citación
a fin de que el demandado comparezca en la hora y lugar habituales de
los referimientos. 2. Por citación para comparecer a una hora fija en el
lugar de la audiencia o en la casa morada del Juez y 3. Por citación, sin
previa autorización como consecuencia de un proceso verbal.
Normalmente el referimiento se introduce por citación. En caso de
referemiento en curso de instancia, donde las partes hayan constituido
abogado, el referimiento se introduce por citación y no por acto de
abogado a abogado porque se trata de una instancia nueva, es decir
distinta.
Las partes pueden comparecer personalmente, pero se acostumbra la
representación por medio de sus respectivos abogados. No es
necesario constituir abogado previamente.  En toda situación el juez
puede ordenar la comparencia personal de las partes. La audiencia se
celebra públicamente, salvo caso de divorcio o de otros asuntos que se
conocen a puertas cerradas.
CARACTERISTICAS DEL REFERIMIENTO
Es un procedimiento rápido y sencillo. Se necesitan tres condiciones
para introducir una citación en referimiento:
La urgencia: Condición indispensable para que se acude al juez de los
referimientos.
La ausencia de contestación seria. De acuerdo al artículo 109 de la Ley
834, el Presidente del Tribunal de Primera Instancia puede ordenar en
referimiento todas las medidas que no colindan con una contestación
seria, que equivale a un derecho manifiestamente, tiene carácter
subjetivo por lo que en cada caso pertenece al juez decidir si hay
perjuicios graves que ameriten una decisión.
La existencia de un diferendo: El Presidente del Tribunal puede ordenar
en referimiento, en caso de urgencia, las medidas que no justifiquen
El articulo 110 previamente cita que: El Presidente del Tribunal puede
prescribir en referimiento las medidas conservatorias que se impongan,
sea de prevenir un daño inminente, sea para hacer cesar una turbación
manifiestamente ilícita.
Así se puede apoderar en referimiento, desde el instante mismo que se
advierta que se podría ocasionar al interesado un daño, con fines
precisamente de evitarlo.
El referimiento está abierto además, en todos aquellos casos que
pretendan facilitar o suspender la ejecución de una Sentencia a titulo
ejecutoria cualquiera, de conformidad con los términos generales del
art. 112 de la ley 834 de 1978.
De igual modo, el referimiento procede de manera especial, para los
casos estipulados en los artículos 921, 944, 607, 843 y 844 del Código
de Procedimiento Civil.
PODERES DEL JUEZ DE  PRIMERA INSTANCIA
Las decisiones del Juez de los referimientos tienen carácter provisional.
El juez de los referimientos no decide el litigio, no es juez de decidir el
derecho, sino que su misión es ordenar medidas provisionales, las
cuales no se pueden adoptar sin intervención de la autoridad judicial.
Las medidas que se pueden tomar son las que no colindan con una
contestación seria o justifiquen la existencia de un diferendo o las que
se toman para prevenir un daño inminente, es decir, medidas
provisionales de naturaleza tal que remedien una crisis conflictual pero
sin decidir el fondo del litigio, ni los derechos respectivos de las partes.
 
LA JURISDICCION DEL PRESIDENTE DE LA CORTE DE
APELACIÓN
En todos los casos de urgencia, el presidente de la corte podrá ordenar
en referdimiento, en el curso de la instancia de apelación, todas las
medidas que no colindan con ninguna contestación seria o que
justifique la existencia de un diferendo.
Para poder acudir  al presidente de la corte, como juez de los
referimientos debe existir  la apelación de un asunto. Esto trae como
consecuencia la necesidad de precisión del momento en el cual hay la
instancia de apelación
ORDENANZA EN REFERIMIENTO Y RECURSOS
La forma de la ordenanza dependerá de si la misma se ha dictado en
audiencia.
La ordenanza dictada en audiencia se asimila a una sentencia rendida
en audiencia pública después del debate de las partes. El ministerio
público no tiene que ser oído y el Magistrado debe estar asistido de su
secretario.
La ordenanza es ejecutoria provisionalmente sin fianza, a menos que el
juez  haya ordenado que se preste una.
La ordenanza en referimiento debe ser notificada antes de proceder a
su ejecución. La notificación se le hace a la parte no al abogado
La ordenanza es susceptible del recurso de apelación, el plazo es de 
15 días.
 
BASE LEGAL
Artículo 101 de la Ley 834 y siguiente.
RESUMEN REALIZADO DEL LIBRO TEXTO
LA SENTENCIA
 
DEFINICIÓN DE SENTENCIA
Art. 116 y siguientes del código de procedimiento civil
La palabra sentencia tiene varias acepciones.
Es el parecer o dictamen que una persona puede seguir. La sentencia,
según Artagnan es un acto jurisdiccional. Como la resolución de un
Juez el cuál se le ha sometido un litigio o una contestación.
En sentido popular, la sentencia es la decisión rendida para terminar un
juicio o la que interviene en el curso de la instancia.
 
CLASIFICACION DE LAS SENTENCIA
CONTRADICTORIAS Y EN DEFECTO. Es contradictoria cuando han
comparecido tanto el demandante como el demandado. Es en defecto
cuando no ha comparecido una de las partes, normalmente es el
demandado, pues al menos en material civil ordinaria, de la
competencia del juzgado de Primera Intancia se considera que el
demandante comparece desde que lanza el acto de emplazamiento.
SETENCIAS EN PRIMER Y ÚLTIMA INSTANCIA Y EN UNICA
INSTANCIA
Cuando un asunto puede recorrer dos grados, la sentencia se rendirá
en primera instancia y en última instancia, cuando se haya dictado en el
segundo grado.
La sentencia dictada en segundo grado se le conoce también como
sentencia en última instancia, porque no puede recorrer mas grado, con
excepción de la casación, que no es un tercer grado de jurisdicción,
sino un recurso sui generis.
Cuando la sentencia no es susceptible de apelación se dice que es
dictada en instancia única.
SETENCIAS DEFINITIVAS, PREVIAS  Y MIXTAS
La sentencia definitiva es la que decide todo el proceso o una fase del
mismo.Son definitiva las que deciden el fondo, las que deciden las
excepciones, a los fines de inadmisión y los incidentes del
procedimiento. También las que deciden el fondo, una cuestión de
hecho o de derecho. Sus efectos  son: Tienen autoridad de cosa
juzgada, desapoderan al juez en relación a lo fallado, pueden
impugnarse por la vía de recursos procedentes.
SENTENCIA PREVIA
Son las llamadas sentencias antes de hacer derecho. Son rendidas
antes de decidirse el fondo. Se dictan en el curso del proceso o en
ocasión de una medida de instrucción o de una medida provisional. Se
clasifican en preparatorias, interlocutorias y
provisionales. PREPARATORIAS, dictada para la sustanciación de la
causa y para ponerla en estado de recibir fallo definitivo. 
INTERLOCUTORIA, es aquella que el tribunal pronuncia en el discurso
de un pleito, antes de hacer derecho, ordenando prueba, verificación o
trámites de sustanciación que prejuzga el fondo. Ejemplo la sentencia
que ordena un informativo o un contra-
informativo. PROVISIONALES. No resuelven el fondo del proceso en lo
cual se distinguen de la definitivas. Su carácter principal es que por
medio de ellas de ordenan medidas urgentes.
SENTENCIAS MIXTA
Es la que resuelve una parte de lo principal y a la vez ordena una
medida de instrucción o una medida provisional. Es decir que una
sentencia mixta puede contener disposiciones de carácter interlocutorio
y también definitivo.
OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS SENTENCIAS.
SENTENCIA DE EXPEDIENTES Y ORDINARIAS
Cuando no hay previo acuerdo surge la sentencia ordinaria y en caso
contrario, cuando hay acuerdo la sentencia se llama de expediente.
SENTENCIAS DECLARATIVAS Y CONSTITUTIVAS.
Las declarativas son aquellas que comprueban la existencia de un
derecho o reconocen una situación jurídica. Ejemplo una sentencia
rendida en reconocimiento de escritura.
Las constitutivas son aquellas por medio de las cuales es creada una
situación jurídica.  Ejemplo la sentencia que admite el divorcio, rompe la
situación jurídica que origina el matrimonio.
SENTENCIAS CONDENATORIAS Y ABSOLUTORIAS.
Las condenatorias son aquellas que imponen el cumplimiento de una
prestación positiva de dar o hacer o negativa de no hacer.
Sentencias absolutorias son aquellas que rechazan las pretensiones del
demandante y libran al demandado del cumplimiento de los fines
perseguidos por la parte demandante en su demanda inicial.
 
ELEMENTOS DE LA SENTENCIA
La sentencia debe seguir las reglas establecidas en el Código de
Procedimiento Civil  para su redacción:
Primero indicará la fecha y el tribunal. Como está constituido el tribunal,
la materia de que se trata, los nombres de las partes con sus generales
y los nombres de los abogados de cada parte, las conclusiones
emitidas por los abogados, los puntos de hecho y de derecho, los
motivos  y el dispositivo (la decisión del juez), firma de la sentencia.

También podría gustarte