Está en la página 1de 26

Derecho Real I Cristian Lizano Lunes 30 agosto 21

Manuel Albaladejo, edición 9, Derecho civil 3. Libro base (español).


Ricado seledon seledon, maestros del derecho. Complementario.
Codigo Civil.

18 octubre: Llamada Oral. De 4 en 4. El profesor llama a las personas. 10%


Semana 15: Llamada Oral. 10%

Exposición temática de la ley Forestal – Grupo 4 Vinicio, Katherine & Grupo 10 Gina, Xinia y Kimberly - 10% -
sin trabajo escrito. Sacar lo más relevante de la ley y hablar de eso. 15 min por persona. Al final de todas las
investigaciones debe estar listo, se llama sin orden. (Listo el 1 noviembre y 8 Noviembre posiblemente se
expone).

Temas de Investigación COPROPIEDAD – Grupo 10 Gina, Xinia y Kimberly – 25 Octubre - 40% 20


páginas mínimo de Marco teórico del trabajo de investigación. 20 diapositivas máximo. Tiempo mínimo 20
min por persona.
* COPROPIEDAD. A) Copropiedad por cuotas. B) Propiedad de casa por pisos. C) Propiedad pro indiviso. D)
Comunidades especiales. E) Ley de propiedad horizontal.
(Que pasa cuando 2 personas son dueños, como se quitan y cm se separa. Como se divide)

06 Septiembre 2021

3 elementos de Cosa juzgada: identidad de sujetos (mismas partes involucradas), identidad de objeto (mismo
objeto involucrado) e identidad de causa. Si un elemento no es el mismo, ya no sería cosa juzgada.
Cosa juzgada formal: es aquella que se puede volver a ventilar en un proceso superior. (de un proceso
sumario (crea cosa juzgada formal, no se puede volver a sumario) se lleva a un proceso ordinario, (es como
subir de jerarquía.))
Cosa juzgada material: es aquel que no se puede volver a ventilar, no hay procesos superiores. no se puede
llevar a otro proceso, ya no se puede volver a juzgar. Fallos de la Sala I de la corte suprema de justicia.

Proceso sumario: crea cosa juzgada formal. Son procesos más cortos. No acepta reconvención (reconvención
es una contrademanda). Tardar menos d 1 año.
Proceso ordinario: crea cosa juzgada material. Son procesos más largos. Acepta reconvención. (reconvención
es una contrademanda). Tardar 3 años.

Suplicatorio: ente de inferior rango le pide a uno de superior rango le pide que resuelva algo. De – a +
Exhorto: dos entre iguales jerarquías, de un juzgado a otro. De = a =
Mandamiento: ente superior que gira orden a un ente inferior. mayor jerarquía a menor jerarquía. De + a -

Tarea para el 13 de Sept 2021

Conocer términos jurídicos sobre esa jurisprudencia. Palabras que no conozcamos. Características de la
sentencia, sobre las apelaciones, usucapión, cm se hace, cual ley faculta para q se haga una usucapión especial
agraria. Porque un juez dicto o rechazo la demanda, que pudo fallar el abogado. Como se pudo plantear el
proceso.

SALA PRIMERA: 5 Magistrados. Civil, Comercial y Agrario


SALA SEGUNDA: 5 Magistrados. Familia y Laboral
SALA TERCERA: 5 Magistrados. Penal
SALA CUARTA (Constitucional): 7 Magistrados. Conflictos de competencia, Recursos de amparo, Acción de
inconstitucional, Habeas corpus, Consultas judiciales y legislativas.

Excepción de prescripción: si la acción de alguna forma esta prescrita no vale la pena entrar mas el proceso.
Excepciones: derecho de defensa. (ejmp: falta de derecho, legitimación)
-Falta interés actual (cuando esta ausente la persona y falta de interés o sea q se expone en la prescripción
negativa)
Falta legitimación (activa cuando se refiere a la capacidad que tiene una persona de demandar o pasiva
cuando se refiere a la capacidad para comparecer como demandado)
Nulidad absoluta (De oficio y que este en el expediente), prescripción y caducidad (son a petición de parte)

Proceso ordinario: crea cosa juzgada material. Son procesos más largos. Acepta reconvención. (reconvención
es una contrademanda).
Juzgado Agrario resuelve conflictos ambientales cuando existe una controversia o conflicto entre personas
privadas, o sea que no son el Estado.
Albacea es la persona o personas sobre la que, a petición del testador, recaerá la función de velar por la
adecuada ejecución del testamento y aseguramiento de los bienes de la herencia, encargada de llevar a cabo
todas sus instrucciones para cumplir así con su última voluntad.
Sucesión es un trámite a través del cual el patrimonio de una persona fallecida pasa a estar disponible
legalmente para herederos e interesados. En el juicio sucesorio se identifican los herederos, se determinan los
bienes de la herencia, se analiza si hay un testamento y si es válido.
Tipos de sucesión: testamentaria (necesita cumplir requisitos y solemnidades sino es nulo y se hace según la
ley) y intestada (sin testamento) se aplica ley CC art. 571 (herencia legitima)
El catastro, es el censo analítico de la propiedad inmobiliaria, que tiene el propósito de ubicar, describir y
registrar las características físicas de cada bien inmueble con el fin de detectar sus particularidades intrínsecas
que lo definen tanto material como especialmente.

Demanda por la vía ordinaria: Procedimiento judicial más común. Se emplea siempre que la ley no establezca
especialidades procesales y jurisdiccionales. Demanda ordinaria busca que el juez declare la existencia de un
derecho o una obligación. El demandante alega que el demandado de le debe algo, pero no tiene documentos
que den certeza sobre la existencia de esa obligación.
Cuantía: Valor de la materia litigiosa que determina tanto la clase de procedimiento a seguir como la
posibilidad o no de interposición de recursos, y que se fija atendiendo al interés económico de la pretensión
del recurrente.

USUCAPIÓN CIVIL es un medio de adquirir la propiedad de los bienes mediante la posesión de los mismos,
durante el tiempo y con las condiciones establecidas en la ley. Procura más que nada satisfacer el principio
jurídico de la seguridad en su aspecto de certeza. Se da cuando una persona por el hecho de estar en posesión
de una cosa (tener control físicamente), ostentándose como si fuera dueño de la misma, pasa a ser propietario
de esta. TRANFORMA UN ESTADO DE HECHO EN UNO DE DERECHO.
Usucapión ordinario: llamada también prescripción decenal, aludiendo al plazo exigido de 10 años de
posesión necesaria para usucapir, requisitos indispensables; la posesión, el justo titulo y la buena fe, es decir
que requiere como antecedente una adquisición realizada de buena fe y con justo título.
Usucapión Extraordinario: conocida como usucapión treintañal, haciendo aludiendo a la posesión exigida de
30 años, este requiere únicamente la posesión durante el periodo antes dicho.
CODIGO CIVIL ART. 853.- Por prescripción positiva (usucapión) se adquiere la propiedad de una cosa. Para la
prescripción positiva se requieren las condiciones siguientes:
- Título traslativo de dominio.
- Buena fe.
- Posesión.
CODIGO CIVIL ART. 856.- La posesión ha de ser en calidad de propietario:
- Continua o ininterrumpida.
- Publica.
- Pacífica.
Justo título: Es el titulo traslativo de dominio de la propiedad. Ejp: Compra, donación, transacción, herencia,
cesion, etc

USUCAPIÓN AGRARIA COMÚN requiere del cumplimiento de los requisitos exigidos en el Código Civil
para poder adquirir por prescripción positiva. El actor debe demostrar el ejercicio de una posesión a título de
dueño, en forma pública, pacífica e ininterrumpida. Pero dicha posesión no debe ser “civil”, sino agraria, lo
cual implica el ejercicio de actos posesorios agrarios, tendientes a cultivar y mejorar el bien que se pretende
usucapir, bajo el cumplimiento de la función social de la propiedad agraria. El plazo de la posesión requerida
es el mismo, sea diez años.

En cuanto a los requisitos de justo título y la buena fe, también se exigen para la usucapión agraria común. El
justo título puede ser traslativo de la posesión, caso en el cual el actor debe acreditar que ha adquirido de un
anterior transmitente, sea por medio de una carta venta, cesión, donación, o incluso a través de prueba
testimonial, pero debe demostrar el tiempo de la posesión personal y el tiempo de la posesión trasmitida,
para completar de ese modo la posesión decenal.

CODIGO CIVIL ART. 853.- Por prescripción positiva (usucapión) se adquiere la propiedad de una cosa. Para la
prescripción positiva se requieren las condiciones siguientes:
- Título traslativo de dominio.
- Buena fe.
- Posesión.
CODIGO CIVIL ART. 856.- La posesión ha de ser en calidad de propietario:
- Continua o ininterrumpida.
- Publica.
- Pacífica.

USUCAPIÓN ESPECIAL AGRARIA  tiende a procurar que la tierra cumpla su función socio-económica en
beneficio de la colectividad, tutela a los campesinos, empresarios agrarios en potencia, quienes necesitan la
tierra para su subsistencia. Cuyo fundamento se encuentra en la posesión precaria, por la necesidad de
explotación del fundo agrario, como medio de subsistencia propia o del núcleo familiar. Así, el numeral 92 de
ese cuerpo legal establece: "Para los efectos de esta ley se entenderá que es poseedor en precario todo aquel
que por necesidad realice actos de posesión estables y efectivos, como dueño, en forma pacífica, pública e
ininterrumpida, por más de un año, y con el propósito de ponerlo en condiciones de producción para su
subsistencia o la de su familia, sobre un terreno debidamente inscrito a nombre de un tercero en el Registro
Público.

Quien demuestre haber poseído en tales condiciones, durante más de diez años, pues inscribir su derecho de
propiedad por el trámite de la información posesoria, o bien, plantear un proceso ordinario contra el titular
registral del bien, para demostrar la usucapión especial agraria.

La particularidad de este tipo de acción, es que no exige demostrar el título traslativo ni la buena fe (artículo
101 de la Ley). La posesión agraria vale por título. El trabajo es el fundamento de la usucapión

Posesión en precario: la posesión precaria de tierras constituye una modalidad de la posesión agraria, que por
tal, consiste en el poder de hecho, sobre un bien de naturaleza productiva, cuya titularidad registral
corresponde a un tercero, y que es ejercido de manera continua, efectiva y personal, mediante el desarrollo
de una actividad económicamente organizada para la obtención de productos, animales o vegetales, cuyo fin
último es satisfacer necesidades propias o las de su familia. En esta, por ende, prevalecen la necesidad
alimentaria y el trabajo familiar agrario. El efecto más importante de la posesión precaria es la adquisición de
la propiedad agraria por la posesión decenal, es decir, la usucapión agraria.
Falta de derecho: Lo que no está conforme con el ordenamiento jurídico o bloque de legalidad. || Ausencia de
norma jurídica.

La legitimación: es un concepto que define la posibilidad de acceder a los Tribunales y las condiciones y
circunstancias que permiten hacerlo, en función de la relación que se tiene con el objeto del procedimiento.
Consiste en un derecho a la jurisdicción y en la facultad de accionar ante los Tribunales un determinado
derecho, por lo que puede decirse que es la facultad de promover e intervenir en un proceso concreto como
parte activa o pasiva. determina las condiciones necesarias para poder participar en un proceso concreto en
atención al derecho material que se acciona.

RECURSO DE APELACION: se interpondrá ante el mismo Tribunal que hubiere dictado el auto (o la sentencia)
recurrido, pero será competente para conocer y decidir, el Tribunal superior jerárquicamente; el
mencionado recurso deberá presentarse con la firma del letrado de la parte interesada en recurrir.

CPC. ARTÍCULO 67.- Recurso de apelación


67.1 Disposiciones generales. Procederá el recurso de apelación únicamente contra las resoluciones que
expresamente se disponga y se formulará ante el tribunal que la dictó.
Cuando se permita que se interponga en audiencia, se deberá hacer de forma inmediata al dictado de la
resolución. El plazo para apelar los autos escritos es de tres días y el de las sentencias cinco días.
Interpuesto el recurso se emitirá pronunciamiento sobre su admisión y, sin necesidad de resolución expresa, las
partes deberán comparecer ante el superior a hacer valer sus derechos dentro del quinto día.
Cuando estuviera pendiente algún acto procesal trascendente, el expediente no se remitirá al superior hasta que
este se cumpla. Si estuviera ante aquel y lo necesitará el inferior para dar cumplimiento a alguna actuación, lo pedirá y
este lo enviará acto continuo. Deberá ser devuelto al superior con la mayor brevedad posible.

RECURSO DE REVOCATORIA: Procede el recurso de revocatoria en contra de resoluciones dictadas por


autoridad administrativa que tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada
o autónoma.

CPC. ARTÍCULO 66.- Recurso de revocatoria


66.1 Procedencia, oportunidad y recursos. El recurso de revocatoria será procedente contra los autos y
deberá interponerse ante el tribunal que lo dictó, dentro del tercer día, si el auto fuera escrito, o
inmediatamente, cuando sea dictado en audiencia.
Sin necesidad de gestión de parte, los tribunales podrán revocar sus propios autos en la audiencia, cuando se
trate de una resolución oral o dentro de tres días, en los demás casos.
El auto que deniegue una revocatoria no tendrá recurso alguno.

RECURSO DE CASACION:  podrá interponerse contra sentencias dictadas en procesos ordinarios de mayor
cuantía o inestimables y en los supuestos que la ley señale expresamente. es un recurso extraordinario que
tiene por objeto anular una sentencia judicial "que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la
ley "
CPC. ARTÍCULO 69.- Recurso de casación
69.1 Resoluciones contra las que procede. El recurso de casación podrá interponerse contra sentencias
dictadas en procesos ordinarios de mayor cuantía o inestimables y en los supuestos que la ley señale
expresamente. La modificación del monto fijado para establecer la mayor cuantía, luego de iniciado un
proceso, no impedirá el acceso al recurso.

¿Qué es un apoderado especial judicial?


El poder especial judicial es un acuerdo amparado por el artículo 1.256 del Código Civil. El poder de
representar a otra persona en determinados actos, o en todas sus actividades, es variable, según las
necesidades.

CPC. ARTÍCULO 20.


20.3 Apoderado judicial. Las partes podrán actuar en el proceso por medio de apoderado judicial. El poder
especial judicial podrá ser otorgado mediante simple escrito y la firma del poderdante deberá ser autenticada
por un abogado distinto del apoderado.
El Poder Judicial se entiende conferido para todo el proceso, salvo disposición en contrario.

1ra Instancia. Juzgado Agrario.


2da Instancia. Tribunal Agrario.
3ra Instancia. Sala Primera, Casación.

Fundo o Predio: es una finca o propiedad inmueble que se compone de una porción delimitada de terreno. La
delimitación, llamada linde, puede ser física, mediante vallas, mojones u otros sistemas, o simplemente
jurídica, mediante la descripción en una escritura de propiedad.
¿Qué son las sentencias interlocutorias?
Son sentencias interlocutorias las que resuelven las cuestiones promovidas durante el curso del proceso que
requieren sustanciación previa. La sentencia definitiva es la resolución judicial que se pronuncia sobre el
fondo de las cuestiones planteadas en el proceso y que lo concluye.

NULIDAD ABSOLUTA
Opera cuando un acto administrativo carece de uno o varios de sus elementos constitutivos, real o
jurídicamente, conllevando a que no se presuma legítimo ni pueda ser aplicado. Salvo que la imperfección
impida la realización del fin. El acto absolutamente nulo no se podrá arreglar a derecho ni por saneamiento, ni
por convalidación.

NULIDAD RELATIVA
Nulidad relativa cuando el acto sea imperfecto en uno de sus elementos constitutivos, por vicio en la forma,
en el contenido o en la competencia podrá ser convalidado mediante uno nuevo que contenga la mención del
vicio y la de su corrección; dicha convalidación tiene efecto retroactivo a la fecha del acto convalidado.
YERRO: Falta o equivocación cometida por descuido, inadvertencia o ignorancia.
Materia AGRARIA: el recurso de casación era de recibo únicamente por motivos de fondo, no así por
cuestiones procesales.

Desavenencia: Falta de acuerdo, entendimiento o conformidad entre las personas o las cosas.

¿Qué es el A QUO?
Dicho de un juez o de un tribunal: De cuyo fallo se parte en la apelación a otra instancia superior. Juez o jueces
colegiados cuya resolución ha sido impugnada ante un superior.

¿Qué es el & AD QUEM?


Hace referencia al juez superior (tribunal en este caso) frente al que se interpone el recurso o la apelación.
Dicho de un juez o de un tribunal: Al que se recurre frente a una resolución de otro juez o tribunal inferior
Derecho sustantivo es a aquel conjunto de derechos y obligaciones que regulan la vida cotidiana de las
personas y que se encuentran recogido en códigos legales, así como el código civil, código penal o código
mercantil. Ejemplos: son las normativas que expresan las obligaciones y derechos de un arrendador, del
arrendado, otro ejemplo seria la obligación que tiene una empresa de indemnizar a un empleado lesionado de
gravedad en el ámbito laboral, entre otras situaciones más.
Plausible: Que admite aprobación, justificación, atendible, admisible, recomendable.

Litis: Litigio (enfrentamiento, disputa o discusión).


Pignorar: es otorgar o ceder algo como garantía, por tanto, es una operación financiera, que consiste en la
concesión de un préstamo a cambio de una prenda, la cual, cambiará de propietario, sino se pagase la deuda
contraída.
Acción reivindicatoria: devolución de propiedad a primer propietario. Acción judicial otorgada a todo
propietario para hacer que se reconozca su título. Acción judicial mediante la cual se hace reconocer el
derecho de propiedad que se tiene sobre un bien. La interpone el propietario original.
Constreñir: Obligar, compeler por fuerza a hacer o ejecutar alguna cosa, o a abstenerse de ella.
Buena Fe: se considera poseedor de buena fe al que en el acto de la toma de posesión creía tener el derecho
de poseer. Si había motivo suficiente para que dudara corresponderle tal derecho, no se le debe considerar
como poseedor de buena fe.
Discrecionalidad: es la facultad que el ordenamiento jurídico otorga a un juez o a un funcionario para que
decida según los principios o estándares que considere justificadamente de aplicación ante la indeterminación
o el carácter abierto de la norma jurídica a aplicar.

Exención: Efecto de eximir a una persona de una carga, culpa, obligación o compromiso.

El canon 222 del CPC, establece las causales por las que se otorga discrecionalidad al juzgador para que pueda
eximir del pago de las costas. Son cinco en total:
primera, cuando el vencido haya litigado con evidente buena fe;
segunda, cuando la demanda o la contrademanda comprenda pretensiones exageradas;
tercera, cuando el fallo acoja solamente parte de las peticiones fundamentales de la demanda o de la
reconvención;
cuarta, cuando el fallo admita defensas de importancia invocadas por la parte vencida;
quinto, cuando haya vencimiento recíproco.
Así, cuando se alegue una o varias causas de exención, resulta dable examinar sí alguna de ellas se configura.

Sucesión ap intestato: no hay testamento Art 571. CodCiv.

Sucesión testamentario: cuando existe un testamento para dejar potestad para sus vienes

27 Septiembre 2021

Las cosas: Art 258 “es todo lo que existe y que no es un sujeto” “corporales, incorporales, reales,
abtractas, natural y artificial

Son bienes. son las cosas que producen utilidad a la persona. Bienes: Art 253.”Los bienes
consistente n cosas que jurídicamente son muebles o inmuebles corporales o incorporales.

Diferencia: coexisten entre varios derechos de una misma cosa. Ej: el predio (Bien) que se
constituyen varias servidumbres (Cosa) y además ese predio se de en hipoteca.

Corporales MUEBLES: son todas las cosas susceptibles a los sentidos; Art. 258 CC
Naturales: Art. 254 Semovientes: se pueden mover de un lugar a otro ellas mismas como animales
Animados, se hace una fuerza extra para moverlo, ejm: mesa, silla.

Adhesión: un árbol que esta adherido a la propiedad. Pero se pueden sustraer sus frutos.

Fungibles: cosas que se pueden remplazar, ejm: Arroz, frijoles.

No fungibles, características específicas, son irremplazables. Ejm: una vaca.

Consumibles, cosas que se acaba con su uso, ejm. Alimentos-

No consumibles: no se gastan con su uno, ejm. Un carro.

Divisibles: que se dividen y no pierden su esencia.

Indivisibles: si se dividen pierden la esencia de la cosa.

Principales: necesaria para existencia, ejm: una casa. y Accesorio complementa la principal, ejm: un
mueble.

Privado: pertenece a personas como personales. Públicos: pertenecen al estado por la ley.

Presentas, que existen y se están realizando cambios. Futuras, que existe, pero se van a realizar
cambios.

Especificas: que están detalladas, ej: carro, marca, color, forma, modelo.

Bienes dominio público: que son del estado, pero se pueden utilizar solamente por funcionarios.

Compuestas: dos cosas unidas, Ejm: una biblioteca y los libros.

INMUEBLE:

Adhesión: construcción de una casa. Art 255. Destinación: a ser parte de un inmueble, ejm
maquinaria. Natural: una mina Art 254
Incorporales: Derechos reales y personales sobre los bienes o las cosas. Art 259 CC

Derechos REALES. Erga omnes es una locución latina, que significa "respecto de todos" o "frente a
todos", utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un contrato.

Mínimo para segregar una propiedad es de 120 en zonas urbanas y 150 en zonas rurales. Ya que
son indivisibles.

Derechos reales en general:


Derecho civil: es el conjunto de normas que regulan las relaciones privadas de los ciudadanos en
costa ricas: establecen un marco normativo para relaciones contratos o derechos sobre las cosas.

Derechos extrapatrimoniales: derechos personales, de familia e intelectuales(morales). que no son


bienes jurídicos, no tienen valor económico

Derechos patrimoniales: constituidos por bienes, créditos, derechos y acciones con valores
económicos. Derechos personales: obligacionales o de crédito.

Según su oponibilidad: Relativos: Se hacen valer ante otra persona concretamente identificadas. D
familia, crédito y personales.

absolutos: se hace valer ante todas las personas q integran una sociedad. D de personalidad, reales
e intelectuales.

Derechos de la personalidad, (Absolutos) son: Irrenunciables, intransmisibles; están fuera de


comercio; y, tienen un preponderante aspecto extrapatrimonial, siendo por lo mismo de carácter
moral. Los derechos de la personalidad están íntimamente unidos a la persona misma. El derecho a
la vida y el derecho a la integridad física. El derecho a la vida. El derecho al honor y el derecho a la
intimidad. Al nombre

El derecho personal, (Relativos) uno como persona es la garantía, x eso piden constancia salarial,
credenciales, el banco confía en uno cm persona. es la prestación de una cosa, hecho o abstención.
Consecuentemente, en el derecho de crédito o personal el objeto es una prestación del adeudado.
Los derechos personales son relativos, ya que únicamente pueden ser efectivos contra determinados
sujetos que estén ligados por una relación jurídica. Son aquellos que establecen relaciones entre
personas determinadas, en razón de las cuales el respectivo titular puede exigir de alguien la
prestación debida. Por: Delito, cuasidelitos, contrato, cuasicontratos y disposición de la ley.
Prescriben a los 4 años.

ARTÍCULO 260.- El derecho personal sólo puede reclamarse de persona cierta y que por un hecho
suyo o por disposición de la ley, haya contraído la obligación correlativa.

Un derecho real (Absoluto) es el poder jurídico que permite a su titular tener poder y obtener
ventajas económicas de una cosa frente a todos. Es decir, el resto de personas no debe hacer uso ni
disfrute de esa cosa. Los derechos reales tratan, por lo tanto, las relaciones jurídicas que se crean
entre las personas y los bienes. El titular de un derecho real tiene una potestad sobre una cosa.
El derecho real por excelencia es la propiedad. El usufructo, que consiste en el derecho de usar que
se transfiere a un tercero distinto al propietario. La reserva de dominio que es cuando del derecho a
disponer no se transfiere cuando un bien inmueble se enajena (cambia de dueño). Posesión,
usufructo, enajenación, restitución e indemnización. Erga omnes es una locución latina, que
significa "respecto de todos" o "frente a todos", utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad
de una norma, un acto o un contrato. No importa quien sea el dueño si yo tengo el derecho lo puedo
oponer sobre cualquier sujeto. Prescribe a los 10 años.

Todo el derecho real posee el dominio o propiedad absoluta se comprenderlos siguientes derechos:
1. posesión, 2. usufructo, 3. transformación y enajenación,

4. defensa y exclusión, 5. restitución y indemnización.

Derecho real limitados tiene derecho de Usufructo, puedo hacer solamente lo q ese derecho me
permita.

ARTÍCULO 259.- Derecho real es el que se tiene en una cosa, o contra una cosa sin relación a
determinada persona. Todo derecho real supone el dominio o la limitación de alguno o algunos de
los derechos que éste comprende. El derecho real puede constituirse para garantizar una obligación
puramente personal
Hipoteca prescripción 10 años, Prenda y créditos tc prescripción 4 años.
11 de Octubre 2021

Causas de nacimiento, 1. Hecho jurídico: nace o se adquiere de un derecho


jurídico, ejm: aumento de terreno por un rio que se reduce, por aluvión o
avulsión, debe ser natural. 2. Actos jurídicos: ocupación o registrar una
persona o compra de un bien, debe ser por personas. 3. Negocio jurídico.
Perdida: el sujeto titular deba de serlo, voluntario o no. 2 motivos: 1.
Transmision: cuando el DR sigue existiendo pero no con el mismo titular. 2.
Extincion: cuando los DR dejan de existir como tal en la via jurídica.
Debe existir un título, entendido como la causa de transmisión; y debe existir también un modo que es
propiamente la transferencia y adquisición del derecho real por el adquirente en forma concreta.

EXTINCION Y PERDIDA DE LOS DERECHOS REALES.

También podría gustarte