Está en la página 1de 113

EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO

EN CUATRO GRANDES CIUDADES


DE MÉXICO
Consejo Directivo CEEY
Amparo Espinosa Rugarcía
Presidenta
Amparo Serrano Espinosa
Vice-Presidenta
Julio Serrano Espinosa
Secretario
Manuel Serrano Espinosa
Tesorero
Roberto Vélez Grajales
Director Ejecutivo

CEEY Editorial

© Centro de Estudios Espinosa Yglesias A. C.


Abasolo 152, Del Carmen, Coyoacán,
C.P. 04100. Ciudad de México

Citación recomendada: J.D. Aban Tamayo, M. Becerra Pérez,


M. Delajara, L. León Robles, L. Valadez-Martínez (2020).
El estándar de ingreso mínimo en cuatro grandes ciudades de
México. Qué se necesita para alcanzar un nivel de vida digno,
y cuánto ingreso es suficiente, en opinión de la gente, México,
Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO
EN CUATRO GRANDES CIUDADES
DE MÉXICO

Qué se necesita para alcanzar un nivel


de vida digno, y cuánto ingreso es
suficiente, en opinión de la gente.

Jesús David Aban Tamayo, Mariana Becerra Pérez,


Marcelo Delajara y Lorenzo León Robles, con Laura Valadez-Martínez

Marcelo Delajara
Coordinación general
PRÓLOGO

EL CEEY Y LA DISCUSIÓN SOBRE EL PISO MÍNIMO


DE BIENESTAR EN MÉXICO

México, en términos del tamaño agregado de su economía, era uno de 5


los 15 países más ricos del mundo en 2019. En la clasificación interna-
cional, según el ingreso por habitante, el Banco Mundial lo ubica entre
los países con ingresos medio-altos. Sin embargo, México tiene una
distribución del ingreso muy inequitativa y uno de los coeficientes de
Gini más elevados del mundo: el uno por ciento más rico recibe cada
año el 21 por ciento del ingreso total de la población. Aunado a esto,
también es un país con baja movilidad social, por lo que la desigualdad
y el porcentaje de la población en situación de pobreza por bajos ingre-
sos —que es casi la mitad— son muy persistentes en el tiempo. Dada la
confluencia de esos factores, la economía mexicana crece muy lenta-
mente, lo que limita la capacidad de la sociedad para salir de trampas
de pobreza y desigualdad.
En el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (ceey) consideramos que
una mayor movilidad social podría dinamizar la economía y reducir la
desigualdad de ingresos. Una vía para lograrlo es promover la igualdad
de oportunidades en el acceso a salud, educación y empleo en can-
tidad y calidad suficiente a lo largo de la vida. Solo así las personas
con desventajas de origen podrán experimentar una inclusión existosa
tanto social como económica, progresar y pasar suficientes recursos a
la siguiente generación. Lo anterior generaría un círculo virtuoso de
crecimiento incluyente. Si bien las políticas públicas están llamadas a
cumplir un papel fundamental en la creación de ese contexto favorable,
la sociedad civil ha de apoyarlas con acciones que eliminen una de las
barreras más importantes para el acceso a las oportunidades; a saber, el
bajo ingreso familiar.
En México, una serie de factores confluyeron para que la desigual-
dad y bajos ingresos, especialmente los laborales, se prolonguen hasta
nuestros días. Por un lado, el crecimiento lento de la economía, que
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

guarda estrecha relación con el bajo crecimiento de la productividad;


por el otro, el funcionamiento y las instituciones del mercado laboral.
Esto ocasionó una reducción considerable del poder de negociación de
las y los trabajadores en torno a sus salarios y prestaciones. La dualidad
entre trabajo formal e informal, la consecuente amenaza de perder la
seguridad social y la evidente debilidad de las políticas activas del mer-
cado laboral —ausencia de seguro de desempleo y de políticas de capaci-
tación y educación para adultos— han creado un contexto sumamente
adverso para el aumento del ingreso. Aunado a lo anterior, las leyes de
representación sindical promovían más los intereses de las y los patro-
nos que los de las y los trabajadores, además de la consecuente captura
de la discusión del salario mínimo por estos últimos y por el Estado, no
6 hizo más que contribuir al contexto adverso.
La discusión sobre el salario mínimo recuperó cierto realismo y rele-
vancia desde fines de 2014, cuando el gobierno de la Ciudad de México,
junto con un grupo de organizaciones de la sociedad civil, cámaras
empresariales y académicos(as) hizo ver el rezago histórico del sala-
rio mínimo en el país. Aunque desde entonces ha habido mejorías, el
avance es aún parcial, pues sigue por debajo de la línea de bienestar.
Además, los mecanismos para su determinación no se han modificado
lo suficientemente rápido. Esto último puede cambiar si la implemen-
tación de la reforma a las leyes que rigen las relacionales laborales que
ha impulsado el actual gobierno federal tiene éxito. Esta reforma busca
elevar la sindicalización de las y los trabajadores, la democratización de
los sindicatos y la puesta en marcha de procesos de negociación colecti-
va de los salarios. En cuanto a los demás determinantes de los ingresos
laborales, la dualidad formal-informal y las políticas activas del merca-
do laboral no han experimentado cambio alguno.
La reciente discusión sobre el salario mínimo reveló la falta de un
objetivo para su nivel. ¿Cuál era la posición de las distintas partes im-
plicadas en la discusión sobre el valor del salario mínimo? ¿Para qué
—o mejor, para cuánto— debería alcanzar el salario mínimo? Era por
demás difícil llegar a un acuerdo si no había un consenso social sobre lo
que se requiere de un salario mínimo. Especialistas, funcionarios(as),
otros y otras participantes en dicha discusión, mencionaron que no
era posible que alguien trabajara tiempo completo y se encontrara en
situación de pobreza, por lo que un posible nivel mínimo era el salario
mensual equivalente a la línea de bienestar definida por el Coneval;
pero, ¿se referían a pobreza alimentaria, o a un concepto más amplio?
Otros(as) consideraron que el objetivo debía ser un salario suficiente, y
PRÓLOGO

no uno mínimo, pero no se definió cuánto era suficiente. La definición


provista por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
claramente apunta a algo más que a un mínimo de subsistencia: «Los
salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social
y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos». Sin
embargo, no define esas «necesidades normales».
En el ceey consideramos que el salario mínimo objetivo debería
mantener a las y los adultos y niños(as) del hogar no solo «ligeramen-
te» por encima de una situación de pobreza: este salario debería contri-
buir a la movilidad social; es decir, a la salida de la pobreza, en especial,
entre una generación y la siguiente. Ello no solo se relaciona con el
espíritu de la Constitución, sino con lo que constituye una vida digna.1 7
Así, el ceey decidió iniciar un programa de investigación para definir ese
«salario mínimo suficiente» en el caso de México. Con este objetivo, se
asoció con el Centro de Investigación sobre la Política Social (Centre for
Research in Social Policy, crsp) de la Universidad de Loughborough, Reino
Unido, que fue donde se definió dicho salario para ese país por medio
de una sólida metodología.
El Estándar de Ingreso Mínimo (Minimum Income Standard, mis) es
el ingreso mensual que requiere un hogar de determinada composición
para alcanzar el mínimo nivel de vida socialmente aceptable. Desde la
perspectiva del mis, el mínimo nivel de vida digno está determinado por
el consenso social sobre lo que significa tener una vida así en un lugar
y tiempo determinados.
Este trabajo documenta el proceso de investigación a través del cual
el ceey llegó a la determinación del Estándar de Ingreso Mínimo para
México. Se discute a detalle cuáles son los componentes de dicho es-
tándar, así como su valor en pesos de febrero de 2020. Se trata de un
estudio en el que la sociedad mexicana se pueda ver reflejada al mo-
mento de decidir cuál es ese ingreso laboral mínimo que en verdad
cumpla el mandato constitucional. El ceey confía en que los resultados
de esta investigación facilitarán las discusiones sobre el salario mínimo
y sobre otras medidas que se utilizan como estándar de vida en México.
Se requiere de un diálogo fluido para fortalecer la cohesión social y la
compresión sobre lo que se requiere para hacer de México un país prós-
pero e incluyente. Asimismo, se abre la puerta para que las empresas u

1. Ejemplo de lo anterior es lo que menciona el Nobel de Economía, Amartya Sen, sobre la impor-
tancia de poder desarrollar las capacidades para progresar en lo económico y poder tener libertad de
elección y participar en la vida en sociedad.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

otras organizaciones adopten el Estándar de Ingreso Mínimo como un


referente para el pago de salarios de sus trabajadores(as).

—o—

Este proyecto no hubiera sido posible sin el aporte financiero de la


Fundación Espinosa Rugarcía; en particular, agradecemos a Amparo
Espinosa Rugarcía y a Julio Serrano Espinosa por su apoyo y entusiasmo.
Sin duda, el soporte técnico y la capacitación que el ceey recibió del
crsp fue crucial en las distintas etapas del proyecto. Agradecemos a
su director ejecutivo, Donald Hirsch, por su apoyo, y a Abigail Davis
y Matt Padley, quienes compartieron su experiencia y conocimientos
8 con nuestro equipo y nos guiaron y aconsejaron en distintas partes del
proyecto. Asimismo, agradecemos a Laura Valadez Martínez, profesora
e investigadora de Estudios Sociales y de Políticas Públicas (Social and
Policy Studies), de la Universidad de Loughborough. A través de Laura
el ceey conoció el proyecto, y ella además nos acompañó durante la
planeación y ejecución inicial del proyecto en México. Ella misma ha
revisado y escrito partes de este documento.
Ángel de Jesús Espinoza Escobar –hoy economista del Banco de Mé-
xico– y Dositeo Graña Lorenzo del ceey también participaron de ma-
nera decisiva en las primeras etapas del proyecto. Juan Manuel Herrero
Martínez y su equipo en Suasor Consultores se encargaron con gran
profesionalismo no solo de la logística y organización de los grupos de
enfoque en cuatro grandes ciudades del país, sino del reclutamiento de
las y los participantes. Miriam Bertran Vilà, de la Universidad Autó-
noma Metropolitana y de Food Landscapes SC, junto con Valeria Or-
tiz Rodríguez y Sandra Ávila, también de Food Landscapes SC, fueron
nuestras consultoras expertas en alimentación de la población mexi-
cana. A todos ellos y ellas les agradecemos profundamente su apoyo y
colaboración, que resultó indispensable para el proyecto.
También agradecemos a Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo
del ceey, y al personal del Centro por su apoyo en la realización de este
proyecto. En particular, al equipo de administración: Gladys Pérez Mo-
reno y Carmen Brito Valenzuela; a las investigadoras Claudia Fonseca
Godínez y Rocío Espinosa Montiel por su colaboración en momentos
clave de la planeación y la ejecución del proyecto; a Sara García Peláez
Cruz y a Rubén Escobedo Pérez por el trabajo de revisión editorial y
producción de este documento; al equipo de comunicación y difusión:
María Fernanda Diez Torres y Lucero Hernández García; y de soporte:
PRÓLOGO

Gabriela Hernández Camacho, Silvia Hernández Valencia, Luis López


Anaya y Gerardo Lozada Godínez.
Finalmente, este trabajo no hubiera sido posible sin la participación
entusiasta y comprometida de las y los casi 200 ciudadanos(as) de Puebla,
Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México que integraron los grupos
de enfoque. Para ellos y ellas, nuestro sincero respeto y agradecimiento.
Los y las autoras, sin embargo, somos los y las únicas responsables
de los resultados del estudio, así como de las conclusiones y recomen-
daciones que este contiene.

Ciudad de México, 6 de julio de 2020


9
CONTENIDO

PRÓLOGO..........................................................................................................5

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES, MOTIVACIÓN Y PLAN DEL DOCUMENTO...........15

CAPÍTULO II
EL CONSENSO SOCIAL SOBRE CUÁNTO ES SUFICIENTE
PARA UNA VIDA DIGNA..............................................................................19
II.1 Grupos focales............................................................................................................................... 19
II.1.1 Grupos de orientación............................................................................................................. 20
II.1.2 Grupos de trabajo..................................................................................................................... 22
II.2 Consulta con expertos(as)......................................................................................................... 23
II.3 Investigación de precios............................................................................................................. 23
II.4 Grupos de revisión........................................................................................................................ 24
II.5 Canastas eim.................................................................................................................................... 25
II.6 Grupos finales................................................................................................................................ 25

CAPÍTULO III
¿QUÉ SIGNIFICA UN ESTÁNDAR DE VIDA DIGNO
HOY EN DÍA EN MÉXICO?............................................................................27

CAPÍTULO IV
ASPECTOS ESENCIALES Y UMBRALES BÁSICOS
DE UNA VIDA DIGNA EN MÉXICO............................................................33
IV.1 Vivienda........................................................................................................................................... 34
IV.2 Educación....................................................................................................................................... 36
IV.3 Salud.................................................................................................................................................. 38
IV.4 Transporte...................................................................................................................................... 39
IV.5 Cuidado infantil............................................................................................................................ 41
IV.6 Caso de estudio............................................................................................................................ 41

CAPÍTULO V
BIENES Y SERVICIOS DEL HOGAR, VIVIENDA Y TRANSPORTE......43
V.1 Renta de la vivienda..................................................................................................................... 43
V.2 Bienes y servicios del hogar..................................................................................................... 44
V.3 Mantenimiento.............................................................................................................................. 47
V.4 Transporte....................................................................................................................................... 48

CAPÍTULO VI
CUIDADOS PERSONALES, ROPA Y CALZADO
Y ALIMENTACIÓN...........................................................................................51
VI.1 Cuidado personal........................................................................................................................ 51
VI.2 Ropa y calzado.............................................................................................................................. 53
VI.3 Alimentación................................................................................................................................. 55

CAPÍTULO VII
SALUD, EDUCACIÓN Y TIEMPO LIBRE.....................................................61
VII.1 Salud................................................................................................................................................ 61
VII.2 Educación...................................................................................................................................... 65
VII.3 Tiempo libre................................................................................................................................. 68

CAPÍTULO VIII
PRECIOS, COTIZACIONES Y EL ESTÁNDAR
DE INGRESO MÍNIMO PARA MÉXICO.....................................................73
VIII.1 Precios y establecimientos................................................................................................... 73
VIII.2 Presupuestos y cotizaciones............................................................................................... 77
VIII.3 Prorrateo de costos y tipos de familias........................................................................... 78
VIII.4 El Estándar de Ingreso Mínimo........................................................................................... 79

CAPÍTULO IX
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO Y OTRAS MEDIDAS
DE BIENESTAR EN MÉXICO.........................................................................87
IX.1 Salario vital, líneas de pobreza y salario mínimo............................................................ 87
IX.1.1 El salario mínimo en México......................................................................................... 94
IX.2 Equivalencias de escala............................................................................................................ 96
IX.3 Canastas oficiales y la canasta del eim................................................................................. 97
IX.4 Patrones de gasto, vida digna y clases sociales............................................................... 100
CAPÍTULO X
CONSIDERACIONES FINALES Y PERSPECTIVAS PARA
EL SALARIO DIGNO EN MÉXICO................................................................105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................111
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES, MOTIVACIÓN Y
PLAN DEL DOCUMENTO

En el Estándar de Ingreso Mínimo (eim) confluyen dos cuestiones que 15


en México se han tratado por separado. Por un lado, está la determi-
nación y definición del salario mínimo; por el otro, el nivel mínimo
de bienestar, medido por el valor de una canasta de bienes y servicios
para que a la población no se la considere en situación de pobreza.
Sin embargo, aunque el problema se divida, en realidad es solo uno: la
demanda social sobre la suficiencia del salario mínimo. Esta aún no
se satisface, y con el salario mínimo no se puede alcanzar un nivel de
vida que la sociedad en general considere aceptable. México carece de
un estándar de ingreso que pueda calificarse como suficiente y tomarse
como parámetro en las discusiones sobre los pisos mínimos o deseables
de salario e ingreso laboral. Esta carencia es relevante, pues dificulta el
diálogo y los acuerdos entre las y los distintos actores involucrados, mis-
mos que son necesarios para el avance en la agenda de desarrollo social
en el país.
El eim integra ambas cuestiones de manera congruente. Primero se
determina la canasta de bienes y servicios adecuada para alcanzar el
nivel de bienestar deseado, y luego se estima el costo de dicha canas-
ta para una familia de composición determinada. Eventualmente, con
base en el eim y las estadísticas de participación laboral de los(as) je-
fes(as) del hogar y sus cónyuges, se puede estimar el salario suficiente
(salario vital, en la terminología de la oit o living wage, en los países
de lengua inglesa).1 De esta manera, la sociedad puede contar con un
objetivo de nivel de vida que sea adecuado y suficiente.
En el capítulo ii presentamos la metodología para estimar el eim y
su manera de aplicarse en México. El objetivo es determinar la canasta

1. oit (1992), Conferencia Internacional del Trabajo, 79ª reunión, disponible en la página de inter-
net de esa organización internacional.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

adecuada para alcanzar el nivel de bienestar deseado. Este nivel, en la


metodología del eim, es el mínimo nivel de bienestar socialmente acepta-
ble, lo que, en la tradición del pensamiento sobre el desarrollo social,
se asocia con la definición de una vida digna (Townsend 1979). Por lo
tanto, la estimación del eim se basa en una consulta amplia con grupos
de personas representativas de los distintos grupos socioeconómicos de
México que viven en zonas urbanas. En el caso de este proyecto, hubo
grupos de enfoque en cuatro grandes zonas metropolitanas del país. La
secuencia temporal y la alternancia de ciudades en donde se reunieron
los grupos permitió llegar a un resultado que refleja el consenso social.
Las y los participantes en los grupos de enfoque no solo definieron
qué significa tener «una vida digna» hoy en día en México, sino que
16 discutieron las necesidades que cada uno de los miembros de una fami-
lia mexicana debe cubrir para alcanzar ese nivel de vida. Para llegar a
un consenso, los grupos debían argumentar en torno a las razones para
incluir un determinado bien o servicio en el presupuesto familiar. Esto
se logró identificando y caracterizando las necesidades básicas que se
debían satisfacer para alcanzar una vida digna.
A lo largo de este documento se presentan ejemplos del tipo de ar-
gumentación que la población mexicana utilizó durante las discusiones
en grupo. Esos diálogos se incluyen en este documento; su edición fue
mínima y cuando la hubo, el objetivo fue hacerlos comprensibles fuera
de este contexto. En general, se presentan tal y como se expresaron
durante las reuniones.
La definición consensuada de «vida digna» se presenta en el capítu-
lo iii, mientras que en el iv se plasma la discusión de los grupos en torno
a los componentes esenciales de un nivel de vida digno para la familia,
como las características de la vivienda, el transporte, la educación de
las y los hijos y el acceso a los servicios de salud. Luego, los capítulos v, vi
y vii reportan las necesidades de los miembros de la familia en relación
con el acceso a la vivienda, los bienes y servicios del hogar y el trans-
porte, el cuidado personal, la alimentación, la ropa y el calzado, salud,
educación y tiempo libre.
Las discusiones con los grupos de enfoque —todos de zonas urba-
nas— no solo abordaron los tipos de bienes y servicios necesarios para
alcanzar un nivel de vida digno, sino también la duración y calidad de
los mismos. Las y los participantes también llegaron a consensos sobre
los establecimientos comerciales o empresas donde estos bienes y servi-
cios se pueden conseguir, así como una guía sobre un rango de precios
que refleje las características, calidad y duración de cada uno de estos.
Así, los grupos de enfoque discutieron y definieron las listas de bienes y
ANTECEDENTES, MOTIVACIÓN Y PLAN DEL DOCUMENTO

servicios que determinado tipo de hogar necesita hoy en día en el Mé-


xico urbano para tener una vida digna.
En los casos de necesidades como las vacaciones, salidas los fines de
semana, actividades extracurriculares, regalos de cumpleaños para las y
los niños, mantenimiento de la vivienda, etc., los grupos asignaron pre-
supuestos suficientes en lugar de especificar la cantidad exacta o el tipo
preciso de bienes y servicios que se incluirían en la canasta (por ejemplo,
se asignó una cantidad de dinero para los regalos de cumpleaños para
las y los niños en lugar de un artículo en concreto. Esto para permitir
libertad de elección según la edad y preferencias). En el caso único de la
alimentación, los componentes de los menús definidos por los grupos se
pusieron a consideración de una nutricionista experta en comida mexi-
cana. Con base en los menús, la nutricionista hizo ajustes para que estos 17
realmente constituyeran una dieta sana según sexo y edad, sin perder
la variedad y los sabores de la comida mexicana. Además, se respetaron
tanto hábitos como gustos generales de las y los mexicanos.
En lo que respecta al acceso a la vivienda digna, se consideró como su-
ficiente el poder rentar una que cumpla con los estándares definidos en
los grupos. Para ello, Suasor Consultores realizó un sondeo sobre el valor
de las rentas de viviendas de distintas características en las cuatro gran-
des ciudades estudiadas. Luego, los miembros de los grupos definieron el
presupuesto mínimo para renta de acuerdo con sus respectivas ciudades.
Las consideraciones anteriores guiaron el levantamiento de los pre-
cios, las cotizaciones y la elaboración de los presupuestos que confor-
man el eim, todo lo cual se presenta y discute en el capítulo viii. El eim se
reporta para siete tipos de familias: parejas con uno, dos y tres hijos(as),
padres o madres solteras con uno, dos y tres hijos(as). También se dis-
tingue por el lugar de residencia para el caso de las rentas de viviendas.
El presupuesto familiar contempla dos valores de renta: uno para la
Ciudad de México, y otro para el resto de las zonas metropolitanas con-
sideradas en el análisis. Así, se arrojó un eim para 14 tipos de familia.
El capítulo ix contiene una discusión de los resultados. ¿Cuál es el
salario vital o salario suficiente que se deriva del eim y cómo se compara
con el salario mínimo? En particular, ¿cómo se compara con las líneas
de bienestar utilizadas en la medición oficial de la pobreza en México?
Las diferencias de gasto entre los miembros de distinta edad en el eim,
¿reflejan las equivalencias de escala utilizadas en la literatura económi-
ca en México? ¿Cómo se compara el eim con otras medidas de presu-
puesto familiar calculadas a partir de canastas de consumo de bienes y
servicios? Finalmente, el patrón de gasto que surge del eim, ¿es similar
al patrón de gasto actual en algún segmento de la población mexicana?
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Se espera que esta discusión contribuya al debate sobre la medición


del estándar de vida y al diseño de las políticas sociales de lucha contra
la pobreza y las carencias en México. Por razones de espacio, se dejan
para otro documento las implicaciones de estos resultados; en particu-
lar, la discusión sobre el diseño de las políticas públicas de salud, educa-
ción, transporte y vivienda en México, y cómo estas podrían contribuir
a la satisfacción de las necesidades de las familias para alcanzar un
nivel aceptable de vida. También, gracias a este documento, se podría
responder a la pregunta: ¿cuánto menor sería el eim si el Estado fuera
un buen proveedor de esos servicios?
El capítulo x cierra este documento con algunas consideraciones fi-
nales. En estas, se invita a la sociedad mexicana a adoptar una nueva
18 perspectiva sobre los niveles de vida en México, y sobre las aspiraciones
de desarrollo económico y social del país. Con el eim, tanto el estado
como las empresas y las y los trabajadores cuentan con los parámetros
adecuados para tomar las decisiones conjuntas que determinarán, a
través de las mejoras en el ingreso de la población y de las políticas
públicas, las condiciones para que México sea una sociedad más equi-
tativa, más productiva y con mayor movilidad social.
CAPÍTULO II

EL CONSENSO SOCIAL SOBRE CUÁNTO ES


SUFICIENTE PARA UNA VIDA DIGNA

La metodología de Estándar de Ingreso Mínimo (eim) pretende deter- 19


minar cuál es el ingreso mínimo necesario para tener una vida digna
según el consenso del público en general (Padley y Hirsch 2017). Con
grupos de enfoque, se capturó la perspectiva de la sociedad sobre los
elementos que deben componer un estándar digno de vida; los grupos
discuten para definir y después concentrarse en los bienes y servicios
necesarios para alcanzarlo. Con las listas de bienes y servicios que la
sociedad define como necesarias para vivir una vida digna se deriva el
ingreso que determinadas familias requieren. En este capítulo se des-
cribe a detalle cada uno de los pasos para construir el eim del México
urbano en 2020.

II.1 GRUPOS FOCALES

Los grupos de enfoque en México se organizaron en: orientación, tra-


bajo, revisión y finales (Ilustración 1), lo que corresponde al grado de
avance de la discusión. Cada uno se compuso por 10 personas repre-
sentativas de la diversidad de la población en términos de sexo, nivel
educativo, condición socioeconómica, tipo de ocupación, estrato de in-
greso y si eran dueñas(os) o no de la vivienda que habitan. Los y las
participantes no podían pertenecer a una misma familia ni conocerse
entre sí.
Se llevaron a cabo varias rondas de discusión en zonas urbanas re-
presentativas de la República Mexicana: Monterrey, Ciudad de México,
Guadalajara y Puebla. Lo anterior permitió llegar a un consenso sobre
los elementos y necesidades que deben componer una vida digna (Cua-
dro 1). Los grupos de trabajo y de revisión en los que se discutieron las
necesidades de miembros específicos de la familia (la madre, el padre o
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

algún hijo o hija de determinada edad), se realizaron en ciudades dis-


tintas. Así, por ejemplo, el grupo de trabajo correspondiente a las y los
niños de 3 a 4 años fue en Puebla, pero el grupo de revisión correspon-
diente se llevó a cabo en Monterrey. Con esta estrategia se buscó que las
opiniones no fueran específicas de una localidad.
El funcionamiento de los grupos fue, en general, como sigue: las
y los participantes se sentaban alrededor de una mesa junto con dos
miembros del ceey. Alguien facilitaba la discusión y otra persona toma-
ba notas. Una sugerencia general fue que las y los participantes trata-
ran de no pensar en sus propias necesidades o preferencias, sino en las
del hogar hipotético, objeto del estudio. La discusión y los acuerdos se
apuntaron sobre un rotafolio a la vista de todo el grupo. Las notas de
20 las y los moderadores, los rotafolios y las transcripciones de todo lo que
dijo se utilizaron como material de consulta entre una ronda de gru-
pos focales y la siguiente. Esta dinámica permitió que las discusiones y
decisiones de un grupo se apoyaran en las de grupos anteriores, lo que
hizo del proceso uno acumulativo. Así fue como se logró definir la lista
de bienes y servicios necesarios para alcanzar una vida digna. La dura-
ción de las reuniones fue de tres a seis horas cada una.

Ilustración 1
Proceso de consulta pública del eim

1 GRUPOS DE
ORIENTACIÓN 2 GRUPOS DE
TRABAJO 3 CONSULTA
CON EXPERTOS

6 CONSTRUCCIÓN
DE CANASTAS 5 GRUPOS DE
REVISIÓN 4 INVESTIGACIÓN
DE PRECIOS

7 GRUPOS
FINALES

II.1.1 Grupos de orientación

En los primeros tres grupos, llamados «grupos de orientación», se dis-


cutió qué elementos generales (bienes y servicios) se necesitan para
tener un estándar de vida digno y se definió el caso de estudio. Estos
EL CONSENSO SOCIAL SOBRE CUÁNTO ES SUFICIENTE PARA UNA VIDA DIGNA

grupos de orientación se realizaron en Puebla, Guadalajara y Ciudad de


México en marzo de 2019 (Cuadro 1).
En el primer grupo se enlistaron los elementos que cada participan-
te consideró necesario para una vida digna en una ciudad grande de
México. Después se distinguió entre lo que se considera esencial y lo
que sería bueno tener. Tras alcanzar un consenso, se definió lo que sig-
nifica tener una vida digna en México hoy en día. La definición inicial
se obtuvo de un proyecto piloto realizado en México (Valadez-Martínez
et al. 2017) A partir de las discuciones se llegó a la que se utilizaría en
el resto del proyecto.
El segundo grupo de orientación definió el caso de estudio; a saber,
el tipo y composición del hogar hipotético, y con ello, los nombres y las
edades de sus miembros. Con base en la definición previa de vida digna, 21
las y los participantes llegaron a un consenso general sobre aspectos
esenciales para alcanzarla en cuanto a vivienda, transporte, educación,
cuidado de las y los hijos, y acceso a los servicios de la salud. El tercer
grupo revisó los acuerdos de los grupos previos y analizó la pertinencia
de todos los aspectos esenciales para el logro de la vida digna en los
ámbitos ya mencionados.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Cuadro 1
Grupos focales: participantes, fechas y lugares

# Orientación Trabajo Revisión Finales

Lugar, Lugar, Lugar, Lugar,


Participan- Partici- Partici- Partici-
mes/ mes/ mes/ mes/
tes pantes pantes pantes
año año año año

Mujeres Adultos Adultos


Pensionados PUE y
PUE en pareja MTY en pareja c/hijos GDL
1 y adultos sin GDL
03/2019 c/hijos 04/2019 c/hijos <19 02/2020
hijos 10/2019
<19 años <19 años años
Hombres Adultos
Adultos c/
GDL en pareja GDL c/hijos MTY
2 hijos <19
03/2019 c/hijos 04/2010 <19 05/2020
22 años
<19 años años
Adultos Adultos Adultos
Adultos c/
CDMX solteros c/ GDL solteros CDMX c/hijos CDMX
3 hijos <19
03/2019 hijos <19 04/2019 c/hijos 10/2019 <19 05/2020
años
años <19 años años
Adultos Adultos
MTY PUE
4 c/hijos de c/hijos de
04/2019 10/2019
0-2 años 0-2 años
Adultos
Adultos
PUE c/hijos MTY
5 c/hijos de
05/2019 de 3-4 10/2019
3-4 años
asños
Adultos
Adultos
CDMX c/hijos GDL
6 c/hijos de
05/2019 de 5-11 10/2019
5-11 años
años
Adultos Adultos
c/hijos PUE c/hijos CDMX
7
de 12-18 05/2019 de 12-18 10/2019
años años

II.1.2 Grupos de trabajo

Como ya se mencionó, se presentó la definición de vida digna a los


grupos y con esta, se pidió a las y los participantes una lista de bienes
y servicios para satisfacer las necesidades de estándar mínimo de vida,
pero socialemente aceptable, de la familia hipotética. Asimismo, re-
cuérdese que quien participó no consideró sus propias necesidades, sino
las de la familia tipo. Gracias a ello fue posible alcanzar consensos, aun
con las diferencias en las experiencias de vida de cada quien (Davis
et al. 2015). El grupo no solo determinó los bienes y servicios, sino la
EL CONSENSO SOCIAL SOBRE CUÁNTO ES SUFICIENTE PARA UNA VIDA DIGNA

cantidad, calidad, duración, posibles lugares donde se pueden comprar


y el precio aproximado de cada uno.
En esta etapa hubo siete grupos de enfoque en las cuatro ciudades
estudiadas. Los tres primeros grupos discutieron las necesidades de los
padres y madres de familia que viven tanto en pareja como en soltería.
Los cuatro grupos siguientes analizaron las necesidades de los hijos e
hijas en cuatro rangos de edad: 0-2, 3-4, 5-11 y 12-18 años (Cuadro 1).

II.2 CONSULTA CON EXPERTOS(AS)

En algunos casos específicos, fue necesaria la ayuda de expertos(as) y


el uso de estimaciones de organismos oficiales. Lo anterior para lograr 23
que las estimaciones de los grupos de enfoque estuvieran de acuerdo
con lineamientos de salud y bienestar que ya existen. El caso de la ca-
nasta alimentaria requirió revisión técnica por parte de una experta
en nutrición y hábitos alimenticios en México. El proceso se describe
a continuación.
Los y las participantes en los grupos de trabajo definieron un menú
diario y semanal para cada miembro de la familia. Posteriormente, la
experta en nutrición ajustó las cantidades de cada alimento de ma-
nera que pudieran satisfacer los estándares nutricionales adecuados.
Los nuevos menús se discutieron en una segunda etapa (Cuadro 1).
Finalmente, la experta preparó los menús para los siete tipos de familia
considerados en el cálculo del eim en el capítulo viii.
Con base en la discusión del público en los grupos focales, se con-
sultaron patrones de gastos, tarifas o precios en fuentes de informa-
ción secundaria para determinar el gasto suficiente en los rubros de
transporte privado, rentas, servicios y mantenimiento de vivienda y
vehículos, paquetes turísticos, etc. Lo anterior siempre a partir de las
características de los bienes propuestos por las y los participantes.
Un ejemplo es la investigación de mercado que realizó una empresa
consultora para obtener los precios de las rentas de los departamentos
y las casas en cada una de las ciudades donde se realizó esta investi-
gación. Estos valores de renta se tomaron en cuenta para determinar
cuánto es suficiente para tener acceso a una vivienda digna en las
ciudades de estudio.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

II.3 INVESTIGACIÓN DE PRECIOS

El costo de la canasta de bienes y servicios del eim refleja tanto los bienes
y servicios acordados en los grupos focales como sus precios de merca-
do. Una vez concluidos los grupos de trabajo (Cuadro 1), el equipo del
ceey levantó los precios en las tiendas y las organizaciones que las y los
participantes propusieron, siempre a partir de las especificaciones (can-
tidad, calidad y duración) establecidas por los grupos. Así, para julio de
2019, ya se contaba con una detallada lista de artículos, bienes y servi-
cios junto con sus precios o costos. En una segunda etapa, los grupos
revisaron esta lista de nueva cuenta. Con base en los comentarios, se
procedió a un nuevo levantamiento de precios y a la elaboración del
24 presupuesto familiar final en los primeros meses de 2020.

II.4 GRUPOS DE REVISIÓN

En esta etapa los grupos de ciudadanos y ciudadanas discutieron las di-


ferentes listas de bienes y servicios. El foco fueron los artículos, bienes
y/ o servicios sobre los que no se llegó a un consenso. Así, la labor de
estos nuevos grupos, con la misma estructura de los otros, fue revisar y
completar los elementos que no se obtuvieron en los grupos de trabajo.
En las revisiones se presentaron tres situaciones. La primera, si es
que las y los integrantes estaban de acuerdo con las decisiones de los
grupos previos. La segunda, cuando no hubo acuerdo y sí modificacio-
nes. En este caso, las y los participantes consideraron que ciertos bienes
o servicios no se ajustaban a lo requerido en la definición de vida digna.
Cuando fue el caso, las o los moderadores presentaron los argumentos
que los grupos previos utilizaron para incluir ese bien y servicio. Con
base en ello se abrió de nuevo la discusión para decidir si el ítem en
cuestión se mantenía o no en la lista, o si se ajustaban las característi-
cas de calidad y duración. La tercera situación se presentó cuando los
grupos de trabajo no llegaron a una conclusión clara sobre algún tema
en particular. En este caso, se les pidió opinión en torno al tema y se
buscó un consenso general (Davis et al. 2015).
Hay dos aspectos relevantes para definir de manera más precisa la
composición y canasta de bienes y servicios. Uno es la discusión (que
se realizó en una ciudad diferente a la de la primera etapa) sobre las
necesidades de cada miembro de la familia tipo y cómo se satisfacen.
Otro son las necesidades de los padres y madres. Estos se discutieron en
el contexto de la pareja (Cuadro 1).
EL CONSENSO SOCIAL SOBRE CUÁNTO ES SUFICIENTE PARA UNA VIDA DIGNA

II.5 CANASTAS EIM

El siguiente paso fue la construcción de las canastas de bienes y servi-


cios de las familias hipotéticas. Esto se llevó a cabo con la ayuda de ho-
jas de cálculo. Así es como se construyó la canasta de bienes y servicios
alimentarios y la de bienes no alimentarios. Gracias a estos últimos
es posible comparar las canastas normativas existentes en el país con
las del eim, mismas que tienen una característica principal y ventaja:
varían por tipo de familia. Con los precios y canastas que se obtuvo, se
construyó una primera versión del eim.

II.6 GRUPOS FINALES 25

En esta última etapa se trabajó con grupos de discusión conformados,


en general, por adultos(as) con hijos(as) menores de 19 años. En estos
grupos se presentó el presupuesto total de la familia hipotética, mismo
que se calculó después de las reuniones con los grupos de revisión. Se
pidió opinión al respecto. Esta etapa sirvió para verificar si la percepción
sobre el presupuesto era que este es bajo, alto o muy alto. Lo anterior
constituyó una oportunidad para que las y los participantes pudieran
modificar elementos específicos de algún rubro de gasto, disminuir su
presupuesto o agregar precisión a alguno de los procesos de la familia
tipo para satisfacer sus necesidades (Davis et al. 2015).
La reunión con el primero de los grupos finales se realizó en Guada-
lajara (Cuadro 1). Con este se verificó la calidad, duración y precios de
algunos bienes que se modificaron en los grupos de revisión. Se discutió
sobre los presupuestos quincenales y anuales para muebles, productos
electrónicos y electrodomésticos, tiempo libre, ropa y calzado de la pa-
reja, de padres o madres solteras, y de cada uno de los niños o niñas
de la familia tipo. Por último, se presentó al grupo los resultados de la
investigación de mercado sobre las rentas de viviendas en Guadalaja-
ra. Las y los participantes determinaron cuánto era suficiente en esa
ciudad para tener acceso a una vivienda digna para el caso de estudio.
Las reuniones con los dos últimos grupos finales se realizaron por
videoconferencia debido a la contingencia de covid -19. En el grupo de
enfoque con participantes de Monterrey se verificó el presupuesto de
salud y cuidados personales de la familia tipo, y se resolvieron algunas
imprecisiones de los presupuestos de limpieza y lavandería. Asimismo,
se presentó a las y los participantes los resultados sobre las rentas de
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

viviendas en esa ciudad. El grupo determinó cuánto es suficiente para


acceder a una vivienda digna.
En el último grupo, con público de la Ciudad de México, también
se presentó el resultado de la investigación sobre rentas. Las y los par-
ticipantes debatieron y llegaron a un consenso sobre el monto mínimo
que se requiere en esta ciudad para rentar una vivienda acorde con la
definición de vida digna. Además, se discutió y se validó el modelo de
transporte; a saber, la combinación de uno privado y del público que
satisfaga las necesidades de las distintas familias consideradas.
Finalmente, a este grupo se le presentó el presupuesto total quin-
cenal de dos tipos de familia: pareja con dos hijos(as), en primaria y
secundaria; y madre soltera con dos hijos(as) en preescolar y primaria.
26 Se le pidió revisión y opinión al respecto. La información también con-
tenía los presupuestos de ocho categorías de gasto y el porcentaje que
representan en el presupuesto total familiar. Con estos datos, el grupo
discutió y se validó el monto quincenal necesario para una vida digna,
fin último de este ejericicio.
La metodología del eim —véase, por ejemplo, Davis et al. (2015) y
Padley y Hirsch (2017)— establece que, después de los grupos finales,
conviene levantar de nueva cuenta, y por última vez, todos los precios.
Sin embargo, debido a que los últimos grupos finales se realizaron du-
rante la contingencia del covid-19, los precios podrían verse afectados
por cambios bruscos de demanda y/ u oferta, o por desaparición de bie-
nes de los supermercados, ya que reflejan una situación que salió de
toda norma conocida. Ante esto, el equipo del ceey decidió que el eim se
presentara a precios de febrero de 2020. Por ello, todos los precios levan-
tados antes de esa fecha se actualizaron por la inflación general anual.
CAPÍTULO III

¿QUÉ SIGNIFICA UN ESTÁNDAR DE VIDA DIGNO


HOY EN DÍA EN MÉXICO?

Según la Real Academia Española, algo es «digno» cuando «puede acep- 27


tarse o usarse sin menoscabo en la reputación o en el prestigio» o bien,
«que es de una calidad aceptable» (rae 2018). En este estudio se busca
la definición de «vida digna», que es, justamente, un estándar mínimo
de vida con esas características.
En México, la discusión oficial sobre el estándar de vida se ha enfo-
cado en caracterizar el estado de pobreza de las personas. Así, el Con-
sejo para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
calcula líneas de pobreza por ingresos (llamadas líneas de bienestar)
y define una lista de carencias en los distintos ámbitos (vivienda, ali-
mentación, seguridad social, salud y educación). Las líneas de pobreza
por ingresos se calculan a partir del costo de canastas alimentarias y
no alimentarias. Estas medidas de bienestar no consideran los aspectos
de vida digna y adecuada; se limitan a establecer un mínimo por debajo
del cual se ubica a las personas en una situación de pobreza o de caren-
cia. Con toda certeza, vivir en una situación así es inaceptable; sin em-
bargo, en México aún no existe una definición de cuánto es suficiente
para que el nivel de vida sea digno.
Conocer la opinión general de la población mexicana sobre lo que
significa vivir una vida digna en las zonas urbanas fue uno de los ob-
jetivos de este estudio. Ahora bien, la metodología que se siguió para
hacerlo no solo contempla bienes y servicios, sino también otras carac-
terísticas de la vida diaria que dan —o darían— un estándar al que todas
y todos los mexicanos deberían tener acceso de forma permanente.
El primer grupo de orientación se reunió en Puebla, y su principal
encargo fue llegar a un consenso sobre lo que significa una vida digna.
La construcción de la definición se realizó en tres etapas. En la primera,
se solicitó a las y los participantes que mencionaran los requerimientos
mínimos, tanto en términos de bienes y servicios, como otros aspectos
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

de la vida diaria, para alcanzar un estándar de vida digno. Ahora bien,


como ya se ha mencionado, se pidió a los grupos que no pensaran en
sus propias necesidades o gustos, sino en las de una persona o una fa-
milia típica mexicana (Davis et al. 2015). Así, se discutieron desde las
necesidades básicas hasta el acceso a algunos bienes y servicios concre-
tos; a saber, un coche, una tableta o una computadora. Los resultados
de esta primera parte muestran un consenso: un estándar de vida digna
debe incluir, como mínimo, alimentos, salud, vivienda, educación, ves-
tido, tiempo libre, recreación, trabajo, así como acceso a los servicios
de agua, luz, gas, internet, drenaje, pero también a cultura, espacios y
transporte públicos. Asimismo, se consideraron aspectos como la segu-
ridad, la limpieza, un ambiente de respeto y no discriminación, y acceso
28 a la tecnología y a la comunicación.
En la segunda etapa del ejercicio se construyeron frases con la si-
guiente formulación: «Una vida digna en México…». Los resultados
fueron los siguientes:

• Una vida digna en México requiere, como mínimo, cubrir los


servicios básicos de alimentación, salud, limpieza, vestido, vi-
vienda y educación.
• Una vida digna en México requiere tener acceso a luz, agua, gas,
internet y drenaje.
• Una vida digna en México necesita tener acceso a tecnología y
comunicaciones.
• Una vida digna en México necesita oportunidad de desarrollo
cultural que fomente valores y respeto a través de acceso a espa-
cios públicos, con centros de recreación y culturales.
• Una vida digna en México necesita seguridad tanto en casa como
en la vía pública.
• Una vida digna en México necesita medios de transporte público
seguro, eficiente y accesible.
• Una vida digna en México necesita tener la oportunidad de tiem-
po libre.

Este tema también había salido a la luz en el estudio piloto de Vala-


dez-Martínez et al. (2017). Para las y los participantes, el tiempo libre
después del trabajo es de vital importancia, ya sea para pasarlo en fa-
milia o solas(os).
¿QUÉ SIGNIFICA UN ESTÁNDAR DE VIDA DIGNO HOY EN DÍA EN MÉXICO?

• Una vida digna en México requiere el acceso a un trabajo con


buen ambiente laboral, con oportunidad de crecimiento y opor-
tunidades de capacitación.

Este último tema se ilustra en la siguiente discusión, misma que


se transcribe a partir de una versión estenográfica, con la mayor fide-
lidad posible:

MODERADOR: Estamos diciendo que para tener una vida digna se ne-
cesita un trabajo digno. ¿Cuál es ese trabajo? … dejando el ingreso de lado,
¿Qué elementos del trabajo?
HOMBRE 1: Un trabajo bien pagado.
MUJER 1: Con la oportunidad de un crecimiento profesional. Para tener 29
una vida digna se requiere un trabajo con buen ambiente laboral, con la
oportunidad de crecimiento.
HOMBRE 2: Con capacitación dentro del trabajo.

(Puebla, Grupo de orientación)

Estas frases se anotaron en un rotafolio, y después se preguntó a


las y los participantes si había algún aspecto que quisieran quitar de
la lista por considerarlo por encima de lo mínimo (un lujo), o bien, si
había alguno que quisieran agregar. Uno de los participantes mencionó
el acceso a internet como un lujo sin añadidura a la vida digna. Las y
los demás no concordaron y dieron ejemplos de la importancia de tener
acceso a internet:

MODERADOR: ¿Hay algo que quisieran quitar de aquí, que consideran


que está más allá de una vida digna?
HOMBRE 1: Tal vez sería el internet.
MODERADOR: ¿El internet no te define para ti una vida digna? El inter-
net quizás está por encima de lo que le pedimos a un mínimo de vida digna.
Ahora, nos podemos preguntar, ¿qué pasa si quitamos el internet, ¿cómo se
ve afectada nuestra vida?, y ver si nos vamos por debajo de lo digno.
HOMBRE 2: Pues yo creo que, si lo quitas totalmente el internet pues esta-
mos incomunicados, a estas alturas para mí estás incomunicado.
MODERADOR: ¿Y eso te baja por debajo del digno?
HOMBRE 3: Sí.
HOMBRE 4: Yo casi lo consideraría un derecho humano tener acceso a in-
ternet, pero repito, antes cuando no lo había igual teníamos una vida digna.
Ahora el problema, si no tengo, hay veces que me he quedado sin internet,
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

tengo que ir a limosnear a un Starbucks o algo así. Entonces ya es medio


indigno.
HOMBRE 3: Pero tienes que recurrir.
MUJER: Yo creo que es parte la tecnología…, yo considero que sí es impor-
tante para un crecimiento cultural.

(Puebla, Grupo de orientación)

En la tercera y última etapa del ejercicio se presentó al grupo una


definición de vida digna a la que llegaron dos grupos anteriores —uno
en Ciudad de México y otro en Monterrey— que participaron en una
prueba piloto de la metodología del eim en 2016 (Valadez-Martínez et
30 al. 2017). El objetivo de este ejercicio fue que las y los participantes
compararan las frases sobre la vida digna que redactaron con la defi-
nición de los grupos del piloto, lo que daría oportunidad de mejorarla.
Dado este procedimiento, las decisiones tomadas en ese primer grupo
de orientación no solo representaron los puntos de vista de ese grupo,
sino que dio pie a un consenso más general de la sociedad mexicana. A
continuación la definición presentada al grupo:
Una vida digna en México hoy en día requiere satisfacer necesidades
básicas, como la alimentación, la vivienda y el vestido, así como tener
la oportunidad de trabajar, acceso a los servicios de salud y educación
y al tiempo libre. Se trata también de vivir en un ambiente estable y
seguro que le permita a la gente conectar y ser parte de la sociedad (Va-
ladez-Martínez et al. 2017:696).
De manera general, el grupo concluyó que sus comentarios estaban
contenidos en esta definición; sin embargo, se solicitó lo siguiente:

• Añadir el tipo de alimentación que se necesita tener para una


vida digna.
• Incluir el transporte como un servicio básico al cual todos y to-
das deben tener acceso.
• Considerar una cultura de respeto en la definición, ya que esta
garantiza un ambiente de no discriminación.
• Especificar que «conectar» se refiere también a la tecnología, la
conectividad, la información y su relación con el trabajo.
• Que se tomen en cuenta las condiciones del trabajo para que la
definición de vida digna esté completa.
¿QUÉ SIGNIFICA UN ESTÁNDAR DE VIDA DIGNO HOY EN DÍA EN MÉXICO?

Después de una discusión entre participantes, se determinó que la


definición que abarca todos los aspectos que necesita tener una vida
digna y adecuada es la siguiente:
Una vida digna en México, hoy en día, requiere satisfacer necesidades
básicas, como la alimentación, la vivienda y el vestido, así como tener la
oportunidad de trabajar, acceso a los servicios de salud y educación y al
tiempo libre. Se trata también de estar comunicado(a) e informado(a), vivir
en un ambiente estable y seguro, y ser parte de la sociedad.
La definición es parecida a la que llegaron en Monterrey y en la
Ciudad de México en 2016, lo que indica que existe un consenso entre
la población. Al agregar la comunicación e información, las y los par-
ticipantes enfatizaron que para tener una vida digna, resulta de suma
importancia el acceso a la información para poder tomar decisiones. 31
Esta definición se presentó a los grupos de enfoque subsecuentes
para que construyeran la familia tipo, y después para que la utilizaran
como apoyo al determinar la lista de bienes y servicios que se necesitan
para satisfacer las necesidades básicas para una vida digna.
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ESENCIALES Y UMBRALES BÁSICOS
DE UNA VIDA DIGNA EN MÉXICO

Una vez que se obtuvo la definición de vida digna, el siguiente paso 33


fue la definición del caso de estudio y de los umbrales mínimos en los
ámbitos de vivienda, educación, salud, transporte y cuidado infantil.
Esta discusión es por demás sensible en el caso de México, donde las
estrategias y las posibilidades de la población presentan una gran he-
terogeneidad. Esta tarea estuvo a cargo de los dos últimos grupos de
orientación que se realizaron en Guadalajara y en la Ciudad de México
en marzo de 2019 (Cuadro 1).
El grupo de Guadalajara se encargó de definir las dos familias del
caso de estudio: pareja con dos hijos(as) menores de 19 años, y madre
o padre soltero con dos hijos(as) menores de 19 años. En los grupos de
trabajo posteriores se especificó con mayor precisión el rango de edad y
el sexo de los hijos(as), para que la discusión de sus necesidades y cómo
satisfacerlas fuese lo más realista posible. Destáquese que los miembros
de las familias tipo gozan de buena salud. Además, siempre se asumió
que la familia vivía en la ciudad sede del grupo focal y no se dieron ma-
yores precisiones acerca de la condición laboral de las personas adultas
en el hogar. El grupo de la Ciudad de México discutió con mayor pro-
fundidad las condiciones mínimas de educación, vivienda, transporte,
salud y cuidado infantil.
Se nombró a los miembros de la familia tipo (a la madre se la llamó
Carmen, al padre Manuel, la hija Fernanda y el hijo Antonio), y se dis-
cutió, de manera preliminar, qué elementos componen cada una de las
necesidades básicas del hogar.
¿Qué tipos de vivienda tienen las características mínimas para ser
socialmente aceptables? La vivienda de los programas del Infonavit, ¿es
suficiente? ¿Se deben considerar solo los espacios de la vivienda o su
tamaño en general? Se pueden plantear preguntas similares para el ac-
ceso a la salud de los miembros de la familia o la educación de los o
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

las hijas. Estos servicios en México presentan muchos matices que van
desde las alternativas más deficientes hasta las más sofisticadas, lo que
se asocia con las alternativas públicas y privadas. En ese mismo sentido,
los accesos al transporte y a las guarderías en México no son menos
complejos y, en buena medida, guardan una estrecha relación con las
posibilidades de acceso al empleo de mujeres en pareja con hijos(as)
menores de edad.
Las preguntas anteriores quizá son más fáciles de responder para
los países europeos donde se aplicó la metodología del eim. Esto por-
que en muchos de ellos la política social está enfocada en proveer esos
servicios a un nivel socialmente aceptable. Sin embargo, este no es el
caso de México, donde la política social, de por sí insuficiente en varias
34 dimensiones, se provee si el o la trabajadora y su familia tienen afilia-
ción al Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), en el caso de quien
trabaja en sector privado, o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (issste). Las y los trabajadores asalariados
subordinados informales quedan fueran de dicha política y, en el caso
de la salud, los gobiernos solo ofrecen algunas alternativas con menor
cobertura de servicios. Con respecto al transporte y educación, si bien
existen entes regulatorios que buscan uniformar los servicios, la varie-
dad de opciones y las diferencias en cantidad y calidad de estos varían
considerablemente.
En este capítulo se explica cómo las y los participantes llegaron a un
consenso, y se dan ejemplos de las discusiones que hubo. Las opiniones
reportadas en el resto de este capítulo corresponden a los grupos de
orientación en Ciudad de México y Guadalajara realizados en marzo
de 2019.

IV.1 VIVIENDA

La vivienda fue la primera necesidad que se discutió en los grupos.


Como ya se sabe, se establecieron los criterios mínimos que debe tener
una vivienda para que se la considere digna y aceptable. Se incluyeron
opiniones sobre el tipo de vivienda, el acceso a los servicios básicos y la
calidad de los materiales con los que está construida.
ASPECTOS ESENCIALES Y UMBRALES BÁSICOS DE UNA VIDA DIGNA EN MÉXICO

Recuadro 1
Vivienda digna y decorosa

En el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


se estable que toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y
decorosa.
De acuerdo con el Coneval (2018), el derecho a una vivienda digna
y decorosa implica que las personas de todos los perfiles económicos y
socioculturales tengan la posibilidad de acceder a una vivienda y de mantenerla
con las siguientes condiciones y características:

• Que no ponga en riesgo la satisfacción de otras necesidades básicas.


• Que haya seguridad en su tenencia.
• Que esté construida con materiales y diseño de calidad.
• Que se encuentre bien ubicada y con acceso a servicios básicos y
complementarios funcionales y suficientes.
• Que su ubicación sea en un barrio seguro, con espacios comunes, áreas
verdes y calidad comunitaria. 35
• Que su diseño, como unidad y como asentamiento, atienda estándares
técnicos de calidad y sea aceptable para sus habitantes.
• Que se encuentre en un hábitat digno, integrado al entorno natural de
manera responsable y que incorpore tecnologías.

Primero se discutieron los espacios que debe tener la vivienda para


que sea funcional para cuatro personas. En los dos grupos se propuso
que hubiera tres habitaciones, una para la pareja o madre/ padre soltero
y uno para cada uno(a) de los(as) hijos(as). Las y los niños necesitan su
propio cuarto «porque van creciendo y requieren su privacidad» (Hombre,
Ciudad de México). Se discutió también que la vivienda debe tener una
cocina y una sala que pueda ser utilizada como comedor.
La importancia de tener más de un baño fue un tema de discusión:
«el completo tiene regadera incluida, entonces no se puede usar el wc cuando
alguien se está bañando, es en ese caso cuando se podría usar el medio baño»
(Hombre, Ciudad de México). Asimismo, se dijo: «por lo regular se uti-
liza el medio baño para las visitas, porque por lo regular los baños están en
las recámaras» (Hombre, Guadalajara).
Otros espacios de la vivienda que, en opinión de los grupos, son im-
portantes para tener una vida digna y aceptable son: lugar para guardar
el coche; espacio para que jueguen las y los hijos, y un lugar para lavar
la ropa y tenderla. En un principio se discutió que cada una de estas
áreas debía ser diferente, pero posteriormente, durante los grupos de
revisión, se llegó al consenso de que estas actividades se pueden realizar
en un solo espacio sin que por ello la familia deje de alcanzar un nivel
de vida socialmente aceptable. En el caso del espacio para el coche, se
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

consideró que este puede ser parte de la vivienda, o no. En todo caso,
debe tratarse de un lugar seguro. A continucación lo que se dijo:

HOMBRE: Se puede agregar patio para que tengan para jugar.


MODERADOR: ¿Para qué es necesario un patio, para jugar, decías?
HOMBRE: Que jueguen en el patio sin salir a la calle.
MODERADOR: ¿Entonces por seguridad?
MUJER: Sí.
MUJER: También puede servir como estacionamiento de la misma casa, el
patio.
HOMBRE: Pero ya sería como desfasarnos más, es como más lujo que vida
digna normal, ya digna es como sin tener tanto.
36 MUJER: Pero lo puedes ver como a futuro.
MUJER: Sí, porque igual y el carro se puede quedar en la parte de enfrente
de la casa.
MODERADOR: Entonces en principio aquí la gente lo está pensando un
poco para juegos, que sea seguro, convivencia. ¿Qué cosas más?
MUJER: Tendederos.
MUJER: Como área de lavado.

(Ciudad de México, Grupo de orientación)

En cuanto a la construcción de la vivienda, las y los participantes


enlistaron los tipos de materiales y, en general, se llegó al consenso de
que deben de ser sólidos y resistentes. En relación con los servicios que
debe tener, fue unánime que son indispensables la luz, el agua, dre-
naje, teléfono y gas. Se agregó el servicio de internet y de recolección
de basura: «(este servicio) como el agua, ya es muy necesario hoy en día»
(Mujer, Ciudad de México). Por último, se discutió sobre los inconve-
nientes de que la vivienda sea un departamento. Sin embargo, se llegó
a la conclusión de que una vivienda digna no depende de si es casa
o departamento, siempre y cuando se cumpla con las características
antes mencionadas.

IV.2 EDUCACIÓN

Los servicios de educación son indispensables para tener una vida digna
y aceptable, pues permite que las personas obtengan conocimientos y
desarrollen sus habilidades. De acuerdo con la discusión en el primer
grupo de orientación, también permite acceder a mejores empleos y a
ASPECTOS ESENCIALES Y UMBRALES BÁSICOS DE UNA VIDA DIGNA EN MÉXICO

tener una remuneración más adecuada, acorde con las habilidades de


cada quien.
En esta parte del estudio, la discusión del grupo giró en torno al
tipo de escuela (pública o privada), sus características y todos los ser-
vicios que deben de incluir para que fuesen adecuados para Fernanda
y Antonio.
Se llegó al consenso de que la escuela pública provee el estándar
mínimo de educación para una vida digna: «Si empezamos con lo básico,
sí tiene que ser escuela pública. Si hablamos de que no hay ingreso suficiente
como para pagar una escuela privada. Y además las escuelas públicas son
muy buenas en nivel básico» (Hombre, Ciudad de México). En particular,
se habló de aquellas escuelas públicas que tienen todo lo que se necesi-
ta, como buenas instalaciones, buenos maestros y actividades extracu- 37
rriculares. No obstante, como no todas las escuelas públicas cuentan
con estos servicios, las y los participantes estimaron que es necesario
que las familias cuenten con un presupuesto para tener acceso a acti-
vidades extracurriculares y fuera de la escuela (deportes, actividades
artísticas, clases de idiomas, computación o de apoyo, con una frecuen-
cia de dos a tres veces por semana). Hacer deporte, por ejemplo, «sirve
mucho para la mente de los niños, y para el desarrollo psicomotriz» (Mujer,
Guadalajara). El grupo consideró necesario que los padres se involucren
en la educación y en las actividades escolares de las y los hijos, lo cual
se relaciona con la disponibilidad de tiempo que se había discutido en
el primer grupo de orientación.
En su estudio diagnóstico sobre el derecho a la educación, el Cone-
val (2018b) identifica ocho retos principales para garantizar el pleno
derecho a la educación en México (Recuadro 2). Estos, en líneas gene-
rales, coinciden con las opiniones de los grupos de enfoque sobre las de-
ficiencias del sistema educativo y, por ende, también hay coincidencias
en las mejoras pertinentes para que se lo considere socialmente acepta-
ble. En particular, se destacó la necesidad de eliminar las inequidades
en el acceso a la educación de calidad.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Recuadro 2
Retos para alcanzar el pleno derecho a la educación
(Coneval 2018b)

1. Incrementar la disponibilidad de instituciones en la educación media


superior y fomentar el acceso y permanencia de las y los estudiantes en
mayor situación de vulnerabilidad que cursan este nivel educativo.
2. Mejorar la infraestructura educativa para garantizar condiciones óptimas
de aprendizaje a todas y todos los titulares del derecho.
3. Propiciar la asistencia a la educación preescolar.
4. Disminuir las inequidades en el acceso y disfrute entre grupos de
población.
5. Asegurar que la calidad sea igualitaria entre la población que asiste a
distintos tipos de escuela.
6. Disminuir el porcentaje de población adulta en rezago educativo que no
tiene acceso a educación.
7. Mejorar el aprovechamiento escolar de las y los alumnos.
38 8. Implementar estrategias encaminadas a mejorar la formación docente.

IV.3 SALUD

De acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos de


1948, el acceso a la salud es un elemento fundamental para acceder
a un nivel de vida adecuado (Coneval 2018c). Por lo anterior, fue un
tema de importancia en las discusiones, aunque siempre bajo el supues-
to de que la familia tipo goza de buena salud.
En el grupo se acordó que el acceso al imss o al issste es básico y es lo
mínimo a lo que debería tener acceso la familia del caso de estudio. Lo
anterior sin considerar las dificultades que puede implicar acceder a los
servicios que ofrecen ambas dependencias.
Todos los grupos insistieron en que, debido a las carencias y dificul-
tades del seguro social, las familias deben contar con un presupuesto
anual adicional para gastos de salud. Se mencionó que hay urgencias
que el seguro social no atiende de manera adecuada. Asimismo, la aten-
ción de ciertas especialidades no se puede calificar como buena. Tam-
bién se comentó que, en el caso de estudios de laboratorio o medica-
mentos, muchas veces las y los médicos del seguro social recomiendan
recurrir a proveedores(as) privados(as).
Este tema se ilustra en la siguiente discusión:

MODERADOR: ¿Y eso es suficiente? ¿Ustedes pensarían, que ya teniendo


imss o issste, ya cubrió todo?
MUJER 1: Sí, pero…
ASPECTOS ESENCIALES Y UMBRALES BÁSICOS DE UNA VIDA DIGNA EN MÉXICO

HOMBRE 1: Es que ya la armó relativamente. Te sientes mal, vas al Seguro


y te atienden, te vas a tardar horas, pero te van a atender.
MODERADOR: ¿Y eso es digno?
HOMBRE 1: Es relativamente digno.
HOMBRE 2: Sí, porque terminas, digo, si te sientes mal, te van a dar me-
dicamento, te vas a sentir relativamente bien. Si quieres algo digno te va a
costar realmente, (…) en dos, tres horas, pero me costó 6 mil pesos. En el
Seguro me dolía el estómago, me pasé como 5 horas, ya salí sin dolor y no
me costó…
MODERADOR: Ana, ¿tú estás de acuerdo con José?
MUJER 2: Completamente de acuerdo. Si tú vas al imss, al issste, y llevas
una tos, una gripa, 5 horas y te sales con el medicamento. Si llevas una
urgencia, te mueres ahí. Entonces prefieres invertir en un particular y claro 39
que te da mucha calidad.
MODERADOR: Entonces ya quedamos, ¿sí requieren imss, issste?
HOMBRE 2: Sí.
MODERADOR: ¿y necesitan algo más?
MUJER 1: ¡Sí, forzosamente!
MODERADOR: ¿Qué necesitan?
MUJER 2: Un particular.

(Ciudad de México, Grupo de orientación)

Como conclusión, el grupo acordó que la familia tipo tiene acceso al


seguro social, pero debe contar con un presupuesto anual para gastos
médicos con proveedores privados. Este modelo le permitiría gozar de
una buena salud, con condiciones dignas y aceptables de acceso.

IV.4 TRANSPORTE

La calidad del transporte y la movilidad urbana se discutió en los gru-


pos de orientación. El debate se centró en las actividades que conllevan
el uso de los diferentes transportes —el trabajo, llevar y recoger a las y
los hijos de la escuela, citas médicas, compras de alimento, guarderías,
paseos, visitas, vacaciones, etc.— y cómo este ayuda a la familia a alcan-
zar un nivel de vida digno. Las primeras actividades que se discutieron
fueron las del trabajo y la escuela, mismas para las que una familia
utiliza de manera más frecuente los medios de transporte. A continua-
ción, cómo las y los participantes opinaron al respecto:
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

HOMBRE 1: Yo consideraría, dependiendo la [distancia a la] escuela, en el


transporte público se van los niños, [y ] mamá, papá se van a trabajar. […]
dependiendo las distancias, ya sea mamá o papá, pasa dejar a papá, o papá
deja a mamá, utilizan el vehículo. Fines de semana, por decir viernes o los
sábados, se van de compras o de paseo, pues ya utilizan el vehículo entre toda
la familia y es como el ahorro [así ahorran]. El taxi se ocuparía, como dicen,
en ciertas eventualidades. Un ejemplo, por decir, si mamá está trabajando,
papá tiene el vehículo, el niño sale temprano, bueno, se le manda un Uber.
MODERADORA: ¿Qué otra idea tiene?
MUJER 1: Por ejemplo, utilizaríamos el vehículo, como dices, los fines de
semana […] Entonces utilizas el vehículo bastante en el aspecto de que te
traslada mucho, pero en cuestión de que ando ruleteando así no.
40 MODERADORA: ¿Y si lo consideras como un mínimo digno para una
familia?
MUJER 1: ¡Sí, completamente!
MUJER 2: Sobre todo con dos hijos.
MODERADOR: Lo único que ya no entendí es para qué usaban el trans-
porte público.
MUJER 1: Yo había comentado que para traslados muy largos…

(Ciudad de México, Grupo de orientación)

Se comentó que para llevar a las y los hijos a la escuela se puede


utilizar el transporte escolar, quizá en combinación con el vehículo
propio o con el transporte público. Ahora bien, en las discusiones sub-
secuentes se concluyó que el transporte escolar no es necesario y solo
representa un gasto extra, porque «la mamá los va a recoger en transporte
público y el papá, antes de irse a trabajar, los lleva en coche» (Mujer, cdmx,
grupo de Revisión 5) o regresan solos(as) en transporte público. Por lo
anterior, se propuso agregar un presupuesto de transporte público a las
y los niños de 5 a 11 años y de 12 a 18 años. En todos los grupos donde
se habló del transporte también se discutió sobre las condiciones en las
que se encuentra, las rutas que sigue en las ciudades y todos los retos
que implica utilizarlo. No obstante, se consideró la situación actual del
transporte público y sobre esta se determinaron las necesidades míni-
mas que se requieren para que sea digno y aceptable para todas y todos
los mexicanos.
ASPECTOS ESENCIALES Y UMBRALES BÁSICOS DE UNA VIDA DIGNA EN MÉXICO

IV.5 CUIDADO INFANTIL

Para tratar el tema del cuidado infantil se postuló el caso de familia


con una hija o hijo menor de cuatro años, quien tiene necesidades di-
ferentes a las y los que ya acuden a la escuela. La discusión del grupo se
centró, en primera instancia, en el lugar donde se cuida al niño o niña.
Las y los participantes llegaron al acuerdo de que la familia debería
tener acceso a una guardería, para que la mamá pueda hacer otras acti-
vidades. Hubo participantes que mencionaron la importancia de que la
madre cuide a la hija o hijo; sin embargo, la discusión y las conclusiones
se orientaron hacia la necesidad de guardería.
En una segunda parte, la conversación se dirigió hacia el tipo de
guardería, lo que suscitó un extenso debate. Como se recordará, la fa- 41
milia tipo cuenta con acceso al seguro social, lo que en principio per-
mite utilizar las guarderías que este provee. La mayoría de las y los
participantes opinó sobre las características de los servicios públicos y
privados y sus facilidades de acceso. Para las guarderías públicas: «[…]
hay listas de espera y luego tardan hasta meses» (Mujer, Ciudad de Méxi-
co); «[…] no siempre hay espacio para la edad específica del niño» (Mujer,
Ciudad de México) y «Puede que no te den [lugar]» (Hombre, Ciudad
de México). En el caso de las guarderías privadas: «[…] aunque sea un
poquito más caro» (Hombre, Guadalajara) «[…] ahí tienen hasta las siete
de la noche [para recoger al hijo]» (Mujer, Guadalajara).
Nótese que en la discusión no se cuestionó la calidad de los servicios
como sí la disponibilidad y las facilidades de acceso a las guarderías. Se
concluyó que la familia debería contar con un presupuesto para enviar
al niño o niña a una guardería privada en días hábiles. Además, se dis-
cutió la necesidad de que contratar, de manera eventual, a alguien más
para cuidar al o a la menor cuando haya alguna actividad que impida
al padre o a la madre cuidarlo(a) después de la guardería o durante los
fines de semana.

IV.6 CASO DE ESTUDIO

Finalmente, con base en lo discutido en los grupos de orientación, en


las etapas subsecuentes del proyecto, los grupos discutieron qué se ne-
cesita y cuánto es suficiente para una vida digna en México. Para ello,
se delineó a la familia tipo de la siguiente manera:
• Manuel y Carmen viven en la ciudad [donde se reúne el grupo
de enfoque] con sus hijos Fernanda y Antonio. En general, gozan
de buena salud.
• Habitan en una vivienda con tres recámaras, 1½ baños, cocina,
sala-comedor, con espacio abierto para el lavado, juego y espacio
para guardar el coche.
• Cuentan con todos los servicios básicos como agua, drenaje, luz,
gas, teléfono, internet y recolección de basura.
• La vivienda está elaborada con materiales sólidos y resistentes.
• Fernanda y Antonio van a una escuela pública y tienen activida-
des fuera del horario escolar.
• Fernanda/ Antonio, cuando son menores de 4 años, van a una
guardería privada y pueden requerir servicios de cuidados.
• Hay auto familiar compacto, pero también utilizan el transporte
público y ocasionalmente se usa taxi (o plataformas digitales de
transporte privado).
• La familia tiene acceso a los servicios imss o issste y ocasional-
mente utiliza algunos servicios médicos privados.
CAPÍTULO V

BIENES Y SERVICIOS DEL HOGAR, VIVIENDA Y


TRANSPORTE

En este y en los siguientes dos capítulos se presentan los resultados de 43


las discusiones de los grupos sobre los distintos rubros que integran las
canastas de bienes y servicios del eim. El objetivo es dar una idea general
y completa de lo que debe incluir esta canasta y por qué, en opinión de
los grupos focales. En el capítulo viii se presenta y discute el costo de la
canasta y se el monto total del eim. En este capítulo se discutirá el con-
senso al que llegaron los grupos de revisión y los grupos finales sobre la
renta de la vivienda, los bienes y servicios del hogar, el mantenimiento
y el transporte.

V.1 RENTA DE LA VIVIENDA

Las y los participantes establecieron que una vivienda digna para una
familia con dos niños(as) debe tener tres recámaras, 1 ½ baños, cocina,
sala-comedor, un espacio abierto para el lavado, juego y espacio para
guardar el coche. Con base en estas características, se investigó el pre-
cio de las rentas de casas y departamentos. El tamaño máximo de las
viviendas se estableció en 120 m2.
Las rentas, al igual que la canasta alimentaria, son temas que se
consultaron con expertos(as) antes de discutirlos con los grupos de en-
foque. Se investigó precio de rentas de casas y departamentos de una a
cuatro recámaras en las cuatro ciudades donde se llevó a cabo el ejerci-
cio (Monterrey, Guadalajara, Puebla y Ciudad de México). Esta inves-
tigación también incluyó información sobre características adicionales
de las viviendas, como la existencia de patio interior, cuarto de lavado y
estacionamiento, servicio de vigilancia, áreas verdes, área para juego de
niños(as) y/ o, parques públicos cercanos. Los resultados se muestran
en la siguiente tabla.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Cuadro 2
Precios de renta de casas y departamentos
Tipo de vivienda Mínimo Con 3 cuartos Máximo
Casas $ 4,900 $ 5,000 - $ 7,000 $ 10,600
Guadalajara
Departamentos $ 8,500 $ 8,500 - $ 15,000 $ 17,500
Casas $ 1,600 $ 3,800 - $ 14,000 $ 20,000
Puebla
Departamentos $ 1,600 $ 6,000 - $ 9,500 $ 12,000

Casas $ 5,000 $ 5,000 - $ 15,500 $ 15,500


Monterrey
Departamentos $ 4,200 $ 9,500 - $ 17,000 $ 18,000

Casas $ 5,000 $ 11,000 - $ 24,000 $ 24,000


CDMX
Departamentos $ 3,200 $ 10,000 $ 23,400
44

La estrategia que se siguió para la discusión fue la siguiente: la in-


formación del Cuadro 2 se mostró a las y los participantes, lo que sirvió
para dar una idea general de los precios y verificar si estaban de acuerdo
con esos rangos. Después, se discutió el precio de renta de las casas
con tres recámaras, la cual se estableció como la cantidad de cuartos
adecuada para la vivienda digna de una familia de cuatro integran-
tes. El mismo procedimiento se siguió para el valor de la renta de los
departamentos. Hubo especial énfasis en que se estimaría el mínimo
presupuesto para poder rentar una vivienda digna en cualquier parte
de la ciudad. Finalmente, la discusión se centró en conciliar un solo
precio sin distinguir entre casa o departamento: uno que permitiría a
la familia vivir de forma cómoda y digna sin importar la zona o colonia.
En las discusiones en los grupos finales de Guadalajara y Monterrey se
consensuó que 6,500 pesos mensuales son suficientes para rentar una
vivienda digna. El equipo del ceey consideró que este precio de renta
se aplica también al caso de Puebla. Las y los participantes en el grupo
final de Ciudad de México acordaron que, en el caso de la capital del
país, el mínimo es 10,000 pesos. De esta manera, el eim contempla dos
valores mínimos de renta: 6,500 pesos mensuales en ciudades grandes
y 10,000 pesos mensuales en la Ciudad de México.

V.2 BIENES Y SERVICIOS DEL HOGAR

Este apartado presenta todos los bienes y servicios que, en opinión del
público consultado, se necesitan en los espacios del hogar para que una
familia pueda tener una vida digna. Estos bienes y servicios están ali-
BIENES Y SERVICIOS DEL HOGAR, VIVIENDA Y TRANSPORTE

neados con las características que debe tener la vivienda, mismos que
ya se han mencionado.
En el caso del baño, se incluyeron desde los productos y utensilios de
limpieza, hasta toallas para secarse las manos, el cuerpo y el cabello (en
el caso de quienes usen el cabello largo). Asimismo, se incluyeron otros
bienes que son necesarios en determinados rangos de la edad de las y los
hijos, como la bañera y el adaptador del wc para los y las niñas pequeñas.
En cuanto a la recámara, se incluyeron los muebles necesarios y
enseres como edredones y sábanas. También se agregaron electrodo-
mésticos, como una televisión para la recámara de los padres y otra
para las y los niños mayores de 12 años, así como una tableta para los
y las niñas de 5 a 11 años. El aire acondicionado, tanto en la recámara
como en la sala, fue un tema de amplia discusión. Este se propuso, de 45
inicio, en Monterrey; sin embargo, no hubo consenso en los grupos
focales de otras ciudades, pues consideraban que era necesario contar
solo con uno para tener una vida digna. El argumento fue que el uso
de ventiladores de pedestal y de techo era una alternativa de menor
costo para satisfacer esa necesidad. Sin embargo, una vez que se aclaró
que la metodología del eim establece que la inclusión o no de un bien
en la canasta debe realizarse según si resuelve o no una necesidad bien
definida, se llegó al consenso de que es un bien necesario. En términos
de esta metodología, ello implica concluir que todas las familias mexi-
canas deberían poder tener acceso a un aparato de aire acondicionado
si, por la zona donde viven, se requiere. Asimismo, implica que quienes
no lo necesitan pueden destinar el monto equivalente a comprar otros
aparatos de ventilación, o bien, satisfacer otras necesidades.
El siguiente diálogo ilustra cómo se llegó al consenso:

MODERADOR: ¿Pero sería bueno que en la sala hubiera un aire acondi-


cionado aquí en Guadalajara?
INTERVENCIÓN: Sí.
INTERVENCIÓN: Uno o dos ventiladores.
INTERVENCIÓN: Pero basados en la definición pues sería un aire
acondicionado.
MODERADOR: ¿Por qué? ¿cómo relacionas la definición con el aire?
INTERVENCIÓN: Porque si pones ventiladores, como quiera hace calor
y penetra aire caliente, y el aire acondicionado pues sí lo puedes prender un
rato y refrescas, y ya pones tu ventilador.
MODERADORA: ¿Por qué el refrescar [es importante]? ¿Qué le da a
Manuel?
INTERVENCIÓN: Comodidad.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

INTERVENCIÓN: Pues simplemente descansa, a veces uno está trabajan-


do todo el día y llega uno cansado, o con muchos problemas, y eso te da un
poco de tranquilidad.

(Guadalajara, Grupo de trabajo)

INTERVENCION: Yo digo que un «minisplit». ¿Por qué? Porque estába-


mos [hablando] de vida digna, estamos en Monterrey, uno de adulto no se
duerme a treinta y cinco grados, eso no es dignidad, y aparte no es un lujo,
es una necesidad un «minisplit». […], la utilidad de un «minisplit» [está
clara], aunque sea en un cuarto de un niño de un año.

46 (Monterrey, Grupo de trabajo)

Este acuerdo se verificó con los grupos de revisión, quienes llegaron


a la misma conclusión. Además, agregaron que debe ser un «minisplit»
que tenga las funciones de aire frío y caliente, para el caso de ciudades
que no necesariamente utilicen el aire frío.
En la sala-comedor se incluyeron muebles como sillones, sillas y
mesas. Además, se discutió la necesidad de tener un escritorio, una
computadora laptop o de escritorio y una impresora para que los papás
y mamás puedan trabajar desde casa y las y los hijos puedan hacer
tareas. Se concluyó que es más práctico tener una laptop, y que la im-
presora no es necesaria. Nótese, no obstante, que el internet se incluyó
como parte de los servicios necesarios para una vida digna desde los
primeros grupos.
En torno al área de lavandería, también se discutió cuáles son las
necesidades de cada uno(a) de los(as) integrantes de la familia; es decir,
si se hacen tandas de lavado por tipo de ropa: color, blanca y en ocasio-
nes de ropa oscura; o si la ropa de los(as) bebés se tiene que lavar por
separado. La discusión se centró primero en el tipo de lavadora que se
necesita y se concluyó que se requiere una lavadora con capacidad de
15 kg. Después se habló de detergentes, suavizantes, jabón, entre otros
y, por último, sobre la cantidad de tandas de lavado que necesita cada
integrante del hogar. Por ejemplo, una pareja requiere cuatro tandas de
lavado a la semana: dos son de ropa de color, una de ropa blanca y otra
de ropa negra. En el caso de tener adolescentes en el hogar, se dijo que
se necesita al menos tres tandas de lavado, solo para ellos(as). Toda esta
información permite calcular los gastos en lavandería que se han de
añadir al presupuesto de cada integrante de la familia.
BIENES Y SERVICIOS DEL HOGAR, VIVIENDA Y TRANSPORTE

Por último, sobre el área de la cocina, los grupos incluyeron todos


los electrodomésticos y muebles que se requieren. Se incluyó un refrige-
rador, una estufa, un horno de microondas, licuadora, cafetera, entre
otros. En esta área de la vivienda no hubo desacuerdos: se incluyó solo
los utensilios y electrodomésticos que en realidad se necesitan.

V.3 MANTENIMIENTO

La conservación de la vivienda y de los bienes del hogar mediante revi-


siones que aseguren su funcionamiento es una necesidad que se con-
templa en el presupuesto para una vida digna. Para los grupos, man-
tener la casa en buenas condiciones es indispensable, por lo que se 47
propuso, en primera instancia, que las y los mismos integrantes del
hogar se deberían hacer cargo de las tareas de mantenimiento. Sin em-
bargo, también dijeron que no siempre se tiene el tiempo y/ o el conoci-
miento de cómo se hacen las reparaciones. Así, se concluyó que se debe
contar con un presupuesto que incluya el pago de mano de obra para
esas actividades. Parte de este tema se ilustra en la siguiente discusión:

INTERVENCIÓN: Pero todo es [sería] haciéndolo uno mismo.


INTERVENCIÓN: Habría que considerar la mano de obra.
INTERVENCIÓN: Pero Manuel no es flojo, él hace todo en su casa.
INTERVENCIÓN: Es que tiene que tener tiempo libre para sí mismo. O
sea, si lo hace todo él mismo siempre no va a tener tiempo libre para él.
INTERVENCIÓN: Pero lo haces [una vez] por año.
INTERVENCIÓN: Sí.
INTERVENCIÓN: Entonces sí con la mano de obra.
(…)
INTERVENCIÓN: 5 mil [pesos por año para] la mano de obra.

(Guadalajara, Grupo de trabajo)

Por otra parte, el público comentó que algunos de los servicios de


mantenimiento del hogar no se realizan cada año. Las y los partici-
pantes propusieron que la familia debía tener un presupuesto anual
para estos fines. Parte de estas reparaciones son la pintura, la imper-
meabilización, mantenimiento de tuberías, o emergencias de fuga de
agua o gas.
El mantenimiento de electrodomésticos y otros artículos del hogar
se hace de forma más regular. Un ejemplo es el refrigerador, que puede
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

requerir un servicio cada dos años. Un coche, por ejemplo, requiere de


mantenimiento anual, y el costo es de $2,380 pesos aproximadamente.

V.4 TRANSPORTE

El transporte es uno de los temas que tuvo una amplia discusión en


los grupos de enfoque, pues no solo satisface la necesidad de movilidad
de la familia, sino que permite el acceso a otros bienes y servicios. La
discusión sobre este tema giró en torno a la utilidad de tener un auto
propio, unas veces por comodidad: «a veces el transporte público va lleno»
(Hombre, Guadalajara, grupo 2), y otras porque además, permite viajar
48 de forma segura. Se planetó también que el uso del transporte público
es necesario, así como el de taxis y el transporte privado mediante apli-
caciones como Uber. El siguiente párrafo ilustra los usos del transporte
por parte la familia tipo en una rutina de un día de la semana y el fin
de semana:
En la mañana los papás «se van a trabajar; dependiendo las distancias,
[…] mamá pasa dejar a papá, o papá deja a mamá, en el vehículo» (Hom-
bre, Grupo 3 cdmx); o bien uno se lleva el vehículo y el otro se queda en
casa. En este trayecto pasan a dejar a los hijos en la escuela o en la guardería.
Saliendo de la escuela, los hijos (12-18 años) regresan en transporte público
a la casa. En el caso de que uno de los papás no trabaje y tenga que salir
en el transcurso del día, tiene que utilizar el metro o el camión, o bien pide
un taxi. En la tarde se lleva a los hijos a las actividades extracurriculares
en el coche y se los recoge con el mismo. En el caso de la familia con bebé,
se contempla el uso del taxi 4 veces al año para llevarlo al pediatra. El fin
de semana si los hijos salen, los papás los llevan con el coche y regresan en
taxi o transporte público, o bien hacen todo el trayecto en taxi. También se
utiliza el vehículo para ir al supermercado, o salir de paseo en familia el fin
de semana o en las tardes del transcurso de la semana.
Los grupos de discusión llegaron al consenso de que el coche debe-
ría tener un tamaño adecuado para una familia de cuatro integrantes,
y podría ser semi-nuevo, con una antigüedad de dos a tres años. Por
tal motivo se cotizaron automóviles seminuevos: un Sedán 2017 tiene
un valor aproximado de $  150,000 pesos. Este modelo y presupuesto
se revisó y avaló por los grupos finales. Las familias cambiarían este
vehículo cada cinco años. Las y los participantes comentaron que la
adquisición del vehículo también conlleva el pago de un seguro anual,
así como impuestos y tarifas: pago de placas, tenencia, licencia, tarjeta
de circulación y, en el caso de la Ciudad de México, se paga la verifica-
BIENES Y SERVICIOS DEL HOGAR, VIVIENDA Y TRANSPORTE

ción. De igual forma, debe contemplarse el pago de un mantenimiento


anual. En relación con el gasto de gasolina, se dijo que debe alcanzar
para recorrer unos 15,000 kilómetros al año.
En esta categoría también se agregaron bienes como los siguientes:
cuando hay bebés, se requiere una silla especial y un protector de sol.
Así también, a la pareja se le asignó un presupuesto anual para la ren-
ta de bicicletas. Como se puede observar en la Ilustración 2, para el
caso de los padres/ madres solteras no se agregó un presupuesto para el
transporte público, pues, de acuerdo con los grupos, cuando se ejerce
la maternidad o paternidad sin pareja, por lo general se tiene el coche
todo el tiempo, y no hay necesidad de usar el trasporte público. En las
ocasiones donde por alguna razón el auto no está disponible o no se
puede utilizar, se agregó un presupuesto mensual para cinco viajes en 49
taxi/Uber. También se argumentó que «se gasta menos si utilizara el
transporte público, lo que ahorras en el coche es el tiempo y la comodi-
dad» (Hombre, cdmx, grupo de revisión 4).

Ilustración 2

Coche propio
Se utiliza para ir al trabajo, llevar a las/ los hijos a la
escuela y/ o a la guardería, clases extracurriculares; ir
T al supermercado y salidas con la familia, etc.
R
A
N Transporte público
S • Pareja: utiliza 10 viajes a la semana
• Niño 5-11-años: 4 viajes a la semana con la mamá
P • Niña 12-18: presupuesto de $200 a la semana
O (incluye Uber/Taxi)
R
T Taxi / Uber
E • Pareja: 4 viajes al mes (2 por persona)
• Solteros: 5 viajes al mes
• Niño 0-2-años: 4 viajes al año al pediatra
• Niña 3-4-años: 4 viajes redondos
• Niño 5-11-años: 2 viajes al mes
• Niña 12-18: Presupuesto de $ 200 a la semana
(incluye transporte público).
CAPÍTULO VI

CUIDADOS PERSONALES, ROPA Y CALZADO Y


ALIMENTACIÓN

51
En este capítulo se presenta la categoría de bienes y servicios personales
necesarios para tener una vida digna en México. Asimismo, se ponen
de manifiesto las conversaciones del grupo para llegar a consensos. Para
conocer las necesidades de cuidado personal de la familia tipo, se rea-
lizaron grupos de enfoque en Monterrey, Guadalajara, Puebla y Ciudad
de México.
La categoría de bienes y servicios personales se dividió en tres sub-
secciones: cuidado personal, ropa y calzado, y alimentación. A conti-
nuación cada una de ellas.

VI.1 CUIDADO PERSONAL

En esta categoría se incluyó todo lo necesario para la higiene personal:


shampoo, jabón, cepillo y pasta de dientes, esponja, gel para cabello,
cremas, etc. El primer grupo de trabajo se conformó solo por mujeres,
el segundo por hombres. Hubo un tercer grupo con padres y madres
solteras. Los siguientes cuatro grupos se enfocaron en conocer las ne-
cesidades de cuidados personales de las y los niños de diferentes edades
(Cuadro 1).
La dinámica de estos grupos fue preguntar qué productos de cuida-
do personal se necesitan para tener una vida digna. Una vez realizada
la lista, se preguntó sobre la duración de cada uno para saber cuánto
se necesita al mes o al año. También se preguntó sobre las marcas y las
tiendas en donde se pueden comprar los artículos. Más adelante, en los
grupos de revisión (Cuadro 1) se agregaron otros productos y se revisó
si los anteriores eran necesarios o no, así como la cantidad requerida.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Debido a la contingencia por covid -19, en marzo de 2020 se llevó a


cabo una reunión virtual con un grupo de enfoque en Monterrey. En
este se revisaron los últimos detalles respecto a la marca de algunos
productos, así como su cantidad necesaria.
Las dos siguientes tablas muestran ejemplos de lo que una mujer y
un hombre con hijos(as) necesitan para su cuidado personal.

Cuadro 3
Cuidado personal de una mujer con hijos(as)
Cuidado del Cuidado para
Cuidado facial Cuidado bucal Cuidado corporal
cabello manos y pies
Shampoo Crema de cara Cepillo de dientes Crema corporal Acetona
Acondicionador Esponja facial Pasta de dientes Cera para depilar Cortaúñas
52
Cepillo/peine Maquillaje Hilo dental Rastrillos
Gel para cabello Desmaquillante Enjuague bucal Jabón en barra
Corte de cabello Pinzas/ cejas Panti protectores
Tinte para el
Hisopos Toallas sanitarias
cabello
Desodorante
Perfume
Bloqueador solar

Cuadro 4
Cuidado personal de un hombre con hijos(as)
Cuidado del Cuidado facial/ Cuidado Cuidado para
Cuidado bucal
cabello afeitado corporal manos y pies
Shampoo Hisopos Cepillo de dientes Crema corporal Cortaúñas

Acondicionador Crema para afeitar Pasta de dientes Jabón en barra

Cepillo/peine Rastrillos Hilo dental Desodorante

Gel para cabello Enjuague bucal Loción


Bloqueador
Corte de cabello
solar

A continuación, un ejemplo del diálogo en torno a este tema:

Moderador: […] Acá decíamos que tiene rastrillos y crema de afeitar, pero
alguien dijo rasuradora eléctrica. ¿Es necesaria la rasuradora eléctrica?
Intervención: No.
Intervención: No.
CUIDADOS PERSONALES, ROPA Y CALZADO Y ALIMENTACIÓN

Intervención: No.
Moderador: Alguien puede querer rasurarse con una rasuradora eléctrica,
pero lo mínimo ¿es la rasuradora eléctrica o los rastrillos?
Intervención: Los rastrillos.

(Guadalajara, Grupo de trabajo)

VI.2 ROPA Y CALZADO

En esta categoría, las y los participantes incluyeron todo lo necesario


en cuanto a ropa y calzado, lo que abarcó los cambios de ropa con base
en la temporada, así como ropa casual, formal y accesorios. En los gru- 53
pos de trabajo se preguntó primero a las mujeres, luego a los hombres
y después a los padres y madres solteros. Para conocer las necesidades
de ropa y calzado de las y los niños, se realizaron otros cuatro grupos
de trabajo enfocados en cada grupo de edad en las cuatro ciudades es-
tudiadas. Se pidió una lista de ropa y calzado que se necesita para tener
una vida digna en México, así como la duración de cada uno y así saber
la cantidad que se necesita al mes o al año. También se preguntó sobre
las tiendas en donde se pueden adquirir.
Las dos siguientes tablas muestran ejemplos de lo que un niño de
0-2 años y una niña de 12-18 años necesitan de ropa y calzado.

Cuadro 5
Ropa y calzado para un niño de 0-2 años
Ropa Calzado
Pantalones (mezclilla, algodón y de vestir) Tenis
Playeras Zapatos
Camisetas de tirantes Huaraches
Camisas de vestir (manga corta y larga) Botas
Cuellos de tortuga
Sudaderas
Pañaleros
Shorts (mezclilla, algodón, tela)
Mamelucos
Calcetines
Gorra/guantes
Disfraz
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Cuadro 6
Ropa y calzado para una niña de 12-18 años
Ropa Calzado
Pantalones (mezclilla, pants, mallones) Tenis
Shorts Zapatos (casual, escolar)
Playeras Zapato tacón
Blusas Botas cortas/largas
Sudaderas Botas de lluvia
Suéter Sandalias
Chalecos Pantuflas
Chamarras
Abrigos
Vestidos (casual, fiesta)
54 Ropa interior
Calcetines
Pijama (frío, calor)
Traje de baño
Bufanda
Gorra/guantes
Uniforme escolar

En las siguiente dos discusiones se ilustra cómo se llegó al consenso


en los grupos:

Discusión 1. Necesidades de niños de 0-2 años

Moderador: ¿Cuántos pañaleros?


Hombre: ¿Dice 30?
Moderador: Dice 30 cada seis meses.
Mujer: Pero lavas diario, sí se lava por día.
Hombre: Serían nada más unos 12.
Hombre: Una docena.
Mujer: Una docena.
Hombre: Una docena cada 6 meses

(Puebla, Grupo de revisión)

Discusión 2. Necesidades de niñas de 12 a 18 años

Moderador: Los tenis, ¿ella necesita 2 tenis?


Hombre: Sí.
CUIDADOS PERSONALES, ROPA Y CALZADO Y ALIMENTACIÓN

Mujer: ¿2 tenis? Más, yo creo.


Hombre: Es muy poco.
Hombre: Sí, unos casuales y unos para hacer ejercicio.
Mujer: Sí.
Hombre: Por lo menos.
Moderador: ¿Lo mínimo sería 2 entonces?
Hombre: Sí, lo mínimo 2.
Moderador: Unos casuales y otros para deporte.
Mujer: Exacto.

(Ciudad de México, Grupo de revisión)

55
VI.3 ALIMENTACIÓN

Para conocer qué es lo que se considera un patrón de alimentación dig-


no, se discutió con los grupos en torno al tipo y frecuencias de comidas
que debería hacer la familia tipo. Nótese que para determinar la canasta
alimentaria digna, la metodología del eim considera tanto las necesida-
des de alimentación y nutrición, como las socioculturales asociadas con
la comida. Así, los menús finales incluyen antojitos mexicanos, bebi-
das azucaradas, snacks y bebidas alcohólicas, como la cerveza, lo cual se
acerca de manera más efectiva a la realidad de la población mexicana.
Como se mencionó en el capítulo ii, existen aspectos para los cuales
se requiere la ayuda de expertos(as) en el tema. En el caso de la alimen-
tación, se requirió de una nutrióloga para evitar la ingesta inadecuada
desde el punto de vista nutricional. Para ello, se le solicitó, como ya se
ha mencionado, revisar los menús propuestos por los grupos de traba-
jo y adaptarlos para que cumplieran las recomendaciones de energía y
nutrientes para cada grupo de familia. Con esta información la nutrió-
loga diseñó menús para parejas con hijos(as) de diferentes edades y lo
mismo para padres y madres solteras, así como la lista de compra con
base en los platillos. Se diseñaron los menús y listas de compra para los
siguientes tipos de familia:1

• Pareja con 1 hijo(a) de 0-2 años

1. Los menús y listas son los mismos para cada tipo de familia, cambian las cantidades según el
número de miembros y la edad de cada uno. Cabe aclarar que en los grupos donde hay menores de
dos años, hay que sumar a la lista de compra la fórmula láctea para los niños(as) de 0 a 12 meses.
Después del año, el o la niña ya puede y debe incorporarse a la alimentación familiar, proceso que
paulatinamente debe empezar a los seis meses de edad.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

• Pareja con 2 hijos(as) de 3-4 y de 5-11 años


• Pareja con 2 hijos(as) de 5-11 y de 12-18 años
• Pareja con 3 hijos(as) de 3-4, 5-11 y de 12-18 años
• Solteros(as) con 1 hijo(a) de 0-2 años
• Solteros(as) con 2 hijos(as) de 3-4 y de 5-11 años
• Solteros(as) con 3 hijos de 3-4, 5-11 años y de 12-18 años

El diseño de los menús se realizó con base en las recomendaciones


de energía y nutrimentos reportados en la literatura especializada. En
el caso de los grupos menores de 18 años, se hicieron con los promedios
entre el límite máximo y mínimo por edad, de acuerdo con la siguiente
tabla (Kauffer et al. 2015).
56

Recomendaciones para cada grupo de edad (kcal)

• Hombre adulto: 2000 kcal


• Mujer adulta: 1800 kcal
• Niño 0-2 años: 750 kcal (niña de 18 meses)
• Niño 3-4 años: 1000 kcal (niño de 3.5 años)
• Niño 5-11 años: 1250 kcal (niño 8 años)
• Niño 12-18 años: 2100 kcal (niño 15 años)
• Niña 12-18 años: 1500 kcal (niña 15 años)

Para cubrir los requerimientos es necesario que, del total de energía,


entre el 50 y el 60 por ciento provenga de los hidratos de carbono, que
entre el 10 y el 20 por ciento provenga de proteínas, y el 30 de lípidos.
Si bien esta es la recomendación, los menús pueden variar. Una de las
principales dificultades en la adaptación de un menú a partir de las
preferencias fue el equilibro de los nutrimentos. El cálculo energético
y la distribución de nutrientes, así como la elaboración de menús se
realizó con el software Nutrimind, programa que permite ajustar las
cantidades de alimentos en distintos platillos según la prescripción
energética y de nutrimentos.2
Los grupos de revisión verificaron que los menús diseñados por la
nutrióloga se adaptaran a la realidad de una familia mexicana típica.
La manera en que se presentaron los menús fue con la muestra de
un ejemplo de un día entre semana y de un día de fin de semana: los
grupos señalaron que los hábitos alimenticios cambian con base en el

2. https://www.nutrimind.net/
CUIDADOS PERSONALES, ROPA Y CALZADO Y ALIMENTACIÓN

día. Para ello, se incluyó un ejemplo de desayuno, colación, comida,


colación y cena.
A continuación, se muestran tres ejemplos de los menús semanales
para una pareja sin hijos(as), una pareja con hijos(as) y una madre o
padre soltero con hijos(as) de diferentes edades.

Cuadro 7
Menú para una pareja sin hijos(as) durante un día entre semana
Lunes
Unidad de
Platillo/Alimento Preparación Cantidad
medida
Ensalada de fruta Pelado y picado
Melón 210 g
57
Sandía 215 g
Cereal
Desayuno Corn Flakes 48 g
Leche descremada 720 ml
Café negro 480 ml
Café soluble 8 g
Azúcar 10 g
Plátano 216 g
Colación
Agua 600 ml
Caldo de res Hervir olla express
Falda de res 300 g
Zanahoria 100 g
Chayote 100 g
Elote 100 g
Comida
Aceite de canola 15 g
Arroz blanco Cocido 200 g
Agua de limón Exprimir y mezclar
Azúcar 15 g
Limón 60 g
Guacamole
Aguacate 160 g
Jitomate 30 g
Colación
Cebolla 30 g
Totopos 160 g
Jugo de naranja 480 ml
Café con leche
Leche baja en grasa 240 ml
Agua 240 ml
Cena
Café soluble 8 g
Azúcar 20 g
Pan dulce 160 g
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Cuadro 8
Menú para una pareja con 2 hijos(as) de 3-4 y de 5-11 años,
durante un día entre semana
Martes
Platillo/Alimento Preparación Cantidad Unidad de medida
Huevo a la mexicana
Huevo Revuelto frito 300 g
Jitomate 75 g
Cebolla 45 g
Desayuno
Chile serrano 30 g
Aceite de canola 15 ml
Tortillas 198 g
Jugo de naranja 840 ml
58
Jícama Picado 140 g
Colación Piña 402 g
Agua 1200 ml
Sopa de pasta
Pasta de moño 132 g
Zanahoria 138 g
Aceite 18 g
Bistec asado Asado
Carne de res 220 g
Aceite 15 g
Comida
Ensalada
Lechuga 405 g
Jitomate 110 g
Pepino 255 g
Aderezo (sin grasa) 45 g
Manzana 312 g
Agua 1210 ml
Papas fritas 250 g
Colación Coca cola 660 ml
Jugo de manzana 400 ml
Tostadas de ensalada
Picar y mezclar
de atún
Atún 245 g
Mayonesa 26 g
Jitomate 150 g
Cena Cebolla 45 g
Tostada 144 g
Café negro 480 ml
Café soluble 8 g
Azúcar 10 g
Leche entera 480 ml
CUIDADOS PERSONALES, ROPA Y CALZADO Y ALIMENTACIÓN

Cuadro 9
Menú para un padre o madre soltero con 2 hijos(as) de 3-4 y de 5-11 años,
durante un día del fin de semana
Sábado
Unidad de
Platillo/Alimento Preparación Cantidad
medida
Chilaquiles
Tostada 92 g
Tomate verde freir 95 g
Chile serrano 28 g
Queso fresco 90 g
Desayuno
Ajo 10 g
Cebolla blanca 35 g
59
Sandía 310 g
Jugo de manzana 360 ml
Leche descremada 270 ml
Jícama con pepino
Pepino 158 g
Colación
Jícama 100 g
Dip (aderezo ranch) 27 g
Pollo rostizado Comprado
Pierna de pollo sin piel
200 g
frita
Tortillas 92 g
Comida
Frijoles refritos
Frijoles refritos sin grasa Frito 193 g
Aceite de canola 10 ml
Coca Cola 330 ml
Papas fritas 110 g
Colación Jugo de manzana 360 ml
Tequila 55 ml
Tamal 230 g
Leche entera 360 ml
Cena Café negro 240 ml
Café soluble 4 g
Azúcar 5 g

A continuación se muestra dos discusiones:

Intervención: Pero en el inter de la mañana, antes de la comida, pues ya


es un snack, es una manzana, alguna cosa. Luego viene el plato fuerte, y ya
después viene lo que es a media tarde otra vez un snack, y luego la cena. Una
cena puede ser…
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Moderadora: ¿Son dos snacks intermedios?


Intervención: Exacto.
Intervención: Se le llama colación, eso de un snack es colación, puede ser
un vaso de leche, una galleta, un platito de fruta, pero es una colación.

(Monterrey, Grupo de trabajo)

Intervención: El domingo es barbacoa.


Intervención: Es que son las costumbres también.
Intervención: Del domingo, claro, el domingo aquí en Monterrey no se
desayuna, se almuerza menudo o barbacoa.

60 (Monterrey, Grupo de trabajo)


CAPÍTULO VII

SALUD, EDUCACIÓN Y TIEMPO LIBRE

En este capítulo presentamos el modelo que determinaron los miem- 61


bros del público para satisfacer las necesidades en tres ámbitos clave de
la calidad de vida: la salud, la educación y el tiempo libre.

VII.1 SALUD

Las discusiones con los grupos de consulta sobre lo que significa vivir
una vida digna se articularon alrededor de la situación de una familia
tipo, cuyos miembros «gozan, en general, de buena salud». Los grupos
consideraron, como se mencionó en el capítulo iv, que el nivel mínimo
de cobertura de servicios de salud para dicha familia es el equivalente
al que proveen instituciones como el imss o issste.

HOMBRE: Yo creo que primero que nada deben de [debemos] hablar de


toda la familia en general […] tener un tipo de seguridad social, llámese
imss, issste o algún tipo de seguro.
MODERADORA: ¿Para ti cuál es el más adecuado?
MODERADOR: Nos diste muchas opciones, ¿por qué no nos dices cuál y
por qué?
MUJER: El imss.
HOMBRE: Bueno, yo más bien digo dependiendo de la actividad que realice
cada quien. Digo, hay quien por su trabajo…
HOMBRE: Manuel y Carmen que viven en Guadalajara y que tienen dos
hijos. Eso es todo [lo que sabemos].
MUJER: Es que puede ser imss o issste.
HOMBRE: Seguro Social.
HOMBRE: Puede ser imss, issste o simplemente, bueno, lo que antes era
Seguro Popular, digo, a final de cuentas…
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

MODERADOR: Son cosas diferentes. ¿Por qué no todos me ayudan a


decidir…?
MUJER: Seguro Social, yo pienso.
MUJER: imss.

(Guadalajara, Grupo de orientación)

Las conclusiones del público en relación con las necesidades de los


miembros de la familia parten de dos supuestos: que los miembros de
la familia gozan de buena salud y que tienen acceso a los servicios mé-
dicos de la seguridad social. No obstante, los grupos mencionaron que,
hoy en día, contar con la cobertura del imss no es suficiente para satisfa-
62 cer las necesidades de acceso a los servicios de salud para una vida dig-
na. En particular, mencionaron los tiempos de espera en situaciones de
urgencia, oportunidad, calidad y cobertura de servicios como oftalmo-
logía, odontología y laboratorio. En consecuencia, los grupos acordaron
que para una vida digna, la familia debería contar con un presupuesto
anual para afrontar el gasto en algunos servicios médicos privados.

HOMBRE: Yo considero que sí es necesario tener un ahorro, porque el


Seguro no te va a atender muchas veces de inmediato, te dan citas a veces
muy largas. Entonces una operación de emergencia, algo que el Seguro no te
lo cubra, sí lo vas a requerir.
HOMBRE: Un medicamento, una prótesis, no sé, no te da tiempo de ir al
imss y vas con un médico familiar, obviamente que hay que tener dinero para
pagar la consulta y el medicamento que te recete. Digo, a final de cuentas
muchas veces, no sé si por la prontitud y la gravedad a veces de las cosas uno
recurre al médico familiar. Es muy conocido que en emergencias hay grados
[…], y de acuerdo al grado es el nivel de atención y es muchísimo.
MODERADOR: A veces para una consulta, a veces para un accidente, a
veces para llevarlo al médico de la familia, para comprar un medicamento.
MUJER: Yo sugiero mil pesos mensuales como una base, que vaya ahorrando.
HOMBRE: Yo me atendría a un ahorro de 5 mil.
MODERADOR: O sea, lo mantendrías en 5 mil siempre, okey.
MUJER: Yo pienso que sí está bien 5 mil porque ya tiene seguro.
MODERADOR: Gilberto, Carlos, ¿5 mil?
HOMBRE: De 10 a 15.
MODERADOR: ¿Gilberto?
HOMBRE: Sí.
MODERADORA: Con un signo de interrogación.
SALUD, EDUCACIÓN Y TIEMPO LIBRE

(Guadalajara, Grupo de orientación)

En el modelo que los grupos finalmente determinaron, los siguien-


tes servicios médicos del imss o del issste resuelven las necesidades de
acceso a atención médica para una vida digna de la familia: consulta
con médico general familiar, pediatra y ginecólogo, médico especialista
y atención de enfermedades crónicas, medicamentos y estudios de labo-
ratorio. No obstante, sobre algunos de ellos hubo menos consenso. Por
ejemplo, hubo participantes que sostenían que las consultas al pediatra
y al ginecólogo deberían ser privadas para satisfacer los requerimientos
de la definición de vida digna. Esto en parte refleja las diferencias regio-
nales que se encontraron con relación a la valoración de los servicios
del imss. Mientras que en Guadalajara y Puebla los grupos convinieron 63
en que dichos servicios son suficientes para un acceso digno a la salud,
en Ciudad de México y en Monterrey fueron menos quienes lo consi-
deraron así.
El presupuesto anual, determinado por los grupos para el uso de ser-
vicios privados de atención médica, contempla un estudio de laborato-
rio equivalente a una revisión anual para cada adulto(a) en la familia,
y dos consultas al año con el(la) dentista y una consulta oftalmológi-
ca anual para cada miembro de la familia. Asimismo, el presupuesto
permite un cambio de lentes al año y de armazón cada dos años para
cada miembro de la familia. Esto se complementa con un monto anual
por persona para un botiquín con material de curación, analgésicos y
antigripales, así como un fondo de ahorro anual familiar para gastos
en caso de urgencias, especialmente en accidentes, cirugías o consultas
con especialistas.
En los grupos de padres o madres solteras se dijo que es muy impor-
tante considerar un presupuesto anual para consultas con un psicólo-
go, tanto para el(la) adulta como para el niño o la niña de la familia.
En una segunda etapa, el público discutió cuál sería el mínimo de con-
sultas al año, y si son también necesarias para las parejas. Finalmente,
acordaron un presupuesto para un mínimo de ocho consultas al año en
familias monoparentales y dos en familias con dos jefes(as) de hogar.

MODERADOR: Manuel o Carmen, que viven con sus hijos, en los grupos
anteriores [consideraron] que en términos de cobertura de servicios de salud
tienen que tener por lo menos una cobertura equivalente al imss o al issste, es
decir, al Seguro. […] Pero también la gente consideró que, a pesar de eso, tie-
nen que tener un presupuesto anual para otros gastos privados […] Entonces
la discusión un poquito que queríamos proponer acá es cómo son esos gastos
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

privados, qué gastos privados pueden surgir a lo largo del año para Carmen
o Manuel […], ¿qué otras necesidades tienen?
MUJER: Psicólogo.
MUJER: Psicólogo podría ser también.
MODERADOR: ¿El psicólogo no lo provee el imss?
MUJER: No.
MUJER: No.
MODERADOR: ¿No?
HOMBRE: Sí.
HOMBRE: Psicólogo hay en el issste, el problema es la frecuencia para
darte consejo, la frecuencia con la que pueden llegar a verte.
MODERADOR: Okey, ¿no necesariamente el imss puede satisfacer las
64 necesidades?
MUJER: La psicología no tanto.
MODERADOR: Ahora, gozan de buena salud Carmen o Manuel, diga-
mos, no es que alguien que va al psicólogo esté necesariamente enfermo, pero
si goza de buena salud, ¿lo ponemos como una necesidad?
HOMBRE: Sí.
MODERADOR: ¿Deberíamos ponerlo como un presupuesto?
MUJER: Creo que en esta actualidad el psicólogo es una necesidad.
MUJER: Es una necesidad.
HOMBRE: Sí, yo también creo que es una necesidad.
MUJER: Y más cuando estás solo criando a tus hijos, ¿no?
MUJER: Y muchas veces también ya la misma escuela te obliga a que a veces
tus hijos tengan que acudir a ciertas citas al psicólogo, y tienes que compro-
bar, y que hay un seguimiento.
MODERADOR: Pero pensando en Carmen y Manuel, ¿también le pone-
mos un psicólogo?
HOMBRE: Sí.
MUJER: Sí, yo creo que sí.
HOMBRE: Es que si son padres solteros, sí.
HOMBRE: Pero se supone que, por ejemplo, como tú dijiste, el imss o el
issste debería de proveer eso con seriedad.
HOMBRE: El imss sí lo provee.
HOMBRE: Porque se supone que lo provee, pero no con seriedad.
MUJER: La realidad es muy diferente.
MODERADOR: Sí, nos tenemos que ceñir a la realidad en ese sentido.
MUJER: No lo provee suficientemente.
HOMBRE: En realidad no lo provee, suficientemente no.
SALUD, EDUCACIÓN Y TIEMPO LIBRE

HOMBRE: Perdón, con cierta causa el imss y el issste le dan primero al psi-
cólogo a las personas que pasan por procesos traumatizantes, en el sentido de
trasplantes, trasplantes ya sea de médula ósea, trasplantes de…
HOMBRE: O que tiene cáncer.
HOMBRE: Que padece un cáncer, personas que están ya en la fase final.
Entonces esas personas son la prioridad. Entonces la salud mental como tal
de las personas que sufren ansiedad, estrés o algún tipo de esas cuestiones no
las trata el imss como una prioridad. Eso sí tendría que ser tratado por fuera.
MODERADOR: Vale, entonces dejemos, lo pongamos el psicólogo, ¿vale?
HOMBRE: Sí.

(Guadalajara, Grupo de trabajo)


65
Con los dos supuestos antes mencionados, el presupuesto no con-
templa erogaciones relacionadas con gastos privados quizá necesarios
para familias con miembros que padecen alguna condición específica,
como discapacidad física o mental y enfermedades crónicas, que debe-
ría cubrir la seguridad social.

VII.2 EDUCACIÓN

Los grupos consultados debatieron sobre la relación entre la educación


de las y los hijos y la definición sobre lo que significa para una familia
tener una vida digna hoy en México. Como se mencionó en el capítulo
iv, llegaron al consenso de que la educación pública provee un nivel
mínimo de los servicios educativos para una vida digna. El mínimo se
define como una escuela pública con las características necesarias para
el aprovechamiento escolar de las y los niños y desarrollo de habilidades
a través del arte, del deporte, del aprendizaje de idiomas y vínculo con
la tecnología, en un contexto de seguridad y de participación de los
padres y madres. Si la escuela no provee esas actividades adicionales, se
consideró que la familia debería contar con un presupuesto para poder
pagarlas a proveedores(as) externos(as) a la escuela.

MODERADOR: […] ¿a qué deberían tener acceso los hijos, Fernanda y


Antonio, para tener una educación, para tener una vida digna en México?
MUJER: Tiempo completo.
MODERADOR: Okey, vamos a ponerlo como escuela de tiempo completo.
Y tú te estás imaginando entonces una escuela privada.
MUJER: No, es pública.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

MODERADOR: ¿Pública, todos están de acuerdo con esa escuela?


HOMBRE: Sí.
MUJER: Me imagino que deberían de tener más idiomas los niños, no nada
más español sino otros idiomas. Pero si es para eso tiene que ser una escuela
privada, ¿no?
MUJER: Para mí es muy importante el deporte, porque es donde un niño
puede sacar el estrés que tenga, es para un desarrollo en su mente. Para mí
eso es algo muy importante.
MUJER: Desarrollo psicomotriz.
MUJER: Formación personal es también.
MODERADOR: ¿Y esto lo tiene una escuela pública, cualquier escuela
pública? Se imaginan que si vivieran en donde sea, en Guadalajara…
66 MUJER: No en todas.
HOMBRE: En las públicas sí existen ese tipo de programas.
MODERADOR: Entonces, si todos los niños, si los dos niños fueran a una
escuela pública, sea primaria, secundaria, preparatoria, ¿tienen todo?
MUJER: No en todas.
HOMBRE: No en todas.
MUJER: Sus papás tendrían que buscar una escuela. Y la verdad estas es-
cuelas sí existen en Guadalajara, pero hay muy pocos lugares, está muy
cerrado el acceso. Ellos tienen que tener alguna influencia o tienen que estar
insistiendo con el director para que, si en este ciclo escolar no, el que sigue
estar ahí. Sí las hay, mis hijos estuvieron en una escuela que hay todo esto
y la gente cree incluso que es, corrígeme, está en el centro de Guadalajara.
Entonces como esa hay algunas otras, pero no son muchas en Guadalajara
MODERADOR: O sea, les planteo de nuevo la situación. Manuel y
Carmen se asentaron en Guadalajara, [sus hijos] van a ir a la escuela pú-
blica, pero en esa escuela resulta que no tienen las actividades extracurri-
culares. ¿Necesitan hacer algo más ellos, necesitan para cubrir ese estándar
que dijimos que es escuela pública con las cosas [las actividades formativas
adicionales]?
MUJER: Claro, sí, computación, porque inglés y computación, tal vez com-
putación lo dan ya en la secundaria, en la primaria no, pero sí es necesario
porque esas dos cosas son básicas para nuestros hijos, para la vida diaria,
inglés y computación. Y, aunque no estuviera la escuela, se necesitaría en la
familia tener un recurso o el conocimiento para nosotros enseñar a nuestros
hijos, si es que no tenemos.
MUJER: Sí, deporte debe de haber.
MUJER: […] Hay niños, por ejemplo, que tienen algún problema de estrés,
de control de la vida, de varias cosas, y no saben centrar a veces las emocio-
nes. Para mí el deporte es súper importante porque te enseñas a perder y a
SALUD, EDUCACIÓN Y TIEMPO LIBRE

ganar sin frustrarte. Para mí es súper indispensable para la salud mental


de los niños.
MUJER: Que tenga psicología [por psicóloga].
MODERADORA: ¿Que las escuelas tengan psicología?
MUJER: Sí, la escuela de mis hijos es de las pocas que cuentan con psicología
y los canaliza a algún deporte o algunas materias. Entonces los distribuye,
por ejemplo, te hace falta matemáticas, a ti te hace falta más deporte.
MODERADOR: ¿Y todos están de acuerdo que la escuela que escojan tiene
que tener una psicóloga [o psicólogo]?
HOMBRE: Sí.
MUJER: Sí.
HOMBRE: También lo que podría entrar ahí en educación sería la escuela
para padres, que unas escuelas… 67
MODERADOR: ¿Y lo pondríamos como…?
MUJER: Una actividad extra, una vez al mes.
MODERADOR: O sea, que los padres tienen que dedicar tiempo a
formarse.
MUJER: Sí, la escuela lo ofrece, la escuela para padres una vez al mes. Hay
escuelas que te condicionan, que, si no tienes una determinada asistencia en
el año, a tu hijo ya no lo puedes inscribir al siguiente ciclo. Y en los temas
que ves en la escuela para padres son drogas, sexualidad, etcétera, etcétera.
Eso te forma a ti como padre para que vayas y ayudes al maestro a formar
esos hijos.

(Guadalajara, Grupo de orientación)

El modelo general acordado por los grupos es claro: educación públi-


ca más un presupuesto para actividades de formación adicionales fuera
de la escuela. Ahora bien, este varía en algunos aspectos con la edad de
los niños y niñas.
En las y los niños pequeños de hasta dos años, el gasto educativo
se relaciona con el gasto en el cuidado del niño o la niña. Los grupos
consideraron que la madre debería tener la oportunidad de trabajar
y de contar con tiempo libre, tal como lo determina la definición de
una vida digna. En términos de guardería, se consideró que el requeri-
miento son 10 horas diarias los días laborables más 6 horas de cuidado
durante el fin de semana.
Dado que la familia se encuentra asegurada en el imss, el servicio de
guarderías de esta institución sería suficiente para satisfacer esa nece-
sidad. No obstante, solo las denominadas «guarderías integradoras»
tienen un horario extendido de 10 horas. Los grupos consideraron que,
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

si bien el servicio, en principio, es gratuito, dependería de la guardería


si sería necesaria o no una cuota acorde al nivel socioeconómico de la
familia. Por ello, determinaron que habría un presupuesto mensual por
ese motivo. Asimismo, asignaron un pequeño presupuesto anual para
gastos de materiales y cuidados personales del niño o la niña. En rela-
ción con el o la cuidadora durante el fin de semana, consideraron que,
aunque esta podría ser alguien de la familia, es una actividad pagada y
debe asignársele un presupuesto semanal.
Para satisfacer las necesidades educativas de las niñas y los niños
de 3 a 4 años, los grupos consultados consideraron que la educación
preescolar en una escuela pública es suficiente. Sin embargo, hay que
contemplar gastos asociados con la cuota anual, para la cual los grupos
68 establecieron un presupuesto ya con materiales escolares, una mochila
y una lonchera.
Las necesidades de las y los niños (entre los 5 y los 11 años) que
asisten a la primaria también incluyen útiles y materiales escolares,
mochila y lonchera, aunque de características algo distintas. Los útiles
y materiales son de mayor cantidad y calidad. Además, se agregaron
gastos de frecuencia anual, como la inscripción, las cuotas mensuales,
la credencial o la foto grupal, y costos mensuales, como el desayuno
escolar. Para todo lo anterior, los grupos determinaron presupuestos
mínimos que consideran suficientes. Para estudiantes de secundaria
y media-superior, estos gastos anuales no se consideraron necesarios.
Los grupos exhibieron una coincidencia elevada en relación con la
importancia de práctica de deportes, el aprendizaje de idiomas, las ac-
tividades artísticas, o las visitas a museos y exposiciones, para la salud
física y mental, y el desarrollo de habilidades psicomotrices y socioemo-
cionales. El consenso de los grupos sobre el presupuesto familiar para
la satisfacción de estas necesidades se discute en la sección final de este
capítulo (tiempo libre).
Los grupos mencionaron otras necesidades que las familias deben
satisfacer en relación con la formación integral de las y los niños y
adolescentes; en particular, el acceso a la comunicación y a la informa-
ción a través de la tecnología, como el uso computadoras y el acceso a
internet. Este tema se discute en el capítulo v.

VII.3 TIEMPO LIBRE

El acceso al tiempo libre bajo condiciones seguras es un elemento de la


vida digna que contribuye y se nutre de otros aspectos como la salud
SALUD, EDUCACIÓN Y TIEMPO LIBRE

física y mental, el disfrute de la cultura y de la naturaleza, la comuni-


cación y la participación social.
Los grupos consultados consideraron que el tiempo libre incluye ac-
tividades de entretenimiento y deportivas, tanto personales, como con
la familia o amigos(as); reuniones sociales, como las fiestas de cum-
pleaños, las fiestas decembrinas y otras celebraciones en el hogar, en
el trabajo o en la escuela. También están en este rubro las salidas se-
manales o mensuales con la familia y/ o con amigos(as), así como las
vacaciones familiares anuales.
Las y los participantes consideraron que la necesidad de actividad
física de la pareja (padre y madre de familia) se puede resolver con la
asistencia a un gimnasio o actividad equivalente dos veces por semana.
En relación con la necesidad de salidas de la pareja, acordaron que una 69
a la semana con un presupuesto relativamente bajo, o dos salidas al
mes con un presupuesto algo mayor, sería suficiente. Al presupuesto de
salidas agregaron un monto anual para el festejo del día del aniversario.
Asimismo, se contempló una salida o visita al mes de la pareja con su fa-
milia (abuelos o abuelas), y una salida al mes con amigos o amigas para
cada uno de los miembros de la pareja. Finalmente, consideraron nece-
sario contar con un presupuesto anual para realizar regalos como en el
caso de cumpleaños, graduaciones, intercambios y festejos decembrinos.
En el caso de los padres o madres solteras, los grupos consultados
mantuvieron un modelo de uso del tiempo libre similar al que tienen
las parejas, pero elevaron el gasto por persona debido a la mayor fre-
cuencia de las actividades, en el caso de actividad deportiva, salidas de
entretenimiento, salidas con amigos o amigas. El presupuesto de rega-
los y para Navidad se incrementó en valor por unidad, y el que la pareja
destina para festejar el aniversario se asignó a un regalo en el caso de
los solteros(as).
En caso del tiempo libre de los niños(as), los grupos identificaron las
necesidades alrededor de clases semanales, las que pueden ser artísti-
cas, deportivas o de apoyo y de salidas semanales o quincenales, o aun
entre semana, según la edad, con los padres o con amigos(as). Los gru-
pos de padres y madres consultados argumentaron que la socialización
de los niños y niñas alrededor de actividades escolares, como celebra-
ciones de días festivos en la escuela o cumpleaños de compañeros(as) de
escuela, es necesaria para una vida digna. Por consiguiente, se asignó
un presupuesto anual para eventos escolares y disfraces y para regalos
de cumpleaños, que varía con la edad.
Destaca entre las necesidades asociadas con el tiempo libre de las
y los niños que reciban de regalo juguetes (de diferente tipo según la
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

edad) durante el año y un regalo en Navidad, y se celebre su cumplea-


ños. Los presupuestos asignados por niño o niña no cambian con la
edad, excepto en el caso de los juguetes (que aumenta con la edad), y en
el caso del cumpleaños de las y los adolescentes (12 a 18 años), que se
ve afectado al alza por el cumpleaños de 15 de años en las niñas y una
celebración equivalente en esa u otra edad para los niños. Asimismo,
en el caso de los(as) adolescentes, los grupos consideraron que eran ele-
mentos de la vida digna que pudieran salir con amigos(as) a conciertos
o a un balneario o participar en un campamento, para todo lo cual se
asignó un presupuesto anual.

MODERADOR: […] el grupo anterior, […] pusieron consola, pusieron


70 videojuegos, pusieron membresía para jugar en línea. Entonces la pregunta
que tenemos para ustedes, pensando en el tiempo libre de Fernanda, pen-
sando en sus salidas, pensando en los juegos, pensando en que ya tiene una
laptop, ¿agregaríamos una consola?
MUJER: No.
MUJER: A mí no se me hace necesario que tenga, ya con todo lo que estás
mencionando, no se me hace necesario que tenga consola, videojuegos y todo
eso. O sea, para que lleve una vida digna eso no se me hace.
MODERADOR: ¿Pero para qué será que es necesaria la consola o por qué
sería necesaria?
MUJER: Porque […] están en edad, les encantan los videojuegos, les encan-
ta estar jugando en línea, sí es verdad eso, les encanta. Pero también, si no
lo hay, no pasa nada, pienso.
HOMBRE: Exacto, yo creo que ahí dice consola, pero podemos diversificar
mucho ese aspecto, porque puede ser un niño o una niña, puede ser una con-
sola o puede ser una buena bicicleta, o puede ser un scooter, o puede ser una
patineta, o pueden ser los patines de hielo y las idas a las pistas de hielo, que
ya quiere ir al mes, entonces igual no tiene que llamarse una consola, pero
creo que puede ser cualquier equivalente de los que ya mencioné […]

(Ciudad de México, Grupo de revisión)

Entra las actividades de tiempo libre destacan las vacaciones familiares.

MODERADOR: ¿Por qué es importante para Manuel y su familia que


puedan tomarse […] vacaciones […]?
INTERVENCION: Por salud mental.
INTERVENCION: Por cuestiones de salud.
SALUD, EDUCACIÓN Y TIEMPO LIBRE

INTERVENCION: Por convivencia familiar, convivencia familiar y es lo


que los hijos recuerdan.
INTERVENCION: Sí.
MODERADORA: Convivencia familiar y recuerdos familiares.
INTERVENCION: Para relacionarse.

(Guadalajara, Grupo de trabajo)

El modelo que se perfiló desde los primeros grupos, y que se validó


por los siguientes, es de dos vacaciones familiares al año. La primera
es una salida de cinco noches a la playa que se contrata en paquete
todo incluido: hotel (4 estrellas) más transporte terrestre (autobús).
La segunda es una salida de tres noches a algún destino o pueblo del 71
interior, en el coche de la familia y con estadía en una cabaña u hotel
chico, donde no se incluyen los alimentos. El presupuesto asignado a
las vacaciones contempla gastos en algunas actividades y consumo de
los(as) niños(as), entretenimientos y recuerdos.
CAPÍTULO VIII

PRECIOS, COTIZACIONES Y EL ESTÁNDAR DE


INGRESO MÍNIMO PARA MÉXICO

73

VIII.1 PRECIOS Y ESTABLECIMIENTOS

En este capítulo se revisará el proceso que se siguió para levantar los


precios de los artículos que acordaron las y los participantes de los gru-
pos de enfoque, y determinar así los presupuestos familiares. Durante
cada uno de los grupos de enfoque, como ya se mencionó, se pregun-
tó sobre el tipo de tienda, calidad y marca que correspondería con las
necesidades y artículos descritos. De esta forma, a finales de junio de
2019, comenzó una campaña de búsqueda de los artículos en las si-
guientes tiendas: Walmart, Suburbia, Home Depot, Office Depot y Coppel.
En general, las y los participantes aceptaron que la mayoría de los ar-
tículos de la casa fueran cotizados en Walmart, la ropa en Suburbia,
los muebles en Coppel, y algunos artículos especiales de iluminación y
electrónicos en Home Depot y Office Depot. Este es un ejemplo de cómo
se decidió en qué tiendas hacer las cotizaciones:

HOMBRE 1: Hay algunas partes que [donde] consigues muy barata la


ropa, que son los outlets también; en los outlets consigues, vamos a poner,
promociones, entonces consigues muy barata la ropa en los outlets.
MODERADOR: Nada más que ahorita no metemos…
MUJER: Ofertas.
MODERADOR: Exacto, ahorita, como no estamos considerando ofertas
y, como es para distintas ciudades, no solamente para la Ciudad de México,
en muchas ciudades no hay outlets.
HOMBRE 1: Bueno, podríamos incluir también la tienda Suburbia.
HOMBRE 2: Suburbia es muy buena para la ropa de niños.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

HOMBRE 3: Suburbia es muy buena para algunas cosas.

(Ciudad de México, Grupo de trabajo)

Los grupos de enfoque indicaron, en la mayoría de los casos, que


los artículos que debían cotizarse en las tiendas especificadas eran «los
más baratos» o «algo intermedio». De manera alternativa, se señaló
un presupuesto mínimo específico; lo anterior con excepción de aque-
llos artículos que se enfatizó que debían ser de ciertas marcas para
cumplir con el mínimo. El procedimiento de levantamiento de los pre-
cios fue el siguiente: se clasificaron los artículos por departamento y
tienda, y desde el 10 junio hasta el 17 julio de 2019 se cotizaron 889
74 artículos de un total de 1,245. De los 356 restantes, 216 eran presu-
puestos generales para vacaciones, o servicios del hogar o personales
y transporte. Estos fueron verificados en los grupos de revisión o co-
tizados directamente en empresas privadas proveedoras de servicios
(Totalplay, Nissan, Uber, etc.).
Los 140 artículos faltantes no estaban definidos del todo o requerían
de revisión por parte de los grupos. Por ejemplo, el grupo de solteros(as)
con hijos(as) (Guadalajara, 14 de abril 2019) consideró importante
agregar una caja de herramientas en la canasta de bienes del hogar,
sin describir qué tipo de herramientas debía incluir. Estos errores se re-
solvieron en los siguientes grupos y, a veces, hubo ejemplos de posibles
cotizaciones. El único grupo de artículos cuyos precios no se pudieron
determinar inmediatamente fueron la ropa y calzado invernales, pues
no estaban disponibles al momento del primer levantamiento. Sin
embargo, en los grupos de revisión siguientes las preguntas permi-
tieron resolver los descriptivos necesarios para cotizarlos llegada la
época de invierno.
Las listas de artículos de comida se generaron como se explicó en
el capítulo vi y, según las recomendaciones de los grupos, se cotizaron
en Walmart.

MUJER 1: Es que lo compras en los súpers.


HOMBRE 1: Walmart, Aurrera.
MUJER 2: La fruta y la verdura en un lado, la carne es en otro lado.
[…]
HOMBRE 1: No es algo general, perdón, pero las mujeres son más deta-
llistas en ese punto; no es general pero cierto, hay muchísimas excepciones,
pero los hombres de repente somos más prácticos, preferimos comprar en
Walmart o en Aurrera todo.
PRECIOS, COTIZACIONES Y EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO PARA MÉXICO

HOMBRE 2: Todo.
HOMBRE 1: Ahí es algunos, no es necesidad, pero somos más prácticos en
ese sentido.
MODERADORA: Y agradezco los dos puntos de vista, porque tenemos
que encontrar un común que sea factible para cualquier persona; porque en
otros grupos hemos escuchado comentarios que, en realidad, tal vez Carmen
o Manuel no podemos asegurar que tengan el tiempo para ir a la pescadería,
a la frutería, a la panadería.
HOMBRE 3: Yo creo que los tiempos de ahora…
[…]
MUJER 1: Por eso un solo lado.
MODERADORA: ¿En una sola vuelta?
HOMBRE 2: Sí, exactamente. 75
MODERADORA: Okey. Entonces en una vuelta.
MUJER 3: Todo.
MODERADORA: ¿En dónde?
HOMBRE 4: Puede ser en el Walmart o puede ser en […] puede ser Soriana.

(Guadalajara, Grupo de trabajo)

Cuadro 10
Ejemplo de anotación realizada durante el levantamiento de los precios

Nombre
Costo Fecha de
Cantidad de
Grupo Espacio Ítem en MARCA Tienda levanta-
en paquete producto
tienda miento
final

Prinsel
Adaptador Reductor
G8 Baño / WC para 1 $ 78.0 Prinsel Walmart plástico de 10/6/2019
bebés WC para
niños/bebé
Vaso
Vasos temático
G5 Cocina 1 $19.9 Disney Walmart 10/6/2019
niños para niños
de plástico

Todos los artículos que no se pudieron estandarizar formaron un


bloque especial y después se discutió si me mantenían o no. Nótese
que el primer grupo de revisión, conformado por hombres y mujeres
en pareja con hijos(as), (Cuadro 1) tuvo la tarea de revisar las canastas
que habían definido por separado hombres y mujeres en pareja con
hijos(as). Lo principal de su trabajo fue aceptar o rechazar las cotiza-
ciones presentadas.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

El siguiente es un ejemplo:

MODERADOR: Hombre 1 hizo cara como que el hornito eléctrico no.


HOMBRE 1: Es que sobra.
MUJER 1: No.
[…]
MUJER 3: Yo creo que sí [es necesario], porque si necesitas hornear algo
pequeño no vas a calentar el horno de la estufa para meter algo chiquito.
MODERADOR: ¿Qué les parece esa explicación?
MUJER 2: Yo casi no lo ocupo.
MUJER 1: Y el micro[ondas] también hace esa función.
MUJER 3: No, pero no es lo mismo el micro[ondas] que el horno.
76 MUJER 1: Pero ya no es como muy básico.
MUJER 2: Si quieres cocer hasta un pancito te lo puedes hacer en el sartén
y de rápido.
MODERADOR: Okey, pensemos en las necesidades de Manuel y Carmen,
¿qué se les ocurre, ellos deberían de tener ese presupuesto para poder com-
prarse un hornito? ¿Tú crees que si les quitamos el hornito eléctrico verdade-
ramente tienen una vida digna o ya no?
MUJER 3: No, no pasa nada si se quita.
MODERADOR: ¿No pasa nada?
MUJER 2: No.
MODERADOR: ¿Entonces está bien que lo hayamos quitado?
MUJER 3: Sí.

(Puebla, Grupo de revisión)

Una buena parte de las cotizaciones se mantuvo. Los grandes cam-


bios fueron en muebles, electrodomésticos y ropa. Valga el detenerse en
el siguiente ejemplo de cambio: una televisión LG de 32 pulgadas cam-
bió a una de 40 pulgadas: las y los participantes dieron más peso a las
necesidades de la familia en su conjunto. Otro ejemplo fue el siguiente:
el grupo de revisión rechazó las cotizaciones de la sala-comedor de los
grupos de trabajo, y solicitó que mejor se acudiera a la tienda «Dico». La
razón que se dio fue durabilidad y precio. Por otro lado, todos los grupos
de revisión aceptaron las cotizaciones de artículos de ropa y calzado
propuestas después de los grupos de trabajo. No obstante, en los grupos
finales se decidió disminuir considerablemente la cantidad de ropa que
los miembros de la familia tipo necesitan como mínimo.
PRECIOS, COTIZACIONES Y EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO PARA MÉXICO

VIII.2 PRESUPUESTOS Y COTIZACIONES

Los presupuestos de vacaciones, transporte y salud se pusieron a con-


sideración de los participantes en los grupos finales (Cuadro 11). Los
paquetes de vacaciones fueron cotizados con una agencia de viajes
Bestday.com con base en los siguientes requerimientos:

• Un viaje todo incluido a la playa más cercana en autobús (coti-


zado aparte):
• Nayarit, Mazatlán, Acapulco y Tampico.

Estas cotizaciones de los paquetes vacacionales, cuyo costo era de


alrededor de $15,000 para una familia con dos adultos y dos niños(as), 77
sirvieron como punto de partida para los presupuestos a revisar. Los
grupos finales decidieron asignar un presupuesto mínimo para vaca-
ciones en la playa de $ 5,000 pesos por adulto(a) o niño(a) mayor de
12 años y $ 3,500 por niño o niña menor de 12 años. Para las vacacio-
nes en destino distinto a playa, las familias decidieron un costo fijo de
$ 6,000 por la renta de un hospedaje tipo cabaña. En ambas vacaciones,
las familias presupuestaron $ 1,500 pesos extra para gastos.
En relación con el presupuesto para el transporte de la familia se
usó una estrategia mixta. El gasto mínimo en taxi o en Uber se acordó
por los grupos directamente. Los presupuestos para la compra del au-
tomóvil, su mantenimiento y seguros fueron recabados por internet.
Después, los grupos finales los revisaron y avalaron.
Algunos elementos del presupuesto para gastos adicionales en servi-
cios privados de salud se cotizaron en laboratorios y hospitales privados.

Cuadro 11
Algunos ejemplos de presupuestos (pesos de febrero 2020, quincenales)

Gastos Pasaje y otros gastos


Individuo Vacaciones Salud
automovilísticos de transporte

Pareja $ 2,064.25 $ 310.53 $ 780,82 $ 634.85

Niño 0-2 $ 82.54 $ 143.84


Niño 5-11 $ 206.38 $ 143.84 $ 147.95
Solteros con
$ 2,064.25 $ 175.00 $ 575.34 $ 622.56
Hijos
Niña 12-18 $ 428.57 $ 205.48 $ 131.51

Niña 3-4 $ 23.53 $ 200.00 $ 143.84 $ 32.88


EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Como se mencionó en el capítulo v, el valor de la renta de vivienda


digna se determinó mediante un levantamiento telefónico de unas 90
viviendas en renta en las zonas metropolitanas de cdmx, Guadalajara
y Monterrey. Como ya se dijo, se hallaron dos resultados: los grupos
fuera de la cdmx establecieron un costo de $  6,500 pesos mensuales
para la renta de una vivienda digna, mientras que el grupo de la cdmx
determinó un costo mínimo de $ 10,000.

VIII.3 PRORRATEO DE COSTOS Y TIPOS


DE FAMILIAS
78 Una vez que el proceso de levantamiento de precios y cotizaciones ter-
minó, se obtuvo un presupuesto para cada miembro de la familia tipo.
La unidad de tiempo elegida fue la quincena, ya que es la frecuencia
más común de pago de salarios en México.
Es importante indicar la manera en que se integraron al presupuesto
quincenal gastos en bienes y servicios cuya duración es mayor a una
quincena. Por ejemplo, los productos eléctricos y electrónicos pueden
tener una duración de entre 3 y 5 años, mientras que algunos muebles
pueden durar entre 10 y 15 años. La metodología del eim establece que
el costo total se prorratee en el número total de quincenas que dura el
bien o el servicio. A partir de estos presupuestos individuales, se calcu-
laron los presupuestos finales quincenales para siete tipos de familias.
Estas difieren en el número de jefes(as) del hogar y de hijos(as) de dife-
rentes edades. Las edades de los niños y niñas capturan las diferencias
en su experiencia escolar: 0-2 años, no está escolarizado(a); 3-4 prees-
colar, 5-11 primaria y 12-18 secundaria y media-superior.

• Parejas con:
1. Un(a) bebé de 0-2 años
2. Dos hijos(as), uno(a) de 3-4 y uno(a) de 5-11 años
3. Dos hijos(as), uno(a) de 5-11 y uno(a) de 12-18 años
4. Tres hijos(as), de 3-4, 5-11 y de 12-18 años
• Solteros(as) con:
5. Un(a) bebé de 0-2 años
6. Dos hijos(as), uno(a) de 3-4 y uno(a) de 5-11 años
7. Tres hijos(as), uno(a) de 3-4, uno(a) de 5-11 y uno(a) de
12-18 años
PRECIOS, COTIZACIONES Y EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO PARA MÉXICO

VIII.4 EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO

El Estándar de Ingreso Mínimo (eim) para una vida digna en las grandes
ciudades de México se presenta, para cada una de las familias tipo, en el
Cuadro 12. El valor se expresa en pesos de febrero de 2020, por quincena.
Debido a la diferencia entre el costo de las rentas de vivienda en
la Ciudad de México y en las otras ciudades estudiadas, el eim se pre-
senta, de inicio, sin incluir el valor de la renta. Este primer valor es el
presupuesto que necesita una familia que ya cuenta con una vivienda
digna. El presupuesto quincenal va desde $ 18,021 para una pareja con
un(a) hijo(a) menor a 2 años, hasta $ 28,051 para una pareja con tres
hijos(as), uno(a) en nivel preescolar, otro(a) en primaria y un(a) terce-
ro(a) en secundaria o media-superior. 79
El eim es aproximadamente $ 2,700 menor en el caso de una familia
con un padre o madre soltera. Por ejemplo, para una pareja con un(a)
hijo(a) en nivel preescolar (3-4 años) y otro(a) en la escuela prima-
ria (5-11 años) es $ 21,712, mientras que el de una madre soltera con
niños(as) en los mismos rangos de edad es $  19,134, cada quincena
(Cuadro 12).
Para las familias que no poseen una vivienda digna, el costo de esta
se suma a los valores antes mencionados. Así, el eim, que incluye renta
de una pareja con dos hijos(as) en preescolar y primaria, se estimó en
$ 25,448 en Puebla, Monterrey o Guadalajara y $ 27,198 en la Ciudad
de México (Cuadro 12).
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Cuadro 12
Estándar de Ingreso Mínimo para una vida digna en las grandes ciudades de México
(Pesos de febrero 2020, por quincena y tipo de familia)

Renta Total c/
Bienes y Bienes y Total Renta Total c/
Trans- Ropa y Tiempo y Mto/ renta
Tipo de familia servicios servicios Alimentación Educación s/ y Mto/ renta
porte calzado libre No- No-
del hogar personales renta CDMX CDMX
CDMX CDMX
80
Pareja +1 edad 0-2 3,643 2,459 1,977 2,190 3,038 1,220 3,494 18,021 3,737 21,758 5,487 23,508

Pareja +2 edades 3-4


4,051 2,807 2,013 3,006 3,771 503 5,560 21,712 3,737 25,448 5,487 27,198
y 5-11
Pareja +2 edades
4,291 3,011 2,718 3,530 4,246 608 5,950 24,355 3,737 28,092 5,487 29,842
5-11 y 12-18
Pareja +3 edades
4,704 3,236 2,841 4,176 4,941 774 7,379 28,051 3,737 31,788 5,487 33,538
3-4, 5-11 y 12-18
Soltero(a) +1 edad
3,319 2,324 1,555 1,522 1,730 1,220 3,551 15,220 3,835 19,055 5,585 20,805
0-2
Soltero(a) +2 edades
3,728 2,671 1,591 2,338 2,686 503 5,616 19,134 3,835 22,968 5,585 24,718
3-4 y 5-11
Soltero(a) +3 edades
4,381 3,100 2,419 3,508 3,670 774 7,435 25,287 3,835 29,122 5,585 30,872
3-4, 5-11 y 12-18

Nota. Los componentes de «bienes y servicios del hogar» se muestran en el Cuadro 13; los rubros de «alimentación» en el Cuadro 14; y los de «ropa y calzado» y «tiempo libre», en
los Cuadros 15 y 16. «Transporte» incluye todos los gastos del uso de transporte privado y público. «Bienes y servicios personales» incluye gastos en salud y en cuidados personales.
«Educación» incluye gastos en útiles, materiales y actividades escolares de niños(as) que asisten a escuelas públicas, así como en guarderías en el caso de niños(as) menores a 2 años.
El valor de la renta también contempla gastos de mantenimiento de la vivienda.
PRECIOS, COTIZACIONES Y EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO PARA MÉXICO

Cuánto es suficiente para una vida digna depende del número y la


edad de los y las hijas en la familia. En el caso de las parejas con hi-
jos(as), pasar de tener un(a) bebé de 0-2 años a dos hijos(as) de 3-4 y
5-11 años requiere de 20.5 % más de ingreso. Por su parte, el incremento
requerido en el ingreso de la pareja cuando las o los dos hijos(as) están
en edad de asistir a primaria y secundaria (o media-superior) es 35.1 %
mayor que cuando solo tienen un(a) bebé. Por último, una pareja con
tres hijos(as), de edades 3-4, 5-11 y 12-18 requiere un ingreso mínimo
que es 55.7 % mayor que el de la pareja con un(a) bebé (Cuadro 12).
Los rubros de tiempo libre, renta y mantenimiento de la vivienda,
bienes y servicios del hogar, la alimentación, ropa, calzado y transporte
representan 20.4 %, 20.2 %, 14.9 %, 13.9 % y 11.1 % y 10.3 % del eim
de una pareja con dos hijos(as), 3-4 y 5-11 años, en la Ciudad de México 81
(Cuadro 12).
En los Cuadros 13-16 se presenta, a modo de ejemplos, el desglose
del presupuesto definido por las y los participantes en los grupos de
enfoque para bienes y servicios del hogar, alimentación, ropa y calzado
y tiempo libre, respectivamente.
En el caso de los bienes y servicios del hogar, el mayor gasto corres-
ponde a los servicios de la vivienda (agua, luz, gas, paquete de internet
y telefonía fija, y planes de telefonía celular) con un promedio de 27 %
del total en este rubro. Muebles, consumibles, productos del hogar y
productos electrónicos son otros componentes importantes de esa ca-
tegoría (Cuadro 13).
Respecto a la alimentación, como es de esperarse, los presupuestos
aumentan con la cantidad de hijos(as) que se tenga, y esto sucede tanto
en las parejas como en los padres y madres solteras. Por ejemplo, los
presupuestos de las parejas con hijos(as) de 3-4 y 5-11 años reflejan que
las necesidades de las parejas son mayores que la de los padres y madres
solteras con dos hijos(as) de las mismas edades: $ 3,771 contra $ 2,686
(Cuadro 14). Agregar un(a) tercer(a) hijo(a) de 12 a 18 años aumenta
el presupuesto de las parejas y de los padres y madres solteras a $ 4,941
y a $ 3,670, respectivamente.
Cabe señalar que, para el caso de parejas con hijos(as) de 0-2 años,
el presupuesto es similar al de la pareja con dos hijos(as) de 3-4 y 5-11,
$ 3,038 contra $ 3,771, debido a que en la lista de compra se asignó la
fórmula láctea para los(as) niños(as) de 0 a 12 meses. Después del año
de vida, el niño o la niña ya puede y debe incorporarse a la alimenta-
ción familiar.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Cuadro 13
Estándar de Ingreso Mínimo, por rubros de bienes y servicios del hogar
(Pesos de febrero 2020, por quincena y tipo de familia)

Productos Utensilios
Servicios Electro- Productos Limpieza
Decora- del hogar Consu- de cocina
Tipo de familia Muebles de la domés- electróni- y lavan- Total
ción y seguri- mibles y del
vivienda ticos cos dería
dad hogar

82 Pareja +1 edad 0-2 489 211 1,055 349 329 328 81 609 191 3,643

Pareja +2 edades 3-4 y 5-11 625 280 1,055 388 437 516 84 538 130 4,051

Pareja +2 edades 5-11 y 12-18 639 284 1,125 388 645 471 84 533 122 4,291

Pareja +3 edades 3-4, 5-11 y 12-18 724 348 1,125 425 645 589 86 627 134 4,704

Soltero(a) +1 edad 0-2 320 208 1,020 273 281 295 160 591 171 3,319

Soltero(a) +2 edades 3-4 y 5-11 456 277 1,020 312 389 483 162 519 110 3,728

Soltero(a) +3 edades 3-4, 5-11 y 12-18 555 345 1,090 350 597 556 165 609 114 4,381

Nota. En términos generales, cada rubro incluye los siguientes bienes y servicios. Muebles: sala, comedor, recámara y cocina. Decoración: fotos, cuadros, plantas, tapetes y cortinas.
Servicios de la vivienda: agua, luz, gas lp, paquete de internet, televisión y teléfono fijo, teléfonos celulares. Electrodomésticos: refrigerador, estufa, microondas, campana, boiler,
abanico, minisplit, lavadora, secadora, cafetera, tostador, licuadora, batidora. Productos electrónicos: computadora laptop, impresora, televisión, mini componente, audífonos,
bocinas. Productos del hogar y seguridad: espejo, mueble para baño, mesa y sillas de patio, banco, colchas, almohadas, jugueteros. Limpieza y lavandería: productos de limpieza
de la vivienda, productos de limpieza para ropa. Consumibles: bolsas de basura, insecticida, papel de baño, servilletas, toallas húmedas, jabón de barra, jabón líquido para manos.
PRECIOS, COTIZACIONES Y EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO PARA MÉXICO

Cuadro 14
Estándar de Ingreso Mínimo, por rubros de alimentación
(Pesos de febrero 2020, por quincena y tipo de familia)

Cerveza, Comida
Frutas y Carnes y Panadería y
Tipo de familia Lácteos Despensa Bebidas vinos y fuera de Total
verduras pescados tortillería
licores casa

Pareja +1 edad 0-2 602 470 283 372 224 178 228 681 3,038 83

Pareja +2 edades 3-4 y 5-11 784 581 367 411 295 264 228 842 3,771

Pareja +2 edades 5-11 y 12-18 838 670 398 504 349 334 228 925 4,246

Pareja +3 edades 3-4, 5-11 y 12-18 948 735 495 536 411 395 228 1194 4,941

Soltero(a) +1 edad 0-2 337 281 177 209 132 122 114 358 1,730

Soltero(a) +2 edades 3-4 y 5-11 534 390 283 261 199 228 114 677 2,686

Soltero(a) +3 edades 3-4, 5-11 y 12-18 711 545 422 389 311 307 114 871 3,670
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

En el caso de ropa y calzado, los presupuestos individuales para las y


los adultos reflejan que las necesidades de los padres o madres solteras
son ligeramente mayores que las de los padres o madres en pareja: $ 469
contra $ 412 en el caso de la vestimenta general; $ 179 contra $ 125 en
ropa interior, y $ 185 contra $ 171 en calzado (Cuadro 15). Asimismo,
las necesidades en este rubro aumentan considerablemente con la edad.
Por ejemplo, el presupuesto en vestimenta asignado a dos niños(as) en
edades de cursar primaria y secundaria es 32.6 % mayor que el asigna-
do a dos niños(as) en edades de cursar preescolar y primaria. Agregar
un hijo o hija adolescente a una familia con dos niños(as) en edades
de cursar preescolar y primaria, representa un aumento de 86.7 % en
gasto de ropa (Cuadro 15). Cabe señalar que, en la metodología del eim,
84 las necesidades de vestimenta y calzado de niños(as) de distinta edad
se discuten por separado, bajo el supuesto de que las condiciones para
una vida se deben cumplir para todos(as) por igual. Por ello, en los pre-
supuestos que acá se presentan no se considera el comportamiento de
algunas familias, en el que las y los niños(as) de menor edad heredan
la ropa de sus hermanos(as) mayores. Cabe señalar, sin embargo, que la
duración atribuida a la ropa y el calzado de las y los niños(as) no es su-
ficiente como para que este comportamiento de heredar la ropa permita
a las y los niños(as) acceder a una vestimenta socialmente aceptable.
Los y las participantes en los distintos grupos de enfoque y ciudades
fueron muy consistentes en el rubro de tiempo libre. El presupuesto
quincenal resultante es el más alto entre los rubros del eim (Cuadro
12), y dentro de este destaca la parte asignada a salidas con familia
y amigos(as) (Cuadro 16). Esta representa entre 32 y 37 % del presu-
puesto para tiempo libre, según el tipo de familia; el promedio se ubica
en 34 % del presupuesto para tiempo libre, y representa, por ejemplo,
7.3 % del eim de una pareja con hijos(as) de 3-4 y 5-11 años. Vacaciones
con la familia es el segundo rubro con más presupuesto dentro de tiem-
po libre (19 % en promedio), y representa un 4.2 % del eim. Se asignaron
presupuestos para clases extras y prácticas deportivas significativamen-
te más elevados para las familias con padre o madre soltera que para las
familias con padres en pareja. Por ejemplo, una pareja con hijos(as) de
3-4 y 5-11 años necesita un presupuesto quincenal de $ 934 para estas
actividades, mientras que un padre o madre soltera con hijos(as) de
3-4 y 5-11 años requiere $ 1,427 (Cuadro 16). Asimismo, las familias
monoparentales requieren presupuestos algo más elevados para fiestas
de cumpleaños y la celebración y los regalos de Navidad (Cuadro 16).
PRECIOS, COTIZACIONES Y EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO PARA MÉXICO

Cuadro 15
Estándar de Ingreso Mínimo, por rubros de ropa y calzado
(Pesos de febrero 2020, por quincena y tipo de familia)
Adultos Niños(as)
Tipo de familia Accesorios Total
Ropa Ropa
Ropa Calzado Ropa Calzado
interior interior

Pareja +1 edad 0-2 824 250 342 381 64 44 284 2,190 85

Pareja +2 edades 3-4 y 5-11 824 250 342 859 112 230 388 3,006

Pareja +2 edades 5-11 y 12-18 824 250 342 1,139 255 230 489 3,530

Pareja +3 edades 3-4, 5-11 y 12-18 824 250 342 1,603 255 331 570 4,176

Soltero(a) +1 edad 0-2 469 179 185 381 64 44 200 1,522

Soltero(a) +2 edades 3-4 y 5-11 469 179 185 859 112 230 304 2,338

Soltero(a) +3 edades 3-4, 5-11 y 12-18 469 179 185 1,603 255 331 486 3,508

Nota: En términos generales, cada rubro incluye los siguientes artículos: ropa: trajes, camisas, playeras, vestidos, faldas, blusas, suéteres, sudaderas, pantalones, shorts y ropa de
invierno. Ropa interior: camisetas, medias, calcetines y calzones, brasieres, mallones. Calzado: botas, deportivos, formales y abiertos. Para los niños y niñas, la ropa y calzado incluye
el uniforme escolar diario y gimnasia y los zapatos y tenis adecuados.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Cuadro 16
Estándar de Ingreso Mínimo, por rubros de tiempo libre
(Pesos de febrero 2020, por quincena y tipo de familia)
Clases extras Festejo y Salidas con Vacaciones
Juguetes y Fiestas de Otras
Tipo de familia y práctica regalos de familia y con la Total
otros bienes cumpleaños celebraciones
deportiva Navidad amigos familia

Pareja +1 edad 0-2 400 155 189 382 144 1,300 925 3,494

86
Pareja +2 edades 3-4 y 5-11 934 395 411 501 388 1,862 1,068 5,560

Pareja +2 edades 5-11 y 12-18 893 457 585 484 247 2,154 1,130 5,950

Pareja +3 edades 3-4, 5-11 y 12-18 1,181 622 770 587 471 2,475 1,274 7,379

Soltero(a) +1 edad 0-2 893 94 230 148 226 1,241 719 3,551

Soltero(a) +2 edades 3-4 y 5-11 1,427 334 452 267 471 1,803 863 5,616

Soltero(a) +3 edades 3-4, 5-11 y 12-18 1,674 560 811 353 553 2,416 1,068 7,435
CAPÍTULO IX

EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO Y OTRAS


MEDIDAS DE BIENESTAR EN MÉXICO

En este capítulo se estima el salario vital, o salario digno o suficien- 87


te (living wage, como se conoce en inglés) para las grandes ciudades
de México a partir de la estimación del eim presentada en el capítulo
previo. Asimismo, se compara el salario vital con algunas medidas que
se han utilizado para definir niveles mínimos de ingreso en México.
Además, se discuten las implicaciones del eim para el análisis del bien-
estar en México, como las equivalencias de escala y la canasta alimen-
taria. Finalmente, se discuten los patrones de consumo observado y se
comparan con los que surgen del eim para determinar las dimensio-
nes del ingreso que limitan a los hogares para tener una vida digna de
acuerdo con el consenso social.

IX.1 SALARIO VITAL, LÍNEAS DE POBREZA Y


SALARIO MÍNIMO
Una vez estimado el eim, es posible calcular el salario suficiente para un
nivel digno de vida (living wage). Aun con la variedad de definiciones y
medidas del living wage (Hirsch y Valadez-Martínez 2017), esta investi-
gación echará mano de la que se deriva del eim y que toca el concepto de
vida digna [D’Arcy y Finch (2016), Hirsch y Moore (s/ f)].
Así, utilizaremos la traducción literal de living wage: «salario vital»,
misma que también utiliza la Organización Internacional del Trabajo
(oit). El salario vital «[…] tiene por objeto mejorar la situación mate-
rial de los trabajadores y garantizarles un nivel mínimo básico de vida
compatible con la dignidad humana o que es suficiente para cubrir las
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

necesidades básicas de los trabajadores». También es «[...] un salario


que permita a los trabajadores y sus familias llevar una vida decente».1
Para ir del eim al salario vital hay una serie de condiciones que han
de cumplirse: ¿cuál es el tamaño del hogar que el salario vital debe
sostener, o contribuir a sostener? ¿Cuántas horas se espera que trabajen
las personas en ese hogar? Una vez calculado, ¿cómo debería ajustarse a
lo largo del tiempo? (Hirsch y Valadez-Martínez 2017). El salario vital
no es el mismo para personas que trabajan de tiempo completo y viven
en pareja sin hijos(as), que para los miembros de una pareja con dos
hijos(as) donde alguien trabaja de tiempo completo y la otra persona
medio tiempo. Sin embargo, para facilitar la discusión, se requiere una
sola medida, y solo se puede alcanzar a través de un balance entre va-
88 lores —por demás elevados— para considerárselos como mínimo (en el
primer caso); o bien, demasiado bajos, y entonces ya son insuficientes
(en el segundo). Distintos países han resuelto este dilema de diversas
maneras. En algunos se considera el salario vital del o de la soltera sin
hijos que trabaja tiempo completo, y se contemplan pagos adicionales
y beneficios para familias de personas casadas. En otros, se toma como
valor de referencia el salario vital de la familia tipo. Una tercera alter-
nativa es computar el promedio ponderado de los salarios vitales de
los distintos tipos de familia, donde las ponderaciones se obtienen del
censo de población (Hirsch y Valadez-Martínez 2017).
Si consideramos la segunda alternativa, a modo de ejemplo, y si se
considera la familia más común en México (dos adultos(as) y dos ni-
ños(as)) el salario vital neto, después de las deducciones por pagos de
seguridad social y retenciones para el impuesto sobre la renta, será el
eim para ese tipo de familia: $ 27,198 en la Ciudad de México, y $ 25,448
fuera de la Ciudad de México, dividido entre el número de personas que
trabajen de tiempo completo en el hogar.
Con base en la fórmula de cálculo propuesta por Anker y Anker
(2017) y los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del
primer trimestre de 2020, el número de trabajadores equivalentes de
tiempo completo por hogar es 1.72 en la Ciudad de México —que asu-
mimos es el mismo para las otras grandes zonas urbanas consideradas
en este estudio—. Como resultado, tenemos un salario vital (quincenal)
por trabajador(a) de tiempo completo de $ 15,813 en la Ciudad de Méxi-
co y de $ 14,795 fuera de la Ciudad de México (Cuadro 17, primera fila).

1. Véase oit (1992), Conferencia Internacional del Trabajo, 79ª reunión, disponible en la página de
internet de esa organización internacional.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO Y OTRAS MEDIDAS DE BIENESTAR EN MÉXICO

En la sección IX.4, por las razones allí expuestas, consideramos una


versión restringida del eim, pues no incluye presupuestos para el auto-
móvil ni para salidas con la familia o amigos(as), vacaciones, celebra-
ciones ni regalos de Navidad. Este eim toma valores de $ 21,791 en la
Ciudad de México y $ 20,041 en el resto de las grandes ciudades. Ello
se traduce en salarios vitales en cada zona geográfica de $  12,669 y
$ 11,652, respectivamente (Cuadro 17, fila 2).
Finalmente, y al considerar las estadísticas de inegi (s/ f) que mues-
tran que la mayoría de las familias tienen una vivienda propia, en todas
las clases sociales se puede calcular un salario vital a partir del eim que
no incluya los gastos de vivienda. En ese caso, el eim, tanto en la Ciudad
de México como en el resto de las grandes ciudades, es de $ 21,712, lo
que se traduce en un salario vital de $ 12,623 (Cuadro 17, fila 3). 89
Un eim aún más limitado es el que no incluye el presupuesto para
renta y tampoco para el automóvil, salidas con la familia o amigos(as),
vacaciones, celebraciones ni regalos de Navidad; su valor es de $ 16,305,
lo que se asocia con un salario vital quincenal por trabajador(a) equiva-
lente a tiempo completo de $ 9,480 (Cuadro 17, fila 4).
Si se toma como referencia el salario vital de una pareja con dos
hijos(as) de 3-4 y 5-11 años, ¿cómo se compara el salario vital con el
ingreso laboral reportado en las encuestas de ocupación e ingreso del
país? ¿Cuánto más elevado es en relación con el salario necesario para
situarse apenas por encima de la pobreza? Recordemos que dicho sa-
lario vital es $ 15,813 (después de impuestos) a febrero de 2020 en la
Ciudad de México, y $ 14,795 en el resto de las grandes ciudades.
De acuerdo con cifras de Coneval, en ese mismo mes, el salario
quincenal para no caer en situación de pobreza era $ 3,729 en las zonas
urbanas del país. Si bien la metodología para el cálculo de la pobreza
se basa en opiniones de expertos(as), y no considera la opinión de la
sociedad en su medición, la diferencia entre este salario de pobreza y
el salario vital pone de manifiesto la distancia que existe entre apenas
situarse por encima de la línea de pobreza por ingresos y vivir una vida
digna en México (Gráfica 1).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe)
del inegi, el 50 % de la población masculina ocupada en la Ciudad de
México, Guadalajara y Puebla recibe un pago quincenal por debajo de
la línea de pobreza por ingresos. En Monterrey, el ingreso laboral quin-
cenal mediano se ubica por encima de ese valor (Gráfica 1). Aunque
estas cifras subestiman el ingreso de las personas (debido al conocido
fenómeno del subreporte) no deja de sorprender que los niveles de vida
en México están, en general, más cerca de una situación de pobreza que
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

de una vida digna. En Monterrey, y con los datos de la misma encuesta,


encontramos que quienes se consideran empleadores(as) reportan, en
promedio, un ingreso laboral quincenal muy cercano al salario vital
($ 14,104 frente a $ 14,795). En la Ciudad de México la cifra para este
grupo es muy cercana al salario vital, sin incluir la renta de la vivienda
(Gráfica 2).

Cuadro 17
Estándar de ingreso mínimo y salario vital neto por trabajador(a)
de tiempo completo (pesos de febrero 2020, por quincena)
Trabajadores de Salario vital Salario vital
Ciudad de Resto
tiempo completo Ciudad de Resto
México ciudades
por hogar México ciudades
90 (A) (B)
(C) (A)/(C) (B)/(C)
EIM $ 27,198 $ 25,448 $ 15,813 $ 14,795

EIM*/ $ 21,791 $ 20,041 $ 12,669 $ 11,652


1.72
EIM**/ $ 21,712 $ 21,712 $ 12,623 $ 12,623

EIM***/ $ 16,305 $ 16,305 $ 9,480 $ 9,480

Nota: */ eim restringido, que no considera automóvil, vacaciones, salidas familiares o con amigos y
celebración de Navidad; **/ eim que no considera presupuesto para renta de la vivienda. ***/ eim con ambas
restricciones.

Gráfica 1
Salario vital comparado con diversas medidas de ingreso
laboral de la población ocupada
(Pesos corrientes de febrero de 2020, por quincena)

Puebla
14,795

12,623

9,480

3,729 4,052
2,880
1,848

Salario mínimo Ingreso laboral Salario de Ingreso laboral Salario vital Salario vital Salario vital
MÉXICO* (mediana) pobreza (promedio) restringido sin renta PUE
PUE*** URBANO** PUE*** s/renta****
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO Y OTRAS MEDIDAS DE BIENESTAR EN MÉXICO

Guadalajara
14,795

12,623

9,480

4,628
3,654 3,729

1,848

Salario mínimo Ingreso laboral Salario de Ingreso laboral Salario vital Salario vital Salario vital
MÉXICO* (mediana) pobreza (promedio) restringido sin renta GDL 91
GDL*** URBANO** GDL*** s/renta****

Ciudad de México
15,813

12,623

9,480

5,198

3,137 3,729

1,848

Salario mínimo Ingreso laboral Salario de Ingreso laboral Salario vital Salario vital Salario vital
MÉXICO* (mediana) pobreza (promedio) restringido sin renta CDMX
CDMX*** URBANO** CDMX*** s/renta****
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Monterrey
14,795

12,623

9,480

6,146

4,378
3,729

1,848

Salario mínimo Salario de Ingreso laboral Ingreso laboral Salario vital Salario vital Salario vital
MÉXICO* pobreza (mediana) (promedio) restringido sin renta MTY
92 URBANO** MTY*** MTY*** s/renta****

Notas. El monto quincenal del salario mínimo se calculó como $  123.22 por 15 días. El salario urbano
de pobreza se estimó con base en la línea de pobreza urbana por ingresos y por persona, $  3,207.02,
multiplicada por cuatro miembros de la familia y dividida en 2 para obtener su valor quincenal. Finalmente
se dividió en 1.72 para obtener el pago por adulto(a) equivalente. La mediana y la media del ingreso laboral
se calculó a partir de datos de la enoe del primer trimestre de 2020 con base en la mediana y la media de las
horas trabajadas y el pago por hora del total de la población ocupada.

Gráfica 2
Salario vital comparado con diversas medidas de ingreso
laboral de las y los empleadores
(Pesos corrientes de febrero de 2020, por quincena)
Puebla
14,795

12,623

9,480

5,777
4,051
3,729

1,848

Salario mínimo Salario de Ingreso laboral Ingreso laboral Salario vital Salario vital Salario vital
MÉXICO* pobreza (mediana) (promedio) restringido sin renta PUE
URBANO** PUE*** PUE*** s/renta****
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO Y OTRAS MEDIDAS DE BIENESTAR EN MÉXICO

Guadalajara
14,795

12,623

9,480
8,343

6,345

3,729

1,848

Salario mínimo Salario de Ingreso laboral Ingreso laboral Salario vital Salario vital Salario vital
MÉXICO* pobreza (mediana) (promedio) restringido sin renta GDL
URBANO** GDL*** GDL*** s/renta**** 93

Ciudad de México
15,813

12,623
11,702

9,480

5,051
3,729

1,848

Salario mínimo Salario de Ingreso laboral Salario vital Ingreso laboral Salario vital Salario vital
MÉXICO* pobreza (mediana) restringido (promedio) sin renta CDMX
URBANO** CDMX*** s/renta**** CDMX***
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Monterrey
14,795
14,104
12,623

9,480

7,536

3,729

1,848

Salario mínimo Salario de Ingreso laboral Salario vital Salario vital Ingreso laboral Salario vital
MÉXICO* pobreza (mediana) restringido sin renta (promedio) MTY
94 URBANO** MTY*** s/renta**** MTY***

Notas. El monto quincenal del salario mínimo se calculó como $  123.22 por 15 días. El salario urbano
de pobreza se estimó con base en la línea de pobreza urbana por ingresos y por persona, $  3,207.02,
multiplicada por cuatro miembros de la familia y dividida en 2 para obtener su valor quincenal. Finalmente,
se dividió en 1.72 para obtener el pago por adulto equivalente. La mediana y la media del ingreso laboral se
calculó a partir de datos de la enoe del primer trimestre de 2020 con base en la mediana y la media de las
horas trabajadas y el pago por hora del total de la población ocupada autoreportada como empleadores(as).

IX.1.1 EL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO

La comparación entre el salario vital, el urbano de pobreza y el salario


mínimo muestra hasta qué punto este último se ha rezagado en México.
En esta subsección comentamos brevemente, a la luz de la metodología
del eim y de los resultados para México, algunos aspectos relevantes de
la determinación y evolución del salario mínimo en México.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo de 1970 (lft) el monto
del salario mínimo se determina en la Comisión Nacional de Salarios
Mínimos (Conasami). Esta, para la toma de decisiones, está integrada
de manera tripartita por representantes de las y los trabajadores, las y
los patrones y el gobierno. No obstante lo anterior, Alcalde (2015) y
Bensusán (2015) han puesto en duda la efectividad de la representa-
ción de las y los trabajadores. Este organismo puede auxiliarse de comi-
siones especiales de carácter consultivo. Además, la comisión calcula
dos tipos de salarios mínimos: uno general y los profesionales para
diferentes ocupaciones.
La Constitución mexicana establece que el salario mínimo debe ser
«suficiente» para cumplir con las necesidades normales de un(a) jefe(a)
de familia, pero no define los mecanismos para determinar cuánto es
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO Y OTRAS MEDIDAS DE BIENESTAR EN MÉXICO

«suficiente» (Garavito 2013). En principio, la Conasami lo determina


según la situación económica general del país, las variaciones en el
costo de vida por familia y las condiciones del mercado de trabajo, las
estructuras salariales y los cambios de mayor importancia que se hayan
observado en las diversas actividades económicas (ces- cdmx 2015).
De acuerdo con el artículo 562 de la lft, la Dirección Técnica de la
Conasami propone el valor del salario mínimo a partir de investigacio-
nes y estudios periódicos para determinar el presupuesto indispensable
para la satisfacción de las siguientes necesidades: las de orden material,
tales como la habitación, menaje de casa, alimentación, vestido y trans-
porte; las de carácter social y cultural, tales como concurrencia a espec-
táculos, práctica de deportes, asistencia a escuelas de capacitación, bi-
bliotecas y otros centros de cultura; y las relacionadas con la educación 95
de las y los hijos. No obstante y hasta 2015, la Dirección Técnica de la
Conasami utilizó únicamente el dato de la inflación anual para estimar
el aumento del salario mínimo en el periodo en cuestión.
De acuerdo con Moreno-Brid et al. (2014), la evolución del salario
mínimo real en México ha tenido tres grandes etapas. La primera va
desde 1950 hasta la segunda mitad de la década de 1970. En esta, el
salario mínimo reportaba una tendencia ascendente que permitió que
se cuadruplicara su valor real. La segunda fase del salario mínimo co-
menzó entre 1981 y 1982 con la crisis de balance de pagos, el colapso de
los mercados internacionales del petróleo y la crisis de la deuda. Estos
problemas, junto con el alza de precios al consumidor, llevaron a una
caída del salario mínimo. También se comenzó a utilizar una política de
represión del salario mínimo para combatir la inflación. A partir 1996
se abrió una tercera fase que perduró hasta 2014. En ella, el salario
mínimo, en términos reales, siguió bajando pero a un ritmo mucho
menos agudo y mantuvo cierta estabilidad. Esto debido a que la Cona-
sami solo aumentaba los salarios conforme a los niveles proyectados de
inflación. Así, aunque la economía tuvo mejoras a finales de 1980 y la
inflación se estabilizó hacia 2001, la Conasami continuó con los ajustes
de aumentos del salario mínimo por debajo del nivel de inflación. Si se
mide la variación del poder adquisitivo del salario mínimo entre 1976
y 2015, la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores fue de un
70 % (ces- cdmx 2015).
En 2014, el gobierno de la Ciudad de México impulsó la investigación
y discusión sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo nacional para el
aumento de los salarios mínimos. Se logró un consenso político y se
estableció un solo salario mínimo nacional y, lo más importante: se
eliminó la indexación de tarifas, multas y otros precios con base en los
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

cambios en el salario mínimo. Esta reforma posibilitó la discusión de un


aumento del salario mínimo sin la preocupación de provocar inflación.
A partir de 2015 se puede hablar de una cuarta fase. En esta se
inició la recuperación del salario real y del poder adquisitivo de los asa-
lariados. Esta continuó en los últimos años: el salario mínimo pasó de
$ 88.36 diarios en 2018 a $ 102.68 en 2019, y a 123.22 en 2020.
No obstante, como se mostró en la sección previa, el salario mínimo
sigue rezagado. Actualmente, ni siquiera supera al salario mínimo para
mantener al o a la trabajadora y su familia en un umbral de pobreza, y
está muy lejos de ser suficiente o digno. Resulta por demás imperativo
que el salario mínimo continúe su recuperación para que refleje el espí-
ritu de la Constitución y de las leyes laborales. Para ello, se debe asegu-
96 rar una mejor representación de las y los empleadores y de las y los tra-
bajadores en las discusiones que se realizan en la Conasami. Asimismo,
su dirección técnica tiene que estimar presupuestos suficientes para las
y los trabajadores y sus familias. Estos deben ser realistas en relación
con las necesidades que las familias deben satisfacer para alcanzar una
vida digna. En ese sentido, los resultados de la aplicación de la metodo-
logía del eim a México, y que se presentan en este documento, deberían
ser considerados por la Conasami como parámetro para la estimación
de canastas dignas, alimentarias y no alimentarias.

IX.2 EQUIVALENCIAS DE ESCALA

El Estándar de Ingreso Mínimo es una colección de presupuestos que


permite a familias con distintas conformaciones demográficas alcanzar
un mismo nivel de bienestar. Mediante la comparación del eim de los
distintos tipos de familias, es posible calcular cuánto más es necesario
agregar al presupuesto familiar cuando hay un nuevo miembro en la
familia y se quiere mantener ese nivel de bienestar.
Estos cálculos se relacionan con las escalas de equivalencias que uti-
lizan economistas y otros(as) investigadores(as) sociales para estudios
sobre pobreza y tributación. En el caso de México, Teruel et al. (2005)
estimaron escalas de adulto equivalente para la población menor de 18
años utilizando dos metodologías distintas. Encontraron que «[…] el
costo de un niño de 0 a 5 años va desde .64 hasta .77 de un adulto; el
de un niño de 6 a 12 años desde .69 hasta .81; y el costo de un niño ma-
yor entre 13 y 18 va desde .62 a .76. Aplicando estas estimaciones a los
cálculos de pobreza, [se obtienen] diferencias en los niveles de pobreza
de hasta 13 puntos porcentuales».
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO Y OTRAS MEDIDAS DE BIENESTAR EN MÉXICO

La literatura sobre escalas de equivalencia es vasta; se han propues-


to varios métodos para su estimación, todos ellos con limitaciones. El
objetivo de esta sección es mostrar cómo se puede utilizar el eim para
calcular equivalencias de escala para el caso de México. Se aprovecha la
ventaja de contar con presupuestos para familias distintas que alcan-
zan el mismo nivel de bienestar. Seguimos a Hirsch et al. (2020) y cal-
culamos, primero, el costo de una pareja en relación con el costo de un
padre o madre soltera; y, segundo, el costo de un(a) niño(a) adicional
como porcentaje del costo de un(a) adulto(a) adicional.
En el primer caso, analizamos los presupuestos de parejas y solte-
ros(as) con hijos(as), estimamos las diferencias entre estos y la com-
paramos con el presupuesto de una persona soltera sin hijos(as) (se
excluye vivienda). Calculamos [eim(Soltero(a) +1 edad 0-2)- eim(Pareja 97
+1 edad 0-2)]/eim(Soltero(a), sin hijos), lo que resulta en -0.25. Esto
implica una relación de costos de una pareja a un padre o madre soltera
de 1.5. Este valor es el mismo que se ha encontrado en Francia, Reino
Unido e Irlanda (1.5), y menor al encontrado en Portugal, 1.7 (Hirsch
et al. 2020).
En el caso del costo adicional del o de la niña, en primer lugar,
analizamos los presupuestos de una pareja con dos hijos(as) y el de una
pareja sin hijos(as) (sin contar vivienda). Se computó [eim(Pareja +2
edades 3-4 y 5-11)- eim(Pareja, sin hijos(as))]/2). Esto nos da el costo
promedio de un(a) niño(a) adicional. Luego calculamos [eim(Pareja, sin
hijos(as))- eim(Soltero(a), sin hijos(as))], lo que arrojó el costo de un(a)
adulto(a) adicional. Obtenemos que un(a) niño(a) adicional cuesta
133 % de lo que cuesta un(a) adulto(a) adicional. Este valor es mucho
mayor al que se encuentra en Irlanda y Reino Unido (48  % y 52  %,
respectivamente), y mayor a lo hallado para Portugal (75 %) y Francia
(85 %) (Hirsch et al. 2020). Los autores mencionados sugieren que los
valores más elevados del costo de las y los niños en unas sociedades
en relación con otras pueden generarse por varios motivos, entre los
que se encuentran el entretenimiento y la participación social. Ello
es claramente cierto en el caso de México: cuando el eim no incluye
los rubros de tiempo libre, el costo de un(a) niño(a) adicional como
porcentaje de un(a) adulto(a) adicional es 80 %; un valor similar al de
Portugal y Francia.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

IX.3 CANASTAS OFICIALES Y LA CANASTA DEL EIM

Las discusiones sobre los estándares mínimos de vida y la política social


en México se han guiado por las estimaciones de canastas oficiales de
bienes y servicios. En general, estas se construyeron a partir de los pa-
trones observados de gasto de la población, con el juicio de expertos(as)
y con base en las recomendaciones de instituciones internacionales
como la onu, la oms y la cepal . Lo anterior contrasta con el método del
eim, en el que se limita la intervención de las y los expertos y se prioriza
la opinión del público en relación con lo que se considera un estándar
mínimo. En el resto de esta sección se revisará la metodología oficial
actual y se comentarán las diferencias halladas con la del eim, así como
98 las implicaciones más importantes de las diferencias entre ambas.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo So-
cial (Coneval) definió las canastas alimentaria y no alimentaria que se
utilizan para obtener líneas de pobreza por ingreso, para así calcular
qué población se encuentra en pobreza y en pobreza extrema por ingre-
sos. La metodología utilizada resulta de la adaptación de la metodolo-
gía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal
2007a). En el caso de la canasta no alimentaria, se utiliza el método de
expansión con el coeficiente de Engel y la metodología propuesta por
Hernández Laos et al. en 2009.
La clave de la estimación de la canasta alimentaria está en la identi-
ficación del «estrato poblacional de referencia» (epr) y su consumo pro-
medio. Para ello, se calcularon las calorías que consumen los hogares
en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh).
Para cada uno se estimó un coeficiente de adecuación energética (ca).
El criterio para la selección del epr fue que el ca fuera en promedio igual
a 1, pues esto indica que el consumo energético del hogar se ajusta
a su requerimiento. Con el epr así definido, se ajustaron los patrones
de consumo para incluir los alimentos que se consumen con mayor
frecuencia. El propósito es que estos representen la mayor parte del
gasto dentro del estrato de referencia y que cumplan con las recomen-
daciones nutricionales de la norma oficial mexicana (Coneval 2012).
Al aplicar los criterios anteriores, se obtiene la lista de alimentos que
componen la canasta y la cantidad de consumo diario. El último paso
es calcular el valor monetario de la canasta, misma que se obtiene al
multiplicar la cantidad por los precios implícitos que se obtienen a par-
tir de la información de la enigh y se actualiza con el Índice de Precios
al Consumidor (inpc).
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO Y OTRAS MEDIDAS DE BIENESTAR EN MÉXICO

La construcción de la canasta no alimentaria consta de tres eta-


pas. En la primera, se define como epr de la canasta no alimentaria al
mismo epr de las canastas alimentarias; ello garantiza que los hogares
cubran sus necesidades nutricionales mínimas. En la segunda etapa se
emplea la metodología propuesta por Hernández Laos et al. (2009) para
determinar los bienes y servicios que deberán incluirse dentro del rubro
del gasto no alimentario. Los criterios utilizados por Coneval son tres:

1. Los bienes con elasticidad de ingreso menor a uno, esto es, los
bienes necesarios.
2. La participación del bien o servicio en el gasto total de los hoga-
res debe ser mayor que la media de todos los bienes.
3. El porcentaje de hogares que consumen dichos bienes debe ser 99
mayor a la media obtenida al contemplar todos los bienes y ser-
vicios.

Por último, se procede a la determinación del valor de la canasta no


alimentaria y del ingreso mínimo para poder adquirir ambas canastas.
Ello se obtiene multiplicando el valor de la canasta alimentaria por el
recíproco del coeficiente de Engel —a saber, la proporción del gasto en
alimentos respecto del gasto total en epr—.
La participación de los distintos bienes en el valor de las canastas de
Coneval refleja, entonces, los patrones de consumo de alimentos de un
determinado grupo de la sociedad, así como el gasto total de este grupo
en bienes y servicios. No obstante, estos patrones y la composición de
los bienes y servicios se ajustan para obtener, con el mismo presupues-
to, tanto una dieta saludable como bienes y servicios algo distintos a los
que el grupo de referencia utiliza.
Ahora bien, las canastas que se obtienen a través de la metodolo-
gía del eim incluyen alimentos y bienes y servicios en las cantidades
y calidades que son congruentes, tanto con la definición de bienestar
mínimo, como en términos relativos al interior y entre los diferentes
rubros. La razón es que, en lugar de partir de un nivel máximo de gasto
y acomodar dentro del mismo un patrón promedio de consumos, se
parte de lo que se necesita como mínimo y después se calcula cuál es el
gasto o ingreso suficiente. Por ello, las canastas del eim permiten que los
miembros de la sociedad encuentren en estas la dieta y los bienes y ser-
vicios que les permiten, de manera realista, satisfacer sus necesidades y
alcanzar un estándar de vida socialmente aceptable (Valadez-Martínez
et al. 2017).
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Las actualizaciones de la canasta del eim surgen de un proceso de-


liberativo, por ello reflejan nuevas necesidades. En cambio, las actua-
lizaciones de las canastas definidas por expertos(as) se derivan de los
cambios en los patrones de consumo, que toman más tiempo. Dichos
cambios reflejan la evolución absoluta y relativa de los ingresos y no
reflejan sino el consumo y el gasto que es posible realizar. Esto permite
que la canasta del eim tenga mayor flexibilidad y oportunidad. A conti-
nuación un ejemplo: en Reino Unido, los hogares de parejas jubiladas
incluyeron en el presupuesto una computadora y acceso a internet. El
argumento fue que el acceso a internet era necesario para el desarrollo
personal y ser parte de la sociedad (Davis et al. 2014, citado por Vala-
dez-Martínez et al. 2017, p. 700).
100

IX.4 PATRONES DE GASTO, VIDA DIGNA Y CLASES


SOCIALES
Uno de los objetivos de la investigación de eim para México, así como
los ejercicios que se han llevado a cabo en Reino Unido y demás países,
es encontrar los bienes y servicios necesarios para vivir una vida dig-
na. En este ejercicio específico, se trata de lo que la sociedad mexicana
considera como el «deber ser», pero que no es lo que necesariamente
sucede en la realidad: son muchos los hogares que no cuentan con el
ingreso suficiente para alcanzar dicho nivel de vida. El estándar defini-
do en el eim permite establecer parámetros para comparar los patrones
existentes de gasto.
De acuerdo con un estudio exploratorio del inegi (s/ f) con datos
de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (enigh) de
2010, salir con la familia o con las o los amigos a comer, participar en
eventos culturales o de recreación, ir de vacaciones con paquetes turís-
ticos, o tener un automóvil propio, son comportamientos de consumo
que el inegi identificó como «de clase media» y que no se encuentran
en los clasificados como «de clase baja». Dichos comportamientos son
aún más conspicuos entre los hogares clasificados en ese estudio como
«clase alta». De acuerdo con la investigación del eim para México, una
vida digna incluye el acceso a recreación y tiempo libre, lo que se tradu-
ce en la capacidad de salir con familia o amigos(as) a comer, participar
en eventos recreativos y salir de vacaciones.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO Y OTRAS MEDIDAS DE BIENESTAR EN MÉXICO

Dicho estudio del inegi (s/ f) indica que el 42.4  % de los hogares
(39.2  % de las personas) pertenecían a la clase media en 2010.2 Los
comportamientos y actividades de consumo —que según el inegi ya son
visibles en la clase media— relacionados con el ocio y con tener un
automóvil propio, representan, en promedio y para todos los tipos de
familias consideradas, 21  % del eim (alrededor de $  5,335) (Cuadro
12). De esta manera, una pareja con dos hijos(as) de 3-4 y 5-11 años,
en una ciudad grande distinta a la Ciudad de México, con un ingreso
familiar neto quincenal de $ 20,041 debería renunciar a los bienes y
servicios mencionados, y se asume que no cambia el consumo de los
demás bienes y servicios del eim (Cuadro 18). Ello, en opinión de los
grupos de enfoque, situaría a la familia por debajo de un estándar de
vida socialmente aceptable. La discusión permite conocer los motivos 101
por los cuales los bienes y servicios relacionados al ocio y tiempo libre,
así como el acceso a un automóvil propio, son parte de una vida digna.
Así, conceptualmente se puede distinguir entre el «pertenecer a la clase
media» y el «tener una vida digna» a la cual todos(as) los(as) mexica-
nos(as) deberían tener acceso, como mínimo.
La comparación entre la composición del gasto en el eim y los patro-
nes de gasto de la población observados a distintos niveles de ingreso
aporta información adicional sobre las diferencias entre lo que socie-
dad considera «el deber ser» en relación con una vida digna y el están-
dar de vida actual. Este está influido por los niveles y la distribución
del ingreso, así como por la cantidad y calidad de bienes y servicios
públicos en un determinado lugar y tiempo. El análisis que sigue mues-
tra cómo los hogares destinan demasiado gasto a ciertos rubros y no
lo suficiente a otros en relación con lo que surge de las discusiones de
los grupos de enfoque.
El análisis de los datos de la enigh (2018) revela que, en general, los
hogares mexicanos destinan a la educación, al transporte y a la alimen-
tación una proporción mayor de su gasto, en relación con la del consen-
so social del eim (Gráfica 3-a). En el hogar promedio y en los del decil
10, la educación se lleva 9.2 % y 11.6 %, respectivamente del gasto del
hogar, en comparación con el 5.7 % del decil 3 —similar a la importan-
cia del gasto en educación en el eim—. La proporción destinada al trans-
porte es similar en el eim y en los hogares del decil 3, (11 % y 11.2 %), y
mucho mayor en el hogar promedio y en los del decil 10, donde llega a

2. Esta cifra coincidía con la estimada por López-Calva y Ortiz-Juárez (2011): 42 % en 2008; estos
definen a un hogar como de clase media si tiene una probabilidad suficientemente baja de caer en
una situación de pobreza.
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

15.7 % y 17 %, respectivamente. Todos los hogares, excepto los del decil
10, destinan a la alimentación un porcentaje del gasto mayor al que los
grupos consideraron socialmente aceptable; por ejemplo, mientras que
el hogar promedio destina 23.9 % a la alimentación dentro del hogar,
en el eim la cifra es 14.8 %.
Asimismo, en general, los hogares destinan a la salud y a los cuida-
dos personales, a la ropa y al calzado, a la vivienda y al tiempo libre una
proporción de su gasto menor que la del eim (Gráfica 3-b). En el caso
de los tres primeros rubros, la proporción que representan en el gasto
de los hogares es sustancialmente menor a la del eim. En particular, los
hogares del decil 3 destinan 4.1 % del gasto a ropa y calzado, cuando en
el eim la cifra es 11.8 %. Por su parte, en el hogar promedio y en los del
102 decil 10, la vivienda y su mantenimiento representan un 5.5 % del gas-
to, mientras que estos gastos representan 14.7 % en el eim. Finalmente,
y sin contar a los hogares del decil 10, en México los hogares destinan
al tiempo libre (lo que incluye entretenimientos y participación social)
una proporción del gasto menor a la que los miembros del público con-
sultados consideraron necesaria para una vida diga: 15.8 % en el hogar
promedio y 10.1 % en los hogares del decil 3, contra 18.2 % en el eim
—nótese que los hogares del decil 10 destinan una proporción mayor
que la del eim, 20.3 %—.
PRECIOS, COTIZACIONES Y EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO PARA MÉXICO

Cuadro 18
Estándar de Ingreso Mínimo en grandes ciudades de México (c/tiempo libre y transporte restringidos)
(Pesos de febrero 2020, por quincena y tipo de familia)

Bienes Tiempo
Bienes y Trans-
y ser- libre s/ Renta y Total c/ Renta Total c/
servi- porte Ropa y Alimen- Educa-
Tipo de familia vicios salidas, Mto/No- renta No- y Mto/ renta
cios del s/auto- calzado tación ción
perso- vacaciones CDMX CDMX CDMX CDMX
hogar movil
nales o navidad 103

Pareja +1 edad 0-2 3,643 395 1,977 2,190 3,038 1,220 1,126 3,737 17,325 5,487 19,075

Pareja +2 edades 3-4 y 5-11 4,051 719 2,013 3,006 3,771 503 2,241 3,737 20,041 5,487 21,791

Pareja +2 edades 5-11 y


4,291 947 2,718 3,530 4,246 608 2,419 3,737 22,496 5,487 24,246
12-18
Pareja +3 edades 3-4, 5-11
4,704 1,147 2,841 4,176 4,941 774 3,159 3,737 25,480 5,487 27,230
y 12-18

Soltero(a) +1 edad 0-2 3,319 259 1,555 1,522 1,730 1,220 1,365 3,835 14,804 5,585 16,554

Soltero(a) +2 edades 3-4 y


3,728 583 1,591 2,338 2,686 503 2,480 3,835 17,744 5,585 19,494
5-11
Soltero(a) +3 edades 3-4,
4,381 1,011 2,419 3,508 3,670 774 3,398 3,835 22,996 5,585 24,746
5-11 y 12-18
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Gráfica 3
Gasto por rubro, en el eim y en la enigh por decil de ingreso
(por ciento)

a-Rubros con mayor participación en el gasto


40

35

30

25

20
15

10
104 5

0
EIM ENIGH-Decil 3 ENIGH-Promedio ENIGH-Decil 10

Educación Transporte Alimentación

b-Rubros con menor participación en el gasto


40

35

30

25

20
15

10
5

0
EIM ENIGH-Decil 3 ENIGH-Promedio ENIGH-Decil 10

Salud y cuidados personales Vivienda y mantenimiento


Ropa y calzado Tiempo libre

Fuente: Cuadros 12-17 y enigh (2018).


Notas. Para hacer comparables los rubros del eim y de la enigh se realizaron los siguientes ajustes. El gasto de
educación en el eim incluye el costo de las actividades extracurriculares y deportivas de las y los niños fuera
de la escuela. El gasto de transporte en la enigh incluye transporte público, transporte foráneo, adquisición
y mantenimiento de vehículos. El gasto en alimentación en la enigh no incluye las comidas fuera del hogar;
este se incluyó en el gasto relacionado con el tiempo libre, junto con esparcimiento, turismo y transferencia
de gastos. Ropa y calzado incluye, además de los ítems específicos, accesorios personales y otros gastos.
CAPÍTULO X

CONSIDERACIONES FINALES Y PERSPECTIVAS


PARA EL SALARIO DIGNO EN MÉXICO

Este trabajo reporta lo que los y las mexicanas consideran que las fami- 105
lias del país necesitan para tener un estándar de vida digno, y presenta
un cálculo sobre el presupuesto que es suficiente para alcanzar dicho
nivel de vida en la Ciudad de México, Puebla, Guadalajara y Monterrey.
Este Estándar de Ingreso Mínimo (eim) se nutrió de la opinión consen-
suada del público en general y, en muy menor grado, de expertos(as)
en el tema. El eim es el ingreso que se considera suficiente para diferen-
tes tipos de familias, y se calcula a partir de información proveniente
de quienes componen esas mismas familias, así como de los precios y
costos de mercado de los bienes y servicios que componen las canastas
consensuadas por dichas personas.
Las y los representantes del público tienen experiencia directa: sus
propias necesidades de bienes y servicios y las de sus familias. Así, y
siempre de manera consensuada, llegaron a la conclusión de que: «Una
vida digna en México, hoy en día, requiere satisfacer necesidades bá-
sicas, como la alimentación, la vivienda y el vestido, así como tener la
oportunidad de trabajar, acceso a los servicios de salud y educación y al
tiempo libre. Se trata también de estar comunicado(a) e informado(a),
vivir en un ambiente estable y seguro, y ser parte de la sociedad».
Encontramos que, a febrero de 2020, el eim de una pareja con dos
hijos(as) de 3-4 y 5-11 años es de $ 27,198 por quincena en la Ciudad
de México ($ 25,448 en las otras ciudades grandes del país). En el caso
de un padre o madre soltera, estas cifras son algo menores: $24,718 y
$  22,968, respectivamente. Este presupuesto es el que requiere la fa-
milia para que todos sus miembros puedan tener un estándar de vida
socialmente aceptable.
Dicho estándar de vida incluye la renta de una vivienda en buenas
condiciones de construcción y materiales, con tres recámaras, sala-co-
medor, cocina, un baño y medio y un espacio para lavado o juego de los
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

y las niñas. La familia cuenta con un coche semi-nuevo para traslados


al trabajo, a la escuela, etc., pero también utiliza otros medios de trans-
porte público. Los y las hijas de esta familia van a una escuela pública
en la zona donde viven y realizan actividades fuera de la escuela que
contribuyen al desarrollo de sus capacidades (clases extras o activida-
des deportivas). Esta familia tiene una cobertura de seguridad social
equivalente a la que proveen el imss o el issste, y un presupuesto adi-
cional para algunos gastos en salud de proveedores privados. Además,
la familia cuenta con los bienes y servicios del hogar que le permite
disfrutar de su hogar, cumplir con sus obligaciones de estudio y trabajo,
y además, socializar. Los miembros del hogar tienen lo suficiente en
términos de cuidados personales, ropa y calzado y alimentación (in-
106 cluidos algunas comidas fuera del hogar). La familia realiza actividades
de tiempo libre con amigos(as) y familiares y puede salir de vacaciones
ocho días por año.
Si se asume que todo el ingreso de la pareja y sus dos hijos(as) viene
del trabajo de las y los adultos, y que el número de trabajadores(as) equi-
valentes a tiempo completo en el hogar es el de la Ciudad de México
(1.72), el salario quincenal por trabajador(a) de tiempo completo para
alcanzar este nivel de vida es de $ 15,813 (neto, después de impuestos)
a febrero de 2020. La cifra es de $ 14,795 fuera de la Ciudad de México.
De acuerdo con cifras de Coneval, en ese mismo mes, el salario
quincenal para no caer en situación de pobreza era de $ 3,729. Si bien
la metodología oficial para el cálculo de la pobreza se basa por entero
en opiniones de expertos(as), y no considera la opinión de la sociedad
en su medición, la diferencia entre este salario de pobreza y el salario
vital indica la distancia en bienestar que existe entre apenas situarse
por encima de la línea de pobreza por ingresos y vivir una vida digna
en México. Lamentablemente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (enoe) del inegi el 50 % de la población masculina
ocupada en la Ciudad de México, Guadalajara y Puebla reciben un pago
quincenal por debajo de la línea de pobreza por ingresos. En Monterrey,
el ingreso laboral quincenal mediano se ubica por encima de ese valor.
Aunque estas cifras subestiman el ingreso de las personas (debido al co-
nocido fenómeno del subreporte) no deja de sorprender que los niveles
de vida en México están más cerca de la pobreza que de una vida digna.
En Monterrey, y con los datos de la misma encuesta, encontramos que
quienes se autodenominan empleadores(as) reportan en promedio un
ingreso laboral quincenal muy cercano al salario vital ($ 14,104 frente
a $ 14,795). En la Ciudad de México, la cifra para este grupo es muy
cercana al salario vital sin incluir la renta de la vivienda.
CONSIDERACIONES FINALES Y PERSPECTIVAS PARA EL SALARIO DIGNO EN MÉXICO

Conocer cuánto es suficiente y el consenso social sobre lo que signi-


fica vivir una vida digna en México permite no solo valorar justamen-
te las condiciones de vida actuales, sino impulsar acciones públicas y
privadas que estén bien dirigidas a elevar el bienestar de las familias
mexicanas y las oportunidades de movilidad social de sus hijos(as).
Con base en la definición de vida digna, las políticas públicas pue-
den utilizarse para fortalecer la cantidad y calidad de servicios públicos,
y así reducir significativamente los costos privados en los que actual-
mente incurren las familias para satisfacer sus necesidades. Ello se tra-
duciría en un eim menor y, por lo tanto, en mayores posibilidades de
que el ingreso laboral se acercara al salario vital. En las discusiones de
los grupos de enfoque se puntualizaron los gastos que tiene que realizar
una familia en los ámbitos de salud, educación y transporte debido a 107
los problemas de provisión pública. Un sistema de salud universal, con
acceso efectivo y financiamiento justo, permitiría que los costos en los
que incurren las familias para mantener la salud se redujeran signifi-
cativamente. De igual forma, con una educación pública de calidad, la
necesidad de que los niños y niñas tomen clases adicionales o realicen
deportes fuera de la escuela se reduce. En cuanto al transporte, los gru-
pos de enfoque decidieron, como se comentó, que era necesario contar
con un automóvil para tener una vida digna en las grandes ciudades de
México. Lo anterior, debido a que el transporte público es insuficiente,
ineficiente e inseguro. Asimismo, en los grupos se destacó la impor-
tancia de habitar en una vivienda con los estándares adecuados y ac-
ceso a servicios, en zonas con parques públicos y vías de comunicación
seguras, lo que claramente tiene implicaciones para la planeación, la
infraestructura y la movilidad urbanas, así como las políticas de cons-
trucción y financiamiento de viviendas.
Desde 2015, algunos(as) representantes de las empresas y de las y
los trabajadores mexicanos han buscado recuperar el poder de compra
del salario mínimo. El salario vital que se deriva del eim permite a to-
das y todos los involucrados en la discusión, así como a la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), realizar una valoración del
camino recorrido y del que todavía falta por recorrer. Como se muestra
en este trabajo, el salario mínimo está muy por debajo de un salario de
pobreza y, en consecuencia, está aún más lejos de un salario digno. La
metodología del eim también permite, a quienes trabajan en la cons-
trucción de una canasta digna de bienes y servicios, comparar el realis-
mo de la que acá se presenta —misma que se deriva de las opiniones de
las y los representantes del público— con los resultados que se obtienen
de métodos en los que prima la opinión de expertos(as).
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

Las empresas y otras organizaciones de la sociedad civil que em-


plean trabajadores(as) y, por diversos motivos, están convencidas y en
condiciones de pagar un salario digno en México, tienen en el eim el
mejor parámetro posible. Establecer como objetivo el alza paulatina
de los salarios para acercarse o alcanzar un nivel suficiente, sin duda
llevaría a estas empresas y organizaciones a salir del paradigma actual.
El creciente poder monopólico u oligopólico de las empresas en los
mercados, tanto de trabajo, como de bienes y servicios, les permite
generar ganancias extraordinarias derivadas de los bajos niveles sala-
riales, especialmente entre las y los trabajadores menos educados. En
cambio, ir en pos de salarios dignos, tales como los que se definen en
este trabajo, les permitiría contribuir a la reducción de la desigualdad
108 del ingreso, y con ello a la creación de una sociedad más cohesiona-
da, más productiva y con mayores oportunidades de movilidad social.
Ello redundará en el largo plazo en un mayor bienestar para todos los
miembros de la sociedad.
Existen diversos reconocimientos y distintivos a nivel mundial para
las empresas transnacionales que se comprometen al pago de salarios
dignos. Aquellas que operan en México podrían considerar el valor en
dólares del salario vital que se presenta en este trabajo. Al tipo de cam-
bio fix del Banco de México del 6 de julio de 2020 ($ 22.3 por dólar), el
salario vital por quincena es de usd 709 en la Ciudad de México y de usd
663 en el resto de las grandes ciudades. Ello se traduce en salarios netos
por hora de usd 8.86 y usd 8.29, respectivamente. Estos salarios dignos
que, como se mencionó, constituyen un objetivo al que las empresas
podrían comprometerse, son incluso menores a los que el Tratado Co-
mercial entre México, Estados Unidos y Canadá (t-mec) contempla para
algunas líneas de producción (usd 16 por hora). Este último está en
línea con el living wage estimado para algunas de las grandes ciudades
de estos países (usd 16.95 en Nueva York, de acuerdo con nyc Consumer
Affairs al 1 de abril de 2020, y usd 14.4 en Vancouver, según el Cana-
dian Centre for Policy Alternativas en 2019).
La investigación para este proyecto se terminó justo antes del co-
mienzo de la pandemia de covid -19 en México. Por lo tanto, lo que se
necesita y cuánto ingreso es suficiente para alcanzar una vida digna re-
fleja, en lo principal, la situación en ese momento. Nótese, no obstante,
que las necesidades de las familias y el costo de la vida digna pueden
cambiar en el futuro, pues depende de la evolución del consenso social
en relación con lo que se considera aceptable. La ventaja del eim es pre-
cisamente que puede identificar y medir esos cambios con gran detalle
y de manera consistente en el tiempo. Las futuras actualizaciones de
CONSIDERACIONES FINALES Y PERSPECTIVAS PARA EL SALARIO DIGNO EN MÉXICO

este estudio no solo permitirán estimar la evolución del salario vital,


sino también conocer las razones subyacentes y fundamentales detrás
de ese cambio.

109
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcalde Luisa (2015). El salario mínimo en un entorno de contradicciones. En Mancera, Mi- 111
guel Ángel, Coordinador, Del salario mínimo al salario digno, México, Consejo Económico
y Social de la Ciudad de México y Cal y Arena.
Bensusán Graciela (2015), «Los mecanismos de fijación del salario mínimos en México en una
perspectiva comparativa: el marco institucional y los interlocutores sociales», en Man-
cera Miguel Ángel, Coordinador, Del salario mínimo al salario digno, México, Consejo
Económico y Social de la Ciudad de México y Cal y Arena.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2007). Construcción de la Ca-
nasta Básica de Alimentos (cba) y la línea de indigencia, Taller de Expertos: Revisión de la
metodología de la cepal paraSantiago de Chile: cepal.
Consejo Económico y Social de la Ciudad de México (ces-cdmx) (2015). Del salario mínimo al
salario digno. Marcera Miguel Ángel, Coordinador. Ciudad de México: Cal y Arena.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2012). Cons-
trucción de la Líneas de Bienestar. Documento metodológico. México, D.F: Coneval.
Davis, A., Hirsch, D., & Padley, M. (2014). A Minimum Income Standard for the UK in 2014.
York: JRF.
Davis, A., Hirsch, D., Padley, M., & Marshall, L. (2015). How Much is Enough? Reaching Social
Consensus on Minimum Household. Loughborough: crsp.
D’Arcy C. y D. Finch (2016). Calculating a Living Wage for London and the Rest of the UK.
London: Resolution Foundation.
Garavito Rosa Albina (2013) Recuperar el salario real: un objetivo impostergable ¿Cómo lo-
grarlo?, Serie Análisis, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, Núm. 9, México.
Hernández Laos, E., et al. (2009). Análisis y estimaciones de patrones y canastas regionales
de consumo. Informe final corregido. Mimeo.
Hill, K., Shepherd, C. and Hirsch, D. (2018) Experiences of Living with Visual Impairment:
Matching Income with Needs. Loughborough: Centre for Research in Social Policy.
Hirsch, D. y R. Moore (s/ f). The Living Wage in the United Kingdom. Building on Success.
crsp. University of Loughborough. Recuperado 3 de julio de 2020 http://citizensuk.org/
EL ESTÁNDAR DE INGRESO MÍNIMO EN MÉXICO

wp-content/uploads/2011/06/The-Living-Wage-in-the-United-Kingdom-May-2011.
pdf
Hirsch Donald y Laura Valadez-Martínez (2017). The Living Wage. Agenda Publishing.
inegi (s/f), Cuantificando la clase media en México: un ejercicio exploratorio; recuperado el 3
de julio de 2020, https://www.inegi.org.mx/investigacion/cmedia/default.html
Kauffer, M; Pérez-Lizaur, AB; Arroyo, P. Nutriología Médica. Ed. Médica Panamericana.
México, 2015
López-Calva, L.F. y E. Ortiz-Juárez (2011). A Vulnerability Approach to the Definition of Mi-
ddle Class. The World Bank: Policy Research Working Paper 5902.
Moreno-Brid J. C., S. Garry y L.A. Monroy-Gómez-Franco (2014). El Salario Mínimo en Méxi-
co. Economía unam. vol.11 (33): 78-93.
Padley, M., & Hirsch, D. (2017). A Minimum Income Standard in the UK in 2017. York: JRF.
112 Padley, M. and Shepherd, C. (2019) Developing Retirement Living Standards. London: The
Pensions and Lifetime Savings Association.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Retrieved from
https://dle.rae.es/
Teruel, G., L. Rubalcava y A. Santana (2005). Escalas de equivalencia para México. Serie: Do-
cumentos de Investigación 23. Sedesol.
Townsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. London: Allen Lane and Penguin Books.
Valadez-Martínez, L., Padley, M., & Torres Peganos, M. F. (2017). Dignified Standard of Living
in Mexico: Results of a Pilot Study of the Minimum Income Standard approach. Social
Indicators Research, 140(2), 695-714.

También podría gustarte