Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/307466794

El Kapac Raymi. La fiesta de la vida nueva

Article · August 2016

CITATIONS READS

0 1,104

3 authors, including:

Isidro Marín-Gutiérrez Mónica Hinojosa Becerra


Universidad Técnica Particular de Loja Universidad Nacional de Loja (UNL)
236 PUBLICATIONS   171 CITATIONS    104 PUBLICATIONS   31 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La verdad del actor View project

Estudio sobre el Análisis de Acceso a Internet en el Ecuador (16-18 años) View project

All content following this page was uploaded by Isidro Marín-Gutiérrez on 30 August 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


por Mónica Hinojosa Becerra, David Díaz Arcos
e Isidro Marín Gutiérrez, @isidromarin
Fotografías de David Díaz Arcos

de la
El Kapac Raymi

vida nueva
Maquetacion_n147-2_Maquetación 1 12/07/2016 17:06 Página 23

La
Historia

96
Maquetacion_n147-2_Maquetación 1 12/07/2016 17:06 Página 24

C on este texto finalizamos la presenta-


ción de las cuatro principales festivi-
dades de los incas: Inti Raymi, el 21
Festividad de los incas
La ceremonia inca del Kapac Raymi su-
ponía un elemento de control e integración
de junio (Díaz Arcos et al., 2016a); en una sociedad caracterizada por su diver-
Pawcar Raymi, el 20 de marzo (Díaz Arcos et sidad cultural y étnica. En esta representación
al., 2016b); Kuya Raymi, el 22 de septiembre ceremonial la música y el baile imbricaban
(Díaz Arcos et al., 2016c); y Capac Raymi el los tiempos astronómicos con el control
21 de diciembre. ejercido por la nobleza incaica (los conocidos

97
Maquetacion_n147-2_Maquetación 1 12/07/2016 17:07 Página 25

Historia

atmosférico. Si el árbol estaba húmedo significaba un


CON ESTE TEXTO FINALIZAMOS LA buen año con abundante cosecha. Pero si el árbol estaba
PRESENTACIÓN DE LAS CUATRO seco era un año de malas cosechas. Entonces se prevenía
y racionaba el consumo de productos para soportar un
PRINCIPALES FESTIVIDADES DE LOS INCAS año escaso de víveres (Egoavil, 2012, p.44).
El 21 de diciembre se reunían las cenizas de los sacrificios
como orejones) y los yañca yuncas. Estos últimos eran y se arrojaban a los ríos para que estos las llevasen al mar,
una especie de astrónomos que sabían con exactitud, como ofrenda a Viracocha. Este dios de los báculos o de
mediante la observación de sus inti huatanas (que son
construcciones religiosas de dos metros de altura y dos
metros de diámetro que servía como calendario astronó-
mico para definir las estaciones según la sombra que
daba el sol en la base de esa piedra) qué día se tenían que
realizar los festejos. Ellos pronosticaban las vicisitudes
del clima. Tenían en el interior de sus casas unos árboles
que les servían como indicadores del comportamiento

98
Maquetacion_n147-2_Maquetación 1 12/07/2016 17:07 Página 26

las varas, es una divinidad del cielo que abarca la


idea andina de un general "Dios Creador”. Viracocha
es el más destacado entre los dioses andinos y su
figura es la central de la Puerta del Sol de Tiwanaku.
Dada su solemnidad civil y religiosa, la presencia
de visitantes en Cuzco se restringía el 21 de diciembre,
fecha de celebración de la festividad. Según su proce-
dencia, a los visitantes se les instalaba fuera de la
ciudad, a lo largo de los caminos que salían de ella
hacia los cuatro suyus o regiones del imperio.
Durante la celebración, cada uno de los orejones
llevaba al Coricancha –el recinto de oro o Templo del
Sol– a aquellos hijos que debían ser iniciados. Constituía
un rito de paso, en donde los jóvenes pertenecientes a
la nobleza inca realizaban pruebas para verificar sus
capacidades físicas y las potencialidades espirituales.
El fin era que los jóvenes aprendiesen a ser dominados,
siendo azotados por sus superiores como símbolo de
sumisión a la estructura social del Estado (Gudemos,
2005, p.29). Si superaban las pruebas de fuerza, honor
y valor a las que eran sometidos, se les entregaba las
orejas de oro, elemento distintivo de la indumentaria
de los varones de la élite. También el Rey Inca se tras-
ladaba al cerro Yauira, cerca de Cuzco (Perú), para
entregar las vestimentas que el estado daba a los
jóvenes, armándoles, de esta forma, como “caballeros”
(Molina, 1989, p.102). Entonces, sacaban a la plaza
del templo las imágenes del Sol y los cuerpos embal-
samados de los incas, para beber con ellos como si es-
tuvieran vivos. De esta forma, los nuevos "caballeros"

LA CEREMONIA INCA DEL KAPAC


RAYMI SUPONÍA UN ELEMENTO DE
CONTROL E INTEGRACIÓN EN UNA
SOCIEDAD CARACTERIZADA POR SU
DIVERSIDAD CULTURAL Y ÉTNICA
Maquetacion_n147-2_Maquetación 1 12/07/2016 17:07 Página 27

Historia

invocaban su ayuda para ser tan valientes y afortunados


como ellos. Realizaban el Huarachico que era una ceremonia
militar oficial anual incaica que sellaba el paso de la adoles-
cencia a la adultez en los varones de una casta específica.
Los jóvenes se agrupaban en grupos para demostrar sus ca-
pacidades para la defensa del imperio y obtener los distintivos
sociales y militares. Durante un mes eran sacrificados cien
camélidos (llamas y vicuñas), cuyos cuerpos eran quemados
con leña de quinua, labrada y olorosa.

La importancia del canto y del baile


Con cantos y danzas se actualizaba la sacralización de
los espacios en relación con los tiempos. Determinados
cantos y danzas se realizaban en espacios naturales relacio-
nados con tiempos concretos, de acuerdo al calendario
ritual agrícola. El espacio donde se realizaba el ritual deli-
mitaba las fechas de los equinoccios y los solsticios, deter- de la nobleza y de no serlo era un “honorable” dotado de
minando las puertas, norte-sur y la trayectoria del sol. una memoria prodigiosa.
Existían cantos especiales para esta fiesta, conocidos El taqui huari suponía un canto educativo mediante el
como huari, cuya composición era responsabilidad del qui- cual se transmitían los fundamentos históricos, místicos y
pucamayoc. Los quipucamayoc eran educados por los religiosos que autorizaban la clase social alta de que serían
amautas (profesores) en escuelas especiales llamadas ya- parte una vez aceptados. Durante la interpretación del huari
chayhuasi. Los quipucamayoc eran los especialistas en ela- los jóvenes permanecían de pie y los demás que cantaban
borar, “leer” y archivar los estaban sentados (Guade-
quipus que eran cuerdas de mos, 2005, p.29). En los
diversos colores con nudos D ADA SU SOLEMNIDAD CIVIL Y RELIGIOSA , relatos del siglo XVII, los
que servían como un siste- cronistas se refieren al taqui
ma de contabilidad y como LA PRESENCIA DE VISITANTES EN UZCO C huari como un baile que
un sistema de escritura. Los SE RESTRINGÍA EL 21
DE DICIEMBRE hacían cantando y tocando
quipucamayoc podían ser caracolas de mar (Cobo,

100
Maquetacion_n147-2_Maquetación 1 12/07/2016 17:07 Página 28

1964, p.210). Las trompetas –huallaquepas o huanapaya– camisetas coloradas, símbolo de su riqueza y principalía.
actualmente son llamados pututus y están relacionados con Estos tambores representaban las cuatro zonas (o suyus)
batallas, músicas institucionales, cargos sociales y ajuares del Imperio incaico.
funerarios. Estos instrumentos musicales tuvieron en tiempos
precolombinos una gran relevancia como elemento repre- Conocimiento actual
sentativo del poder, riqueza, propiedad y prosperidad. Junto El Kapac Raymi, también conocida como gran fiesta de
a las huallaquepas en estas danzas se utilizaban grandes la nueva vida, se celebra en los pueblos nativos de los Andes
tambores tocados por miembros principales que portaban cada 21 de diciembre. En esa fecha se produce el solsticio
de verano en el hemisferio sur, momento en el que el Sol se
encuentra en el punto más alejado de la eclíptica solar con
respecto al ecuador. Este período tiene mayor presencia
solar en la región andina.
Actualmente se observa una revalorización de la cultura
de los pueblos originarios de América, destacando el caso
de Ecuador. Así, el pueblo Saraguro –perteneciente a la na-
cionalidad kichwa– junto al Fuego Sagrado de Zhuracpamba,

CON CANTOS Y DANZAS SE


ACTUALIZABA LA SACRALIZACIÓN DE
LOS ESPACIOS EN RELACIÓN
CON LOS TIEMPOS

celebró el Kapac Raymi 2015 en la localidad de Susudel,


provincia del Azuay en Ecuador rodeados de montañas (los
cerros son elementos importantes en las ceremonias andinas).
Junto con los personajes míticos de la cosmovisión andina
que cobran vida en los wikis. Son el Diablo Uma, los sau-
madores (que portan pequeños braseros y que dan humo
aromático), músicos, taitas y mamas que sostienen estos
rezos por la vida, la continuidad y la hermandad entre los
pueblos.

101
Maquetacion_n147-2_Maquetación 1 12/07/2016 17:07 Página 29

Historia

Esta celebración en Zhuracpamba se trata de romper


con el sincretismo religioso que ha pretendido yuxtaponer
los valores religiosos traídos de occidente. Estas celebraciones
vuelven a las raíces de los pueblos andinos. Este ritual es la
esencia misma de la cosmovisión andina que se manifiesta
espiritualmente, una búsqueda del mito colectivo atravesado
por la memoria de los abuelos y abuelas. Es la memoria an-
tigua guardada y expresada en el cuerpo durante ritual de
la danza, en la universalidad espiral, del “no tiempo” y en el
munay (que significa el "poder del amor", refiriéndose al
amor incondicional que tiene el Creador por el Universo).
Los danzantes bailan desde la salida del Sol hasta su
ocaso, descalzos, sintiendo los latidos de la Pachamama (o
la Madre Tierra) en círculos al ritmo del tambor que levanta
la medicina sagrada andina, la aguacolla (San Pedro o
sampedrillo), el cactus sagrado. De esta manera se trata de liberando al guerrero y la guerrera para la ceremonia de la
honrar a la tierra con rezos desde su corazón haciéndose vida misma. La aguacolla para aquellos que no la han con-
tangibles con el contacto de los pies en la tierra. sumido previamente puede ser desagradable, produce es-
El San Pedro (aguacolla o gigantón de la región andina) calofríos, vómitos, desorientación y un malestar general.
es la medicina sagrada que entra en el cuerpo de los Va a depender de la salud del hígado del individuo y del
danzantes como una planta de luz que empieza a sanar las estado de ánimo. Una vez que el danzante pasa de este
emociones, de adentro hacia afuera. Integrando el cuerpo, estado se entra en otro estado de percepción extrasensorial.
corazón y mente en un único propósito, el rezar por la vida. El estado de trance grupal va a producir un nivel de conexión
Aceptando que son hijos de la tierra y que todos son familia. en red, con el grupo, profundo.
Soltando los egos y miedos para permitirnos fluir y ser uno
mismo con el universo vital y abriendo paso al trascender, El Círculo Sagrado de Zhuracpamba
Es la segunda fiesta del año ritual o agrícola. Es una ce-
lebración dedicada al nacimiento de nuevos líderes, a los
EL SAN PEDRO ES LA MEDICINA niños y jóvenes que van a pasar a ser sujetos activos de la
SAGRADA QUE ENTRA EN EL CUERPO comunidad, a la Pachamama (Madre Tierra) porque el
maíz sigue creciendo.
DE LOS DANZANTES COMO UNA
PLANTA DE LUZ QUE EMPIEZA
A SANAR LAS EMOCIONES

102
Maquetacion_n147-2_Maquetación 1 12/07/2016 17:07 Página 30

En esta ocasión se danzó el sábado 19 de diciembre


del 2015 durante todo el día. Empezaron a las 5 de la
mañana con un temazcal (es como un baño turco o
sauna que representa el útero de la mujer, creado
para representar por un periodo de entre 2 y 4 horas
el proceso de gestación y nacimiento de un bebé) y
terminaron de bailar a las siete del mismo día de
noche. Los danzantes llegaron el día anterior, viernes
en la noche, para poner los rezos en el árbol. Otros
llegaron en la madrugada, con el inicio del fuego del
temazcal a las 3 de la madrugada. Los rezos de la
danza fueron sostenidos por el taita Polibio Japón.
En este contexto los danzantes tuvieron que realizar
cincuenta y dos rezos negros por cada una de las na-
ciones que existen en el planeta, de acuerdo a la cos-
mogonía andina.
Durante la danza se realizaron muchas ofrendas de
flores, sahumerios y frutas al Árbol de la Vida. Los
danzantes llevaron sus mejores vestidos, bastones
e instrumentos sagrados. Las personas que participaron
en el coro llegaron el viernes en la noche y repasaron y
ensayaron las canciones sagradas. El coro y los músicos
estuvieron bajo la dirección de mama Delfina Gualán e
Iván Navarro. Los ritmos, las canciones y la decoración
que ayudaron en este vuelo mágico para encontrarse
con ellos mismos fueron las canciones sagradas, el san-
juanito y la chashpishka Saraguro (Marín Gutiérrez,
2015). Este ritmo provoca un movimiento de dos tiempos
sostenido en el zapateo armonizado, posición de los
pies que les permitía sostenerse hasta el final. Rodeados
de ayuno, música, chicha, trago, aguacolla y temazcales,
damos por concluida una investigación sobre los intis
que ha durado un año completo. Pero quedan por des-
cubrir e investigar más cosas de Ecuador.

Bibliografía
Cobo, B. (1964). Historia del Nuevo Mundo. Obra del
padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. Estudio
preliminar y edición del Padre Francisco Mateos de la
misma Compañía. Biblioteca de Autores Españoles. Tomos
XCI y XCII. Madrid: Atlas.
Díaz Arcos, D.; Allen-Perkins, D.; Hinojosa Becerra,
M. y Marín Gutiérrez, I. (2016a). Inti Raymi. La fiesta del
Sol. Cannabis Magazine, 145, 96-103.
Díaz Arcos, D.; Allen-Perkins, D.; Hinojosa Becerra, M.
y Marín Gutiérrez, I. (2016b). El Pawkar Raymi, la celebración
del nuevo tiempo. Cannabis Magazine, 143, 88-93.
Díaz Arcos, D.; Hinojosa Becerra, M. y Marín Gutiérrez,
I. (2016c). Kuya Raymi, la fiesta de la fertilidad. Cannabis
Magazine, 146.
Egoavil, A. (2012). Los Yauyos. Historia olvidada,
cruces y muerte… Huancayo, Geodesia.
Gudemos, M. (2005). Capac, camac, Yacana. El Capac
Raymi y la música como emblema de poder. Anales del
Museo de América, 13, 9-52.
Marín Gutiérrez, I.; Hinojosa Becerra, M.; López Fer-
nández, A. y Carpio Jiménez, L. (2015). La ceremonia del
San Pedro en la cultura de Saraguro. III Congreso REDU
2015. Quito, Escuela Politécnica Nacional, 97-98.
Molina, C. (1989). Fábulas y ritos de los incas. Madrid:
Historia 16.
Bibliografía

Cobo, B. (1964). Historia del Nuevo Mundo. Obra del padre Bernabé Cobo de
la Compañía de Jesús. Estudio preliminar y edición del Padre Francisco
Mateos de la misma Compañía. Biblioteca de Autores Españoles. Tomos
XCI y XCII. Madrid: Atlas.
Díaz Arcos, D.; Allen-Perkins, D.; Hinojosa Becerra, M. y Marín Gutiérrez, I.
(2016a). Inti Raymi. La fiesta del Sol. Cannabis Magazine, 145, 96-103.
Díaz Arcos, D.; Allen-Perkins, D.; Hinojosa Becerra, M. y Marín Gutiérrez, I.
(2016b). El Pawkar Raymi, la celebración del nuevo tiempo. Cannabis
Magazine, 143, 88-93.
Díaz Arcos, D.; Hinojosa Becerra, M. y Marín Gutiérrez, I. (2016c). Kuya Raymi,
la fiesta de la fertilidad. Cannabis Magazine, 146.
Egoavil, A. (2012). Los Yauyos. Historia olvidada, cruces y muerte… Huancayo,
Geodesia.
Gudemos, M. (2005). Capac, camac, Yacana. El Capac Raymi y la música
como emblema de poder. Anales del Museo de América, 13, 9-52.
Marín Gutiérrez, I.; Hinojosa Becerra, M.; López Fernández, A. y Carpio
Jiménez, L. (2015). La ceremonia del San Pedro en la cultura de
Saraguro. III Congreso REDU 2015. Quito, Escuela Politécnica Nacional,
97-98.
Molina, C. (1989). Fábulas y ritos de los incas. Madrid: Historia 16.

View publication stats

También podría gustarte