Está en la página 1de 19

ESTRATIGRAFIA DEL }URASICO y CRETACICO DE LA CORDILLERA

DE LA COSTA, AL SUR DEL RIO MAIPO, ENTRE MELIPILLA Y LAGUNA


DE ACULEO (CHILE CENTRAL)

c. NASI Ser. Nac. Geol. y Min., Casilla 10465, Santiago.


R. THIELE Univ. Chile, Depto. Geol. y Geofís., Casilla 13518, Correo 21, Santiago.

RESUMEN

La secuencia estratificada que se distribuye al ESE de Melipilla (33° 40' a 34° 00' Lat. S), hasta los cordones
que circundan la laguna de Aculeo, muestra la existencia de dos ciclos de sedimentación marina, principales,
coronados por intervalos continentales, durante la evolución geológica del Jurásico y Cretácico. Cerca de la base
de esta columna se reconoce, por primera vez en la región, el Aaleniano superior, documentado por la presencia
de ammonoídeos de los géneros Tmetocems y Eudmetoceras.
La serie con el piso aludido representa la extensión más austral, comprobada, de la Formación Cerro Calera,
definida por Piracés (1976) al norte de Limache. Encima de esta unidad se reconocen, sucesivamente: la For-
mación Horqueta (asignada al lapso post-Bajociano-Malm); la Formación Lo Prado (asignada al rango Berriasiano-
Hauteriviano); la Formación Veta Negra (asignada al rango Barremiano-Albiano); y la Formación Lo Valle
(asignada a la parte inferior del Cretácico Superior).
En la columna estratigráfica se verifican, de norte a sur, variaciones laterales de facies que atestiguan impor-
tantes cambios de ambientes de sedimentación. Las características principales que permitieron a Thomas (1958)
definir la Formación Las Chilcas, al norte de Santiago, desaparecen hacia el sur, donde las facies detríticas de ésta
engranarían, longitudinalmente, con las facies volcánicas de la Formación Lo Valle que, de esta forma, tiene un
desarrollo más potente en el área estudiada.
La evolución paleogeográfica está estrechamente ligada a la existencia de un arco volcánico, continental,
activo, al menos desde el Aaleniano superior, asociado a una cuenca de depositación marina, desarrollada fun-
damentalmente al este del arco. Esta organización paleogeográfica se mantuvo prácticamente invariable, desde el
Jurásico Medio al Cretácico Inferior; en el Cretácico Superior se produjo un cambio, marcado por la migración
hacia el este del volcanismo y la desaparición de la cuenca marina, originándose, de esta forma, una sobreimposición
paleogeográfica.

ABSTRACT

A Jurassic and a Cretaceous marine sedimentary sequence topped by continental intervals crop out ESE of
Melipilla (33° 40' to 34° S Lat.) up to the ranges around Aculeo lake. Near the base of the column, the ammonite
genera Tmetoceras and Eudmetoceras record, for the first time in the area, the Upper Aalenian. These rocks thus
represent the southernmost known extension of the Cerro Calera Formation, defined by Piraces (1976) north of
Limache.
The Horqueta (post Bajocian-Malm), Lo Prado (Berriasian-Huaterivian), Veta Negra (Barremian-Albian)
and Lo Valle (early Upper Cretaceous) Formations are recognized up section.
lmportant changes in the sedimentary environment are recorded by lateral facies variations. The main
characteristics used by Thomas (1958) to defme the Las Chilcas Formation north of Santiago fade out towards
the south, where its detrítical facies are assumed to interfmger with thicker Lo Valle volcanic facies.
The paleogeographic evolution is closely related to the development of a continental volcanic are, active at
least since the Late Aalenian, and its back-arc marine basin. This framework was kept, practically unchanged,
from the Middle Jurassic to the Lower Cretaceous. During the Late Cretaceous, volcanism shifted eastward
and was superimposed on the marine basin.

Revista Geológica de Chile No. 16, p. 81-99, 5 figs., 1982.


82 ESTRATIGRAFIA JURASICO-CRETACICA, CORDILLERA DE LA COSTA

INTRODUCCION

La estratigrafía de la Cordillera de la Costa de sur del río Maipo, éstas habían sido globalmente
Chile Central (Región de Val paraíso y Región asignadas a las formaciones Veta Negra y/o Fare-
Metropolitana) revela la presencia de un basa- llones (Corvalán y Dávila, 1964; Vergara, 1969;
mento paleozoico, sobre el cual se apoyan, con dis- Charrier, 1973).
cordancia angular, las secuencias meso-cenozoicas. En el presente estudio, se pudo reconocer, por
Lo primordial de esta estratigrafía fue formal- primera vez, gran parte de la columna estratigráfica
mente establecido por Thomas, en 1958, en es- actualizada, de la Cordillera de la Costa de Chile
pecial para los terrenos mesozoicos. Su estudio Central y demostrar su vigencia, al sur del río
geológico-regional, entre el valle de La Ligua y la Maipo. Esta columna comprende las siguientes
cuesta de Barriga (1958) (Fig. 1), le permitió unidades:
definir varias formaciones dentro del rango Triá- Formación Lo Valle (Thomas, 1958); Cretácico
sico Superior a Paleógeno, y mostrar, al mismo Superior.
tiempo, un cuadro integrado de la columna estra- Formación Las Chilcas (Thomas, 1958); Cretá-
tigráfica allí representada. Los estudios geológicos cico Superior.
y estratigráficos posteriores, realizados en el área y Formación Veta Negra (sensu Levi, 1968,); Cre-
sectores aledaños, por otros autores (Aliste et al., tácico Inferior.
1960; Levi, 1968; Tidy, 1970; Piracés, 1976; - Miembro Noviciado
Piracés y Maksaev, 1977; Covacevich y Piracés, - Miembro Ocoa
1976) (Fig. 1), comúnmente están planteados a - Miembro Purehue
partir del esquema lito y cronoestratigráfico de Formación Lo Prado (enmend. Piracés, 1976);
Thomas (op. cit.) que, de esta manera, ha sido mo- Neocomiano.
dificado parcialmente al ser enmendadas algunas - Miembro Superior
de sus formaciones originales. Con estos nuevos - Miembro Inferior
antecedentes se ha logrado presentar una columna Formación Horqueta (Piracés, 1976); Jurásico
estratigráfica actualizada, válida para la Cordillera Medio-Superior.
de la Costa, entre los ríos Maipo y La Ligua, donde - Miembro Santa Teresita
el cambio más relevante atañe al sistema Jurásico, - Miembro Navío
especialmente analizado por Piracés (1976). Formación Cerro Calera (Piracés, 1976); Jurá-
Respecto al conocimiento de esta misma co- sico Medio.
lumna, al sur del río Maipo, no existían, hasta la - Miembro Los Rodeos
fecha, mayores antecedentes. Sólo se disponía de - Miembro La Cruz
un perfil estratigráfico de la secuencia volcánica y En el área de estudio, se analizaron dos perfiles
sedimentaria, que aflora en el cordón de certos estratigráficos, detallados, levantados respectiva-
entre Melipilla y la laguna de Aculeo, donde se mente en los cordones de cerros que se extienden
habían reconocido algunos niveles de origen al norte del estero Cholqui y de la laguna de Aculeo
marino, del Neocomiano, que fueron considerados (Perfil Norte: co-autor R. Thiele) y al sur de estos
equivalentes a la Formación Lo Prado (in Muñoz mismos lugares (Perfil Sur: co-autor C. Nasi) (Figs.
Cristi, 1960). La otra información sobre la pre- 1 y 3).
sencia de series neocomianas, en la Cordillera de Se pudo comprobar, de esta manera, que
la Costa, proviene de la localidad de Santa Cruz existen variaciones laterales de facies y de espesor
(Fig. 1) (180 km al sur del perfil de Melipilla), norte-sur, en las diferentes unidades litoestrati-
donde también se reconocieron niveles de origen gráficas allí expuestas. Algunas dificultades se pre-
marino, que fueron asignados al Valanginiano, en sentan, sin embargo, para poder establecer una co-
la base de la secuencia volcánica y sedimentaria, de- rrelación completa entre ambos perfiles, a causa de
nominada informalmente "Estratos de La Lajuela" las numerosas fallas subverticales que interrumpen,
(in Vergara, 1969). localmente, la continuidad de los estratos.
En cuanto a las secuencias de rocas que sobre- La situación estructural, en el área, está definida
yacen a los niveles atribuidos al Neocomiano, al por la actitud general, homoclinal, que presenta
C. Nasi y R. Thie1e 83

34'
a Ba.a",onIO pa l eozoico

_ . - Lími te reoionol
"--,
: ,.1
t..__ J
l lrnj e de areo. u1udlOdo,

ESTUD IOS PREVIOS

VI REG ION (0 THOMAS H. , 1958

® LEVI e. , 1968

® TIDl E. , 1970

@ PI RACES R. , 1977

---- ® VERGARA M. , 1969

@ "'OREl R.,19 81
--------- ---- --- ----
~ Pres ente estud i o

~ Perf , I Norte

~ Perf i l Sur
VII REGION
I I I
O 20 40~",

FI G. 1. Mapa de ubicación.
84 ESTRATIGRAFIA JURASICO-CRETACICA, CORDILLERA DE LA COSTA

la secuencia, con rumbo general norte-sur y buza- nales que hayan perturbado, significativamente, la
miento al este, y por el sistema de fallas que la disposición original de las series. Posibles repeti-
afecta. Los desplazamientos de las series, origi- ciones u ocultamiento de algunos niveles a causa
nados en estas últimas, no están cuantitativamente de fallas locales, no modifican, en una medida
bien determinados y solamente existe control estra- importante, el espesor global de la secuencia, ni
tigráfico para el movimiento de algunas de las fallas. los resultados estratigráficos que derivan de la
A pesar de ello y lo complejo que resulta ser el sis- presente contribución.
tema, se sabe que no ocurrieron dislocaciones regio-

ESTRATlGRAFIA

La secuencia estratificada, al sur del río Maipo, 40 m de aremscas y areniscas conglomerádicas,


entre Melipilla y la laguna de Aculeo, comprende amarillas.
cinco unidades formacionales, que cubren el rango 120 m de areniscas gruesas, de color verde, que co-
Jurásico Medio a Cretácico Superior (Figs. 2 y 3). rresponden a volcalitarenitas, con intercalaciones
Se aprecia, en ella, la notable recurrencia de am- de brechas volcánicas, andesíticas, y niveles
bientes marinos y volcánicos, subaéreos. tufíticos.
Sección media:
JURASICO
90 m de lutitas amarillas y negras, fosilíferas, fina-
mente laminadas, y areniscas verdes, con estra-
Formación Cerro Calera (Piracés, 1976), Aaleniano tificación pseudogradada. Estas facies contienen
superior-Bajociano (?) ammonites de los géneros Tmetoceras sp.,
Eudmetoceras sp. y Holcopbylloceras (?) sp.
80 m de areniscas amarillas, de grano medio, con
Se trata de un conjunto de rocas sedimentarias,
intercalaciones de areniscas finas y limolitas
elásticas, de origen marino, las que, por sus carac-
laminadas, y areniscas conglomerádicas de
terísticas litológicas, relaciones estratigráficas y
carácter lenticular. Las areniscas varían entre
contenido fosilífero, se identifican con la For-
sublitarenitas cuarcíferas y litarenitas feldespá-
mación Cerro Calera, definida por Piracés (1976),
ticas con cuarzo, constituidas por clastos de
en el sector del cerro La Calera (120 km al norte
del área). riolitas, dacitas y tobas vítreas, dastos graní-
Esta unidad corresponde a la más antigua, ticos y fragmentos de cuarzo onduloso, plagio-
dentro de las aquí reconocidas, y aflora en la das a y pertitas.
sección occidental del cordón de Culiprán (Perfil 80 m de conglomerados polimícticos, gruesos, con
Sur), frente a las localidades de Pabellón y Manan- un 70% de clastos de regular esfericidad y buen
tiales. Infrayace, concordantemente, a un conjunto redondeamiento, entre los que se distinguen
de lavas y brechas volcánicas, andesíticas, asig- lavas afaníticas y porfíricas, granitos, tobas cris-
nadas a la Formación Horqueta. La base no aflora talinas y das tos silíceos, en una matriz (30%) co-
en el área, ya que se encuentra obliterada por un rrespondiente a una arenisca lítico-feldespática
cuerpo intrusivo, tonalítico, del Cretácico Superior. con algo de cuarzo.
En el Perfil Norte, esta formación estaría repre- Sección inferior :
sentada por los afloramientos de rocas meteori- 350 m, aproximadamente, de areniscas y tufitas de
zadas, que se observan inmediatamente al este grano fino y color verde, con intercalaciones de
del cerro Pucará, en la loma Las Tomas (Fig. 2). tobas. Las tufitas son muy abundantes y están
Litologia y espesor. Las características litológicas constituidas por fragmentos de feldespatos y
en el Perfil Sur permiten distinguir, en la columna, anfíbolas, en una matriz cinerítico-arcillosa.
tres secciones bien diferenciables, de arriba hacia Base: cuerpo intrusivo de granitoides cretácicos.
abajo, éstas son: Espesor total: 760 m.
Sección superior: Es interesante destacar que las características
Techo: Formación Horqueta litológicas, descritas para las secciones inferior y
7001~' 7'°00'

o
~
::l.
~
;:o

,,'~
~

33"1 (,"

"TI
Gl
!'>

s:
.,
{l
O
o"
o:
".9.
n
?

DepÓsitos no consolidados (Cuaternar i o )


Sección Superior} F . • LVII (e t' · ')
Sección Inferior ormaclon O a e re aClco Sup. - Paleogeno .

Formación Veto Negra (Barremiano - Albiana)


Formación Lo Prado (Berriasiano - Hauteriviano)
Miembro Superior } .• ( . . .
Miembro Inferior Formaclon Horqueto Batonlono - KImmeridqlona)
Formación Ca. Calero (Aa leniano .up . - Bojociano )
~ Gronitoides (Cretócico Sup.)
E6ZiJ Granitos ( Jurásica ( ?) )
(1),(4) Secciones informoles
6l Niveles fosilíferos o, 5Km
,

/ Rumbo y monteo 00
E seola 1: 200.000
_- Fracturas y /0 follas '"
86 ESTRATIGRAFIA ]URASICO-CRETACICA, CORDILLERA DE LA COSTA

PERFIL NORTE

•• v v v'5
,
••• v • ••v
v v

o
"'..J
..."'>
..J
..J
.~ ' •• v' v v
... • ...o:
PERFIL SUR
. . . .-) ..
::l

...<>
o
..J
el!
.g
v v v v v v v y v v." ~ O

"'a: ..."'
~ v: v: :~v
V: V
.. V V• •• •• • •• v ..J
..J v V V V V

"'o ...o . ••• vv·v·vvv·


~
u "''Iv
tU > V"VvV
u
Ü (1) O 1\ • A • A • ti Brechos tobóceas
... o:
~
~ v • v v z
O
..J
VYVVV~
o O z
::l
IL <> V v v v v
......J
<!>
I~ í 1 ......._ \ a: O 6 6 6 6 6
...Ü VVYVV~

-- --
O
l: y v V y V
Il~
~
o:
O Brlchos volcánicos
IL

l; ~V~V~V~V~y\
1 ...o: . v v v v v
..
.~

'"z " • v v v v v v v v v ,
"'
...1- '".e. ·uVv·.·v'v
'0
V V V V V Ignimbritos

"'> '"¡: ~ Q Dacita$


Z
O
,1"" _ -,-,(
\.... \ I \ --------- Rlolltas
...Ü
~
o:
O
i'~
8-e
'1''1.'1 ' '1''1'
" \ ... Ocoitas
IL 111-
; i ~~ JI
i/""- - - --
~ Andesitas
v · y·y · y · y·
- Y·Y·V·y·y
'1''1-'1 ' '1 ' '1 '

- -1/1\/", Areniscas
v · y·y·y·y·
V~ V~ V~ V~ V~ :¡)
Colizas
.~ ... .. ._~ Lutita$ calcar~os

·~~yvVvVvyVVv Brechas docíticas


CfI VVVVV

OICOsf.phonus s p.
@ Thurmanic,ras .s p.

,
,, I

...
/
1-
/
"'a
,,
O
/ ::l

'"o .
<.: :: » )~ ,, 1 .=
/ l:
.g
'H ' ...•. ' .. .••.. '.'
:; .. .. .. .. . , /
/ z
o ..,~
~

, /
...z ...Ü .
E

,
/ ~
'"o.. o:
O
~
/
/ ..J IL
::l
...1- YVVVv /
/
<>
~.~ Vu V V.'. v • ~ /
"'a
~:.~~~~~~~
::l

o
o: ·_~VVVyyy / /'
x ~U) v / y / v .Ir ,/ Tmefocero~ s p.
z 1-1_-p-L~~V~~Vj/JiV~'v
V/V/V/Vl-'
/
Eudmt roceros !p.
o r~r.r.r.r
...Ü e ~Ii.:¡jv¡j:.::i::::¡.
- y y y I.¡:¡v~
. r . Tufitos

.....J II ....
f ¡. -+ + +
E ti. v v r + + + +
..J
~
IL ji y v y vy y y vv yv
... v v v v v v _.... o 1.000 ZOOOm
:::i '1/''1/'1/'11 ESCALA VERTICAL
"':11
~
FIG. 3. Columnas estratigráficas, área al sur del río Maipo.
C. Nasi y R. Tbiele
87

superior indican, fundamentalmente, un aporte de Tomas (Carmen Bajo), por el norte, y el Cajón del
material de origen volcánico; y para la sección Rey, por el sur. Se trata de una secuencia de rocas,
media, en cambio, se verifica un aporte de material principalmente volcánicas y volcano-clásticas, de
casi exclusivamente granítico. posible origen continental que, por sus caracterís-
Edad y correlaciones. Dentro de la Formación ticas litológicas y relaciones estratigráficas, se ha
Cerro Calera, se han encontrado dos formas de asignado a la Formación Horqueta, de acuerdo con
ammonoídeos de valor cronoestratigráfico y una la definición entregada por Piracés (1976).
tercera cuyo biorango no permite precisar una Esta unidad se dispone, concordantemente,
edad relativa. Estas formas determinadas por sobre la Formación Cerro Calera (marina) e infra-
V. CovacevÍch (com. verbal) son: Tmetoceras sp., yace, de igual forma, a la Formación Lo Prado
Eudmetoceras sp. y Holcopbyloceras (?) sp. Wes- (marino-continental).
terman (1980), describió la asociación Eudmeto- Litología y espesor. Esta formación ha sido bien
ceras- Tmetoceras, como esencialmen te indicativa reconocida en el Perfil Sur, donde es posible se-
del Aaleniano superior (zonas del murcbizonae a pararla en dos miembros. En el Perfil Norte, las
concava). Este rango es similar al propuesto, con rocas pertenecientes a esta unidad están más me-
anterioridad, por von Hillebrandt (1972, 1973), teorizadas y no se detecta, con claridad, el límite
para el norte de Chile y centro-oeste de Argentina. entre ambos miembros.
En conclusión, se puede asignar a los niveles fo- Miembro Inferior. Está particularmente bien ex-
silíferos de la Formación Cerro Calera, en este puesto entre los cerros Culiprán y Romazas,
sector, una edad aaleniana superior. La sección inmediatamente al sur de Manantiales y Cholqui
superior de la columna, compuesta de rocas sedi- (Perfil Sur).
mentarias, que se desarrollan encima de los niveles En este sector, lo constituyen, de arriba hacia
fosilíferos, permite suponer, en forma tentativa,la abajo:
presencia del Bajociano, por lo que la edad de esta Techo: Miembro superior (Formación Horqueta)
formación, en el área estudiada, se estima en un 100 m Andesitas de clinopiroxeno, gris-verdosas.
rango Aaleniano superior-Bajociano. Falla
Los tipos litológicos que componen la For- 100 m Andesitas porfíricas, gris-verdosas, con
mación Cerro Calera, en este sector, se asemejan, masa fundamental intergranular, cloritizada.
notablemente, al Miembro La Cruz de esta misma Fenocristales de plagioclasa casi completamente
unidad, en su localidad tipo, asignado al Bajociano sericitizada y cloritizada y clinopiroxeno ma-
medio (Piracés, 1976). Asimismo, esta unidad se ciado y escasamente alterado.
identifica con la "Unidad C1", descrita por Tidy 230 m Lavas andesíticas, brechosas, verdes, con
(1970), en el sector del cerro La Campana y asig- clastos andesíticos de hasta 10 cm de diámetro.
nado por dicho autor al Bajociano medio-superior 80 m Areniscas feldespáticas, finas, y limolitas
(Fig.4). arcillosas, verdes y amarillas, finamente lami-
Destaca la ausencia, en el área de estudio, del nadas y silicificadas, con intercalaciones de ni-
Miembro Los Rodeos, que existe en la localidad veles carbonosos, finos, de 1 cm de espesor.
tipo de la Formación Cerro Calera. Respecto a 80 m Areniscas conglomerádicas, pardo-amari-
este miembro, Piracés (1976) mencionó su cambio llentas, constituidas por clastos andesíticos,
de facies de norte a sur, de manera tal que ad- alterados a sericita, clorita y calcita, con una
quiere un carácter más arenoso y tobáceo, con una matriz correspondiente a volcalitarenitas fel-
fuerte disminución de las rocas carbonatadas hacia despáticas y un cemento compuesto por calcita
el sur. En el sector del cerro La Campana, las y clorita secundarias.
características que permitieron definir este miem- 60 m Conglomerados pardo-rojizos, con 30% de
bro, en su localidad tipo, ya no se observan (Fig. clastos andesíticos, porfíricos y afaníticos,
4). grises y violáceos, y dacíticos, f1uidales, blan-
quecinos, de tamaño entre 0,5 y 10 cm, in-
Formación Horqueta (Piracés, 1976), post-Bajo- cluidos en una matriz arenosa, gruesa.
ciano a pre-Berriasiano 200 m Brechas volcánicas, verdes con un 30% de
clastos volcánicos, porfíricos y afaníticos, vio-
Está representada por una franja continua de láceos a grises, de 2-2,5 mm de diámetro, en
afloramientos que se extiende entre la loma Las una matriz fuertemente cloritizada.
88 ESTRATIGRAFIA ]URASICO-CRETACICA, CORDILLERA DE LA COSTA

N s
THOMAS, 1958, enmendado
por Piroeh , 1977.
SECTOR QUILLOTA - LA LIGUA

I
1_ _ _ _
Lo Valle --- ---
--- --- --- --- NAsl y THIELE
MELlPILLA- ACULEO
LEVI, 1968
--- __ ¿ECTOR LO AGUIRRE ,,
--- -- " .....
VERGARA, 1969
Los Chilens ,, SECTOR LA LAJUELA
,,
,
? ",
Estrolos de ,, :¡:¡'" SecoSuperior
Perolillo
,, >
Lo Valle
,,
- , ,, o
..J
TIDY, 1970 ,
SECTOR Co. LA CAMPANA Noviciado , SecoInferior
-
,
, o

Oeoo
" ,
',' --- - ~
- z
o
~ SecoSuperior

--.;;
.."
o>
~ > ~
'"
z'"
'" Ocoo
Z

..
o
SecoInferior
-- o
~
/
CS >
..J

> Sección 4 o
..J

..,..
-------_? ..,o
~ Seccion 3
Purehue ? ---- -- /
el.

Purehue /
o
Sección 2
----------- C5
- ..J

..,o
Superior
--- Lo Prado
/
Sección t

~ Medio C4 Superior
el.
o
..J
----- ...........
In feriar C3
+
;.
;.
;.
+
+
+
+'-
;. ~o-
(; 1nferior
Sto. Teresito :I:
Horqueta ? ----
I--------? C2
Navío

Co. Calero Los Rodeos . ¡ - - - - - i - - - - - - - - --- - - - - - - - ----- -


l· " ,,
;-:,·. ....·.· .·»»>
. ·.·.· .·1
: Lo Cruz
------4,
: C1
I
CO. Calero

,_ . . . . .. -, ,--------------- - -------- -~
I
I .' . ' ••• ' .' • •• ' • I
, Basamento I +++++

o 10 Km
--~==~--===---~============~I
ESCALA VERTICAL 1: 150 . 000

FIG.4. Correlaciones regionales Cordillera de la Costa, Chile Central.

90 m Andesitas porfíricas, gris-verdosas. de brechas sedimentarias, rojas. Las and esitas


70 m Areniscas amarillas y grises, finas, laminadas. presentan una masa fundamental intersertal
470 m Andesitas porfíricas violáceas y gris ver- (20%), con microlitas de plagioclasa, gránulos
dosas. de máficos y opacos, silicificados y c1oritizados.
400 m Brechas volcánicas , andesíticas, color verde Los fenocristales son de plagioclasa tipo ande-
pálido. sina, sericitizada y c1oritizada, y hornblenda
1.200 m Afloramientos discontinuos de andesitas c1oritizada.
porfíricas, gris-violáceas, andesitas brechosas y Base : Formación Cerro Calera.
ocoitas grises, con al menos una intercalación Espesor total: 3.080 m
c. Nas; y R. Tbiele 89

Se puede destacar, en la litología de este miem- metro; 15 % de fragmentos de plagioclasa y


bro inferior, que las intercalaciones de rocas sedi- 3 % de máficos, en una matriz lítico-cristalina
mentarias disminuyen, notablemente, de norte a (60%), con intercalaciones de tobas y andesitas
sur. vesiculares, rojizas.
Miembro Superior. Aparece bien expuesto en el Base: Miembro inferior (Formación Horqueta)
sector del cerro La Patagua y entre los cerros Alto Espesor total: 1.080 m
de Zambrano y Piedra de Afilar (Perfil Sur). En el De las características litológicas, expuestas en
cerro La Patagua lo contituyen, de arriba hacia las localidades descritas, se desprende una impor-
abajo: tante variación lateral de facies dentro de este
Techo: Formación Lo Prado miembro. La relación rocas volcánicas, lávicas/rocas
370 m Ocoitas violáceas, con 25"10 de plagioclasa, volcanoclásticas, en el cerro La Patagua, es aproxi-
de hasta 1,5 cm, en una masa fundamental afa- madamente de 1: 1, mientras que, hacia el sur, esta
nítica, y andesitas porfíricas, violáceas, con in- relación es de 2: l.
tercalaciones de andesitas afaníticas, grises, y La potencia estimada para la Formación Hor-
brechas volcánicas, rojas y verdes. queta, en el área estudiada, es de 4.300 m en el
80 m Brechas sedimentarias, gruesas, con clastos de sector del cordón de Culiprán. Hacia el norte y sur,
andesitas, tobas y ocoitas subredondeadas, en donde se desconoce su base, se han estimado espe-
una matriz de volcaren ita feldespática. sores de 2.000 m y 3.500 m, respectivamente.
40 m Areniscas rojas, correspondientes a feldsa- Edad y correlaciones. En esta unidad no se han
renitas, líticas, con 60% de clastos de rocas vol- encontrado fósiles que permitan asignarle una edad
cánicas, recristalizadas, y fragmentos de fel- relativa. Sin embargo, en base a sus relaciones es-
despatos de 0,2-0,5 mm, subredondeados, in- tratigráficas, ella se puede acotar entre el Bajociano
cluidos en un cemento silíceo, recristalizado. y el Neocomiano, debido a que esta formación se
400 m Brechas sedimentarias, gruesas, de color apoya sobre la Formación Cerro Calera, de edad
rojo, en las que se intercalan 90 m de andesitas aaleniana superior-bajociana (?), e infrayace a la
porfíricas, violáceas. Formación Lo Prado que, en el área de estudio,
40 m Areniscas rojas, de grano medio a grueso, con tiene una edad berriasiana-hauteriviana.
40% de clastos líticos, angulosos, y fragmentos Hacia el norte, esta unidad se correlaciona con
de feldespatos de 1 mm de tamaño promedio. la secuencia descrita y definida por Tidy (1970),
La matriz (60%) es arenosa, fina, con abun- en las cercanías del cerro La Campana como "Uni-
dante hematita. dad C2" (Fig. 4).
70 m Andesitas porfíricas, violáceas, con 20-25 % En su localidad tipo (entre la cuesta El Melón y
de fenocristales de plagioclasa, en una masa fun- Limache) la Formación Horqueta consta de dos
damental afanítica, rica en hematita. miembros (Piracés, 1976). El miembro superior,
Base: Miembro inferior (Formación Horqueta). denominado Santa Teresita, es litoestratigráfi-
Espesor total: 1.000 m camente equivalente al miembro superior, definido
Entre los cerros Alto de Zambrano y Piedra de en el área del presente estudio; el miembro inferior
Afilar este miembro presenta, de arriba hacia abajo: o Navío, en la localidad tipo, se identifica con el
Techo: Formación Lo Prado miembro inferior de la Formación Horqueta, en el
460 m Andesitas porfíricas, color gris oscuro, en área de Melipilla, aun cuando, en este último sec-
parte ocoíticas. tor, está conformado, principalmente, por andesitas
170 m Andesitas porfíricas, violáceas, con un en lugar de rocas queratofíricas, como ocurre en el
40% de fenocristales de plagioclasa y máficos norte.
alterados, en una masa fundamental afanÍtica, Hacia el sur, la Formación Horqueta puede
epidotizada. correlacionarse sólo en términos generales, lito y
70 m Lavas brechosas con fuerte alteración hidro- cronoestratigráficamente, con la sección inferior
termal, de color gris-blanquecino y pigmento de la unidad denominada informalmente "Estratos
rojizo. de la Lajuela" (Muñoz Cristi y Karzulovic, 1958).
Falla Esta sección inferior está constituida por 150 m de
380 m Brechas tobáceas, gruesas, con 20% de areniscas y lutitas, gris-verdosas, sobre las cuales
clastos de andesitas rojas, de 0,5-10 cm de diá- hay coladas volcánicas, queratofíricas, brechas y
90 ESTRATIGRAFIA ]URASICO-CRETACICA, CORDILLERA DE LA COSTA

tobas verdes, las que, a su vez, infrayacen a una podría interpretarse como transicional o lagunar,
sección superior, sedimentaria, marina, con ammo- remanente del ambiente marino preexistente.
nites del Valanginiano (in Vergara, 1969). Las condiciones imperantes durante la deposi-
Más al sur aún, esta unidad litoestratigráfica tación de las rocas del miembro superior de la
estaría representada, al noreste de Curepto, por el Formación Horqueta, en cambio, reflejan un am-
conjunto de lavas y brechas, andesíticas y dacÍticas, biente francamente continental, subaéreo, con
con intercalaciones de niveles sedimentarios, ma- episodios de erosión y rápida acumulación de
rinos, que Morel (1981) definió como Formación sedimentos gruesos, mal clasificados, en un am-
Altos de Hualmapu. biente oxidante.

AMBIENTE DE SEDIMENT ACION DURANTE EL CRETACICO


jURASICO
Formación Lo Prado (enmend_ Piracés, 1976),
Durante el Aaleniano-Bajociano (?) (Formación Berriasiano superiol'*Hauteriviano
Cerro Calera) se verifica, en el área, un ambiente
de sedimentación marina, tectónicamente inesta- Está constituida, en el área de estudio, por
ble, asociado a una actividad volcánica intermi- rocas sedimentarias, marinas, fosilíferas, y rocas
tente. Durante este lapso se producen aportes de volcánicas y volcanoclásticas, de carácter andesÍ-
material volcánico, piroclástico y granítico, alter- tico a riolítico. La secuencia descansa, concordan-
nadamente. temente, sobre la Formación Horqueta e infrayace,
El aporte volcánico es acompañado de un rá- en igual forma, a la Formación Veta Negra.
pido soterramiento, en un ambiente de aguas tran- Esta unidad se encuentra bien expuesta en el
quilas, como lo indican la escasa madurez textural Perfil Norte, entre el cerro La Olla y el morro Las
y composicional de los sedimentos y su fina la- Ovejas y entre Cholqui y el monte de Los Yuyos
minación. en el Perfil Sur (Fig. 2).
El aporte de material, fundamentalmente gra- Litología y espesor. En la zona de estudio, la
nítico, verifica un cese del volcanismo y una ac- Formación Lo Prado se puede separar en cuatro
ción erosiva profunda, hasta el zócalo paleozoico. secciones informales. De más antigua a más joven,
Además, se detectan condiciones ambientales di- estas son:
ferentes, como ser, variaciones en la profundidad Sección 1. En el Perfil Norte, esta sección está
del fondo, que van desde litorales con alta energía expuesta en el cerro La Olla, donde alcanza, apro-
(conglomerados) a infralitorales de menor energía ximadamente, 1.500 m de espesor. Se compone,
(areniscas y lutitas laminadas), y cambios de co- esencialmente, de areniscas con clastos graníticos,
rrientes locales, demostrados por los lentes de con- conglomerados finos, con bancos de calizas inter-
glomerados en facies arenosas. caladas y lutitas, a veces fosilíferas, pero con una
Tanto la madurez textural y composicional de fauna pobre y mal conservada.
los sedimentos, como la presencia de fósiles ben- Estos niveles contienen especies de Paradonto-
tónicos, sugieren una sedimentación lenta, con es- ceras Oppeli (Kilian) Ber., Spiticeras sp., Substeue-
casa turbidez y retrabajamiento del material. roceras sp. y otros, determinados por Tavera
Con posterioridad al Bajociano(?) se produce, (1958).
en el área, una regresión marina, dando paso a un En el Perfil Sur aparece, parcialmente expuesta
ambiente subaéreo, marcado por una intensa acti- con un espesor de 400 m, entre el sector de Campa-
vidad volcánica (Formación Horqueta). Este pe- nario y el cerro La Patagua, donde se han encon-
ríodo se caracteriza por una gran acumulación de trado las formas fósiles de valor cronoestratigráfico.
lavas y brechas, fundamentalmente andesíticas, En este sector afloran areniscas feldespáticas,
en condiciones subaéreas. Los niveles sedimen- lutitas y limolitas finamente laminadas, areniscas
tarios, intercalados en el miembro inferior de esta conglomerádicas, con intercalaciones escasas de
formación, presentan características litológicas y brechas andesíticas, verdosas. Estos niveles con-
estructuras primarias, similares a los sedimentos de tienen ammonoideos de los géneros Spiticeras
la Formación Cerro Calera, sugiriendo, por tanto, (Kilianiceras) sp., Cuyaniceras sp., Tburmaniceras
un ambiente de depositación subacuática, que sp. más Bucbia sp. y escamas de peces.
c. Nas; y R. 'Ib;ele 91

t - - ARCO VOLCANICO ---O--órea de depositoción marina y/o continental


(Zona de intro - orco)

fA\ ' ' :E(~/t, . "


\::.J ~" "","
AALENIANO SUPERIOR - BAJOCIANO
L _-- ----J.lLU~¡ -
__ _ ___ _
! ¡ I i I I
..J
'/ \ I , . . . . . . . . . . . . . . _._ _ ___ _ _ _

" - - -/\' ~

® POST-BAJOCIANO- PRE·BERRIASIANO
L

BERRIASIANO - HAUTERIVIANO

L -~~-"'---'--r--,.....- --------- - ------- --- - - --- .J

BARREMIANO - ALBIANO

.J

área de depositoción - - - - - i l r . - - A R C O VOLCANICO----i


( Zona de intro-orco )
,
CRETACICO SUPERIOR - PALEOGENO
------ ----
L -- -- --- .J

FIG.5. Esquema de organización y evolución paleogeOgráfiCL


92 ESTRATIGRAFIA }URASICO-CRETACICA, CORDILLERA DE LA COSTA

En el sector de la loma Frutillar, se reconocen, intercalaciones de areniscas, en parte conglo-


de arriba hacia abajo: merádicas.
Techo: Sección 2 (Formación Lo Prado) 30 m Brechas tobáceas, grises y rojizas.
60 m Areniscas feldespáticas, cuarcíferas, amari- 50 m Ocoitas grises.
llas, con intercalaciones de lutitas silicificadas. 100 m Brechas volcánicas, gris-verdosas, con inter-
60 m Lutitas y limolitas laminadas y, en parte, sili- calaciones de conglomerados brechosos.
cificadas. 160 m Andesitas porfíricas, grises, levemente
100 m Brechas volcánicas, dacíticas. brechosas y amigdaloidales.
180 m Areniscas feldespáticas, finas, de colores Base : Sección 1 (Formación Lo Prado)
amariJIo y verde, con intercalaciones de lutitas Espesor parcial: 490 m.
finamente laminadas.
Base: Formación Horqueta Sección 3. En el Perfil Norte, esta sección tiene
Espesor total: 400 m 200 m de espesor y se observa en el flanco oeste
del Alto Poca Peña, donde está constituida por ca-
Sección 2. En el Perfil Norte, se la reconoce entre lizas y areniscas, con una fauna muy pobre (Pecten
la loma del Litre y el cerro Peinado, donde alcanza sp.).
un espesor de 1.900 m. Está caracterizada por En el Perfil Sur, ha sido reconocida con 490 m
lavas y tobas queratofíricas, con abundantes de potencia, en el cerro Salvial, donde está repre-
filones andesíticos, intercalados. En la mitad sentada, de arriba hacia abajo por:
inferior alterna con abundantes niveles de areniscas. Techo: Sección 4 (Formación Lo Prado)
En el Perfil Sur, esta sección alcanza sólo Areniscas feldespáticas, cuarcíferas, con ce-
1.200 m y ha sido descrita entre los cerros Gua- mento micrítico e intercalaciones de lutitas
naco y Sal vial, donde aparecen, de arriba hacia grises, laminadas.
abajo, los siguientes niveles: Lutitas calcáreas, grises oscuras.
Techo: Sección 3 (Formación Lo Prado) Biomicritas con 10% de líticos volcánicos, pla-
500 m Brechas dacíticas, gris-rosadas. giocJasa y cuarzo y 80% de algas calcáreas,
140 m Lavas porfíricas, de color rosado a blanco- tallos de crinoideos, placas de equinodermos y
amarillento, amigdaloidales, que contienen fe- fragmentos de moluscos.
nocristales de andesina y máficos cloritizados. Areniscas feldespáticas con cemento calcáreo,
70 m Andesitas porfíricas, grises oscuras, con una de color gris oscuro y estructuras laminadas.
masa fundamental desvitrificada, fenocristales Base Sección 2 (Formación Lo Prado)
de andesina y amígdalas de cuarzo, subredon-
deadas. Sección 4. En el Perfil Norte, entre el Alto Poca
60 m Brechas andesíticas, color verde oscuro. Peña y Morro Las Ovejas, esta sección contiene
30 m Brechas dacíticas, con una matriz alterada a fragmentos de Anomia sp., Lingula sp. y Ceri-
clorita y calcita; fenocristales de albita. tbium sp. La sección alcanza 3.000 m de potencia
40 m Areniscas conglomerádicas, calcáreas, fosilí- y la componen:
feras, color gris oscuro. Corresponden a volca- Techo: Formación Veta Negra
litarenitas de cemento esparítico, con un 20% 650 m Areniscas y calizas, con intercalaciones de
de cJastos volcánicos, graníticos, cuarzo engol- queratófiros.
fado y feldespato potásico. 800 m Tobas de queratófiros.
Base: No aflora en este sector. 200 m Areniscas y pedernal, con lentes de lutitas.
Espesor parcial: 840 m 1.500 m Tobas de queratófiros y lavas fluidaJes.
En la loma Frutillar aflora solamente la parte Base: Sección 3 (Formación Lo Prado)
basal de esta Sección 2 que, en esta parte, está Espesor parcial: 3.1 5O m
constituida de arriba hacia abajo por: En el Perfil Sur, entre el monte los Yuyos y el
Techo: No aflora en este sector. cerro Pangue, la sección tiene 1.800 m de espesor
80 m Conglomerados finos, rojos, areniscas fel- y se compone de :
despáticas, verdes, con estratificación gradada Techo: Formación Veta Negra
y areniscas cuarcíferas amarillas. 140 m Areniscas lítico-feldespáticas, verdes, de
70 m ArciJIolitas grises, en parte fosilíferas, con grano medio a grueso, fosilíferas, y lutitas fisi-
C. Nasi" R. Tbiele 93

bIes, amarillas y grises, laminadas, con restos En las restantes secciones no se han encontrado
vegetales. fósiles de valor cronoestratigráfico. Sin embargo ,
80 m Calizas microesparíticas y areniscas verdosas, en niveles caldreos de la Sección 4 (Perfil Sur),
de grano medio. Algunos niveles calcáreos Covacevich (com. verbal) observó ammonites que
corresponden a bioesparitas recristalizadas, que presentan las características propias de criocerá-
contienen clastos de andesitas y fragmentos de tidos del Hauteriviano.
plagioclasa. Los bioclastos corresponden a algas En base a los antecedentes anteriores, se asigna
silicificadas, restos de moluscos y placas de a la Formación Lo Prado, en el área estudiada, un
equinodermos. rango de edad comprendida entre el Berriasiano
70 m Andesitas porfíricas, gris-verdosas. superior y el Hauteriviano.
40 m Calizas microesparí ticas, bioclásticas, areno- El desarrollo litológico de la Formación Lo
sas, grises, con 4% de fragmentos orgánicos, Prado, en este sector, presenta gran similitud con
10% de feldespatos y 10% de líticos. las unidades C 3 , C4 Y C s , descritas por Tidy (1970)
390 m Andesitas porfíricas, gris-verdosas. para el sector del cerro La Campana, quien las
40 m Calizas micríticas, con matriz arcillosa. correlacionó con la Formación Lo Prado, según
100 m Andesi tas porfíricas, gris-verdosas, con 15 % la definición de Thomas (1958), al sur del río
de plagioclasa, 5 % de máficos y una masa fun- Aconcagua. Estas unidades (op. cit.) son global-
damental afanítica, cloritizada. mente equivalentes, también, lito y cronoestra-
180 m Andesitas ocoíticas, grises, con masa funda- tigráficamente, con la Formación Lo Prado (sensu
mental intergranular (70%) y fenocristales de Piracés, 1976). En esta correlación, la Sección 1 se
andesina y augita, con alteración a clorita y identifica con la unidad C 3 de Tidy y con el miem-
epidota. bro inferior de Piracés (Fig. 4).
110 m Andesitas porfíricas, grises, con 20%de • Desde el punto de vista litológico, destaca la
fenocristales de plagioclasa, en una masa fun- notable disminución, de norte a sur, del porcentaje
damental afanítica. de rocas calcáreas en la parte inferior de la For-
260 m Andesitas de color verde pálido, masa fun- mación Lo Prado.
damental traquítica y fenocristales de plagioclasa En la región de Santa Cruz, en la secuencia es-
albitizada, alterada a epidota. tratificada de La Lajuela, los 500 m de sedimentos
Base: Sección 3 (Formación Lo Prado) marinos con fósiles del Valanginiano, que des-
Espesor parcial : 1. 41 O m cansan sobre los queratófiros, brechas y tobas des-
La potencia total de la Formación Lo Prado, critos por Vergara (1969) y atribuidos en este
en el área, es variable. En el Perfil Norte se han estudio a la Formación Horqueta, serían equiva-
estimado hasta 6.800 m y en el sector sur sólo lentes a la Sección 1 y, por lo tanto, a la parte basal
3.500 m. de la Formación Lo Prado.

Edad Y correlaciones. En el nivel faunÍstico más Formación Veta Negra (sensu Levi, 1968),
bajo, reconocido en la Sección 1 (Perfil Sur), se Barremiano-A1biano
recolectaron fragmentos de ammonites correspon-
dientes a Spiticeras (Kilianiceras) sp. Y Cuyaniceras En el área de estudio, la Formación Veta Negra
sp., los que, de acuerdo con Leanza (1945), carac- (sensu Levi, 1968) comprende un conjunto de
terizan las zonas del damesi y transgredjens del rocas volcánicas, andesíticas a riolíticas, brechas
Berriasiano superior. volcánicas, en parte tobáceas, areniscas y conglo-
Por otra parte, en niveles estratigráficamente merados, con escasas intercalaciones de calizas y
más altos, dentro de esta misma sección, se han re- areniscas fosilíferas, marinas.
colectado ejemplares de Tburmanjceras aff. Tb. Esta formación se reconoce, exclusivamente, en
duraznensis y Tburmaniceras sp. el extremo nororiente del sector estudiado, entre
Covacevich (1975) recolectó, en este sector, el monte Las Ovejas y el cerro Yerbas Buenas, al
junto a los géneros ya mencionados, Tburmaniceras norte del Cajón de la Viluma (Perfil Norte) y el
sp. (sp. nov. ?), Bocbianites sp. y Olcostepbanus cordón Nido de Aguila y loma del Cepillo, al sur
sp., lo cual, en su opinión, es de gran importancia del Cajón de Aculeo (Perfil Sur) (Fig. 2).
pues restringe la edad de estos niveles al Valangi-
niano superior. Litología y espesor. En esta unidad se han diferen-
94 ESTRATIGRAFIA JURASICO-CRETACICA. CORDILLERA DE LA COSTA

ciado dos secciones principales: parte superior, se encuentran intruidas por nu-
Sección Inferior. En el Perfil Norte, entre el cerro merosos filones de rocas porfíricas.
Yerbas Buenas y cerro Las Ovejas, de arriba hacia Base: Sección Inferior (Formación Veta Negra)
abajo: Espesor total: l. 340 m
Techo : Sección Superior (Formación Veta En el Perfil Sur, entre los cajones de La Viluma
Negra) y Aculeo, la Sección Superior, entre el cerro Pangue
250 m Ocoitas con masa fundamental hialopilítica y el cerro 984 m, está constituida por:
y fenocristales de plagioclasa, tipo oligoclasa, de Techo: No aflora en este sector
hasta 4 mm. Hay amígdalas rellenas con calce- 100 m Brechas volcánicas, rojizas.
donia y clorita. 210 m Riolitas porfíricas, rojizas, con estructuras
150 m Tobas de lapilli, con matriz cinerítica y fluidales y, en parte, brechosas.
fragmentos de vidrio perlítico, queratófiros hia- 80 m Brechas tobáceas y tobas rojas.
lopilíticos, fragmentos de cuarzo y augita y ni- 140 m Lavas porfíricas, riolíticas y/o dacíticas,
veles de rocas queratofíricas, fuertemente alte- con estructura fluid al y tono rojizo.
radas. 260 m Andesitas afaníticas a porfíricas, de color
200 m Ocoitas con masa fundamental hialopilítica gris-verdoso, amigdaloidales.
a intersertal, con fenocristales de plagioclasa, 90 m Dacitas porfíricas, gris-violáceas.
tipo andesina-labradorita, y augita. 50 m Brechas riolítico-dacíticas, gris-violáceas.
75 m Areniscas de color amarillo. 30 m Areniscas feldespáticas, fosilíferas, y are-
210m Ocoitas con masa fundamental intersertal. niscas cuarzo-feldespáticas, grises.
cloritizada, y fenocristales de andesina y má- 30 m Calizas micríticas, rojizas y verdes, bioclás-
ficos, reemplazados a clorita y epidota. ticas, y calizas esparíticas, verdosas, con una in-
50 m Areniscas calcáreas. • tercalación de areniscas lítico-feldespáticas, de
75 m Ocoitas con masa fundamental intersertal y grano fino, color verde.
fenocristales de albita arcillizada y epidotizada. 280 m Brechas dacíticas a riolíticas, gris-violáceas,
Base: Formación Lo Prado con intercalaciones de lavas riolíticas.
Espesor total: 1.010 m 210 m Riolitas porfíricas, grises claras, con masa
En el Perfil Sur, entre el cerro 984 m y el monte fundamental vitrofídica y marcada estructura
Los Yuyos, de arriba hacia abajo: fluidal.
Techo: Sección Superior (Formación Veta Base: Sección Inferior (Formación Veta Negra)
Negra) Espesor total: 1.480 m
170 m Andesitas ocoíticas. Existe una gran diferencia de espesor en los
50 m Filón de pórfido cuarcífero, gris claro. niveles calcáreos, intercalados en esta unidad (Sec-
170 m Ocoitas grises. ción Superior), lo que se atribuye a la existencia de
40 m Filón de pórfido diorítico, verdoso. fallas, que repiten u obliteran, localmente, parte de
370 m Andesitas ocoíticas, macizas, de color gris la secuencia.
medio. Presentan óxido de cobre en superficie. La potencia total de la Formación Veta Negra,
Base: Formación Lo Prado en el área, se ha estimado en 2.350 m.
Espesor total: 800 m
Edad y correlaciones. En esta formación no se han
Sección Superior. En el Perfil Norte, en el cerro encontrado formas fósiles de valor cronoestratigrá-
Yerbas Buenas, de arriba hacia abajo: fico. Sin embargo, debe considerarse que ella sobre-
Techo: Areniscas y conglomerados de la base de yace a la Formación Lo Prado, de edad berriasiana-
la Formación Lo Valle. hauteriviana e infrayace, en aparente discordancia
1.040 m Tobas de queratófiros con intercalaciones levemente angular, a un conjunto de rocas volcá-
de queratófiros fluidales. Tobas de queratófiros nicas, asignadas a la Formación Lo Valle, las cuales
con fenocristales de albita y fragmentos de lavas se hallan intrui das , en este sector, por un stock
hialopilíticas, en una matriz cinerítica, desvitri- granítico, datado por Vergara y Drake (1979) en
ficada, con shards y axiolitas. Presentan aspecto 80m.a., esto es, Coniaciano-Santoniano, de acuerdo
de ignimbritas. con Van Eysinga (1978). Por lo tanto, las edades
300 m Calizas bien estratificadas que, hacia la máximas y mínimas para esta formación serían,
c. Nasi y R. Tbiele
95

en e! área de estudio, post-hauteriviana y pre- e! Perfil Norte, entre e! morro Las Cabras y el
santoniana, respectivamente. cerro Tralcaca. La serie, sin embargo, se extiende
Por otra parte, al norte de esta región, la más al oriente aún, desde El Vínculo hasta Angos-
Formación Veta Negra ha sido asignada al Aptiano- tura de Paine, lugar este último donde los estratos
Albiano por Thomas (1958) y al lapso Neocomiano- superiores son considerados como pertenecientes a
Cretácico Superior por Levi (1968). Asimismo, la Formación Abanico (in Thiele, 1980). En e!
una datación radiométrica, realizada por Vergara y Perfil Sur, la secuencia se distribuye desde el cerro
Drake (1979), en andesitas pertenecientes a la Horcón de Piedra hasta el plano oriéntal de la loma
sección tipo de esta unidad, entregó un valor de de! Cepillo. Su extensión al sur se reconoció hasta
105 m.a., correspondiente al Albiano, de acuerdo e! estero Piche, al noreste de Villa Alhué.
con Van Eysinga (op. cit.).
En consecuencia, los antecedentes locales y Litología y espesor. La Formación Lo Valle está
regionales, expuestos, permiten asignar a la For- constituida, en e! área, por una sección basal de
mación Veta Negra una edad comprendida entre e! conglomerados y areniscas, que aflora en e! flanco
Barremiano ye! A1biano. oriental de! cerro Yerbas Buenas, sobre la cual se
La Sección Inferior, en e! área de estudio, co- apoyan lavas andesíticas a riolíticas, ignimbritas y
rrespondería al Miembro Ocoa definido por brechas, con intercalaciones de tufitas y areniscas
Thomas (1958) en su lugar tipo, y reconocido, epiclásticas, continentales.
posteriormente, por Levi (1968) como miembro Sección Inferior. En el flanco oriental de! cerro
de la Formación Veta Negra, en e! sector de! cerro Yerbas Buenas.
Bustamante y por Tidy (1970), en el sector de! Techo: Sección Superior (Formación Lo Valle)
cerro La Campana (Fig. 4). 300 m Conglomerados, con rodados de hasta
La Sección Superior de! sector de Me!ipilla se 5 cm de cuarzo, micropertitas, plagioclasa de-
identificaría con e! Miembro Noviciado, definido formada y clastos graníticos, y queratofíricos,
por Levi (1968) como miembro superior y que, en en una matriz de composición similar. Alterna
su localidad tipo, en e! sector de Lo Aguirre, está con areniscas conglomerádicas, con matriz arci-
constituido por brechas andesíticas y flujos de llosa, y con areniscas tobáceas, compuestas por
queratófiros. granos de cuarzo, plagioclasa y líticos volcá-
Las diferencias regionales más importantes, nicos, de 0,1-2,0 mm, en una matriz epido-
detectadas de norte a sur en la Formación Veta tiza da.
Negra, serían, por lo tanto: (i) la desaparición del Base: Tobas y brechas de la Formación Veta
Miembro Purehue (miembro inferior en su lugar Negra
tipo), al sur de! río Maipo; (ii) la notable dismi-
nución de espesor de! Miembro Ocoa; y (iii) la Sección Superior. En e! sector comprendido entre
presencia, en e! sector de Me!ipilla, de intercala- el morro Las Cabras y e! cerro Tralcaca, se reco-
ciones de sedimentos de origen marino, lo que no nocen, de arriba hacia abajo:
ocurre al norte del río Maipo. Techo indeterminado
300 m Lavas andesíticas, verdosas a pardo-amari-
Formación Lo Valle (Thomas, 1958) Cretácico lientas, ligeramente alteradas.
Superior-Paleógeno 525 m Ignimbritas. en algunos casos, con fuerte a1~
teración a epi dota.
En e! extremo oriental del área de estudio, en 100 m Tufitas, con una matriz opaca de color ro-
los cordones que circundan la laguna de Aculeo, jizo y fragmentos de plagioclasa de 0,2-0,4 mm.
aflora una secuencia de rocas esencialmente vol- Presenta calcita de alteración diseminada.
cánicas que, por sus características litológicas, re!a- 185 m Queratófiros de color gris a morado.
ciones estratigráficas y posición geográfica (borde 50 m Areniscas de grano fino y color morado.
este de la Cordillera de la Costa y depresión Cen- 150 m Lavas queratofíricas, gris-moradas.
tra!), se identifica con la Formación Lo Valle 125 m Tufitas de color gris claro, que contienen
(Thomas, 1958). fragmentos de plagioclasa, de 1-2 mm, subre-
Esta formación corresponde a la más joven de dondeados.
las unidades reconocidas en e! área. Se observó en 325 m Lavas porfíricas, de color verde-violáceo a
96 ESTRATIGRAFIA JURASICO-CRETACICA, CORDILLERA DE LA COSTA

morado, con alteración a epidota y algunos Los antecedentes mencionados permiten, en


niveles con estructura fluidal. consecuencia, asignar la Formación Lo Valle, en el
590 m Queratófiros fluidales, con fenocristales de área de estudio, a la parte inferior del Cretácico
plagioelasa, tipo oligoclasa, y rocas fuertemente Superior. Ello significa que esta unidad tiene una
alteradas, intruida por dos filones de pórfidos edad más antigua al sur del río Maipo, lo que la
granodioríticos a dioríticos. hace cronológicamente equivalente a la Formación
110 m Areniscas lítico-feldespáticas y areniscas Las Chilcas, definida por Thomas (1958), más al
brechosas, violáceas. norte.
300 m Queratófiros fluidales, en parte, amigda- Desde el punto de vista litológico, la sección
loidales y brechosos, de color morado a vio- inferior, elástica, de la Formación Lo Valle, en el
láceo pálido. área, con 300 m de potencia, se puede correla-
50 m Brechas finas, de color verde. cionar con los "Estratos de Peralillo", descritos por
425 m Queratófiros porfíricos y tobas querato- Levi (1968), SO km al noreste del sector estudiado
fíricas, en parte, fluidales, de color morado. (con aproximadamente 1.000 m de espesor), los
Presentan intercalaciones de lavas ocoíticas, cuales fueron correlacionados, a su vez, con la For-
grises. mación Las Chilcas que alcanza hasta 3.000 m en
Base: Sección Inferior (Formación Lo Valle) su localidad típica (Fig. 4).
Espesor parcial: 3.235 m Existe, por lo tanto, una progresiva disminu-
Cabe destacar que, hacia el sur de la localidad ción, de norte a sur, del espesor de las secuencias
descrita, en el cerro Horcón de Piedra, la sección sedimentarias que constituyen la Formación Las
superior de la Formación Lo Valle descansa, direc- Chilcas, al tiempo que aumenta, notoriamente, en
tamente y en leve discordancia angular, sobre la ese mismo sentido el espesor de las secuencias vol-
Formación Veta Negra, desapareciendo, de · este cánicas de la Formación Lo Valle. Considerando
modo, al sur de la laguna de Aculeo la sección esta situación y la edad asignada a la Formación
elástica inferior. Lo Valle, al sur del río Maipo, sincrónica con la
La potencia total de la Formación Lo Valle, Formación Las Chilcas al norte, se propone, en
en el área, es de aproximadamente 3.500 m, en este estudio, que las facies de ambas formaciones
oposición a los 7 SO m que tiene en su localidad engranarían longitudinalmente, hasta desaparecer
típica (Thomas, 1968). los niveles elásticos, continentales, al sur de la
laguna de Aculeo. La Formación Las Chilcas corres-
Edad Y correlaciones. En esta unidad no se ha pondería, de este modo, a una unidad formacional,
encontrado material fosilífero, que permita asig- lenticular, que revela la existencia de una cuenca
narle una edad relativa. En base a sus relaciones in tramontana, de gran envergadura, durante los
estrátigráficas, se puede asignar al Cretácico eventos volcánicos que generaron la Formación
Superior, por disponerse sobre la Formación Veta Lo Valle.
Negra, asignada al lapso Barremiano-Albiano. Por
otra parte, su edad mínima sería de 80 m.a. AMBIENTE DE SEDlMENTACION DURANTE EL
(Coniaciano-Santoniano, según Van Eysinga, CRETACICO
1978), edad obtenida por Vergara y Drake (1979)
para un stock granítico que la intruye. El período Cretácico comienza, en el área, con
Al sur del área de estudio, en las cercanías de el piso Berriasiano, que representa la transgresión
San Fernando y en continuidad areal de aflora- del mar neocomiano (Formación Lo Prado). Esta
mientos con la secuencia aquí descrita, aflora una etapa se caracteriza por una marcada inestabilidad
unidad volcánica, asignada por Corvalán y Dávila tectónica, reflejada en la recurrencia de ambientes
(in Vergara, 1969) y Charrier (1973) a la For- marino y continental volcánico.
mación Farellones, la que se apoya, discordante- Los estratos basales (Sección 1), constituidos
mente, sobre los "Estratos de La Lajuela" (Muñoz por sedimentos terrígenos, textural y composicio-
Cristi y Karzulovic, 1958). Una datación radiomé- nalmente maduros y, en parte, finamente lami-
trica, en lavas de esta secuencia, entregó un valor nados, átestiguan que el material proviene, casi
de 90 m.a. (Vergara, comun. verbal), es decir, exelusivamente, de la erosión de rocas volcánicas y,
Turoniano de acuerdo con Van Eysinga (1978). en menor grado, de rocas graníticas.
C. Nasi y R. Tbiele 97

Las bio y lito facies constituyentes indican un A partir del Barremiano y hasta el Albiano
ambiente marino, infralitoral, con ligeros cambios (Formación Veta Negra), existe un ambiente pre-
en la profundidad del fondo. Las características dominantemente volcánico, subaéreo, caracteri-
sedimentológicas permiten inferir, por una parte, zado por un volcanismo inicialmente andesítico,
una sedimentación lenta, con escaso aporte de muy homogéneo, seguido de una actividad vol-
material, posibilitando el retrabajamiento de este cánica más heterogénea, que da origen a tipos pe-
y, por otra, un régimen de aguas tranquilas, con trográficos diferenciados (andesíticos a riolíticos).
periódicos cambios en el régimen de aporte, lo que Los niveles de calizas y areniscas 'fosilíferas, ma-
permite el desarrollo de estructuras laminares. rinas, en la Formación Veta Negra, de ambientes
El ambiente marino evoluciona a un ambiente similares a los expuestos para la Formación Lo
predominantemente continental, subáereo, sobre Prado, indican la persistencia del mar en algunos
el que se producen esporádicas ingresiones del mar sectores hasta fines del Cretácico Inferior.
(asociadas a inactividad volcánica), durante las Durante el Cretácico Superior, continuó evolu-
cuales se depositan sedimentos, principalmente cionando, en el área, el ambiente continental, sub-
calcáreos, en ambiente de aguas tranquilas, con aéreo, principalmente volcánico (Formación Lo
escaso aporte terrígeno. Valle), con desarrollo de una importante cuenca
Las biofacies (algas calcáreas; organismos intramontana (sección inferior, equivalente a la
buenos indicadores de ambientes) sugieren, según Formación Las Chi1cas), rellenada con material
Heckel (1972), aguas cálidas y profundidades que proveniente de la erosión de las unidades volcá-
no sobrepasan el límite inferior de la zona fótica. nicas que la circundaron.

CONCLUSIONES

ESTRA TIGRAFICAS espesor del Miembro Ocoa. La presencia de ni-


veles calcáreos de origen marino, tanto en el
Las conclusiones estratigráficas más relevantes Miembro Ocoa como en el Miembro Noviciado,
de este estudio son: lo que no ocurre al norte del río Maipo, ates-
Vigencia, al sur del río Maipo, de la columna tiguan la persistencia de episodios marinos hasta
estratigráfica definida al norte para la Cordillera fines del Cretácico Inferior.
de la Costa de Chile Central (Fig. 3). En la Formación Las Chilcas, su espesor dismi-
Existencia de dos ciclos de sedimentación nuye progresivamente, hasta desaparecer, al sur
marina, coronados por intervalos de volcanismo de la laguna de Aculeo, al tiempo que aumenta,
subaéreo; el primero se roconoce desde la parte notablemente, en ese mismo sentido, la po-
superior del Jurásico Inferior al Jurásico Medio, y tencia de la Formación Lo Valle. Esta última
el segundo, durante el Cretácico Inferior. Se reco- formación alcanza hasta 3.500 m de espesor, al
nocieron, por primera vez en el sector, las forma- sur del río Maipo, en oposición a los 750 m
ciones jurásicas Cerro Calera y Horqueta, en su medidos en su lugar típico.
extensión más austral. La edad asignada a la Formación Lo Valle, al
Verificación de variaciones laterales de facies, sur del río Maipo, es más antigua que la determi-
de norte a sur, que atestiguan importantes cambios nada para ella en su localidad típica, a la vez que es
de ambientes de depositación (Fig. 4). sincrónica con la de la Formación Las Chilcas, en
En la Formación Cerro Calera desaparece, hacia el norte. Esta situación, junto con el cambio recí-
el sur, el Miembro Los Rodeos, definido en su proco de sus espesores de norte a sur, permite pos-
localidad típica. tular un posible engrane longitudinal de las facies
En la Formación Lo Prado disminuye, de norte que caracterizan, respectivamente, a ambas forma-
a sur, el porcentaje de rocas calcáreas, presentes ciones. La Formación Las Chilcas sería, de este
en su parte inferior. modo, una unidad formacionallenticular, equiva-
En la Formación Veta Negra desaparece, hacia lente a la parte inferior e infrayacente a la parte
el sur, el Miembro Purehue, definido en su loca- superior de la Formación Lo Valle (Fig. 4).
lidad típica, disminuyendo notablemente el Las secuencias volcánicas, que sobreyacen a las
98 ESTRATIGRAFIA ]URASICO-CRETACICA, CORDILLERA DE LA COSTA

secuencias del Cretácico Inferior, y que se ex- ruco y a las áreas de sedimentación aledañas, bajo
tienden a lo largo del borde oriental de la Cordi- la influencia directa del mismo (Fig. S).
llera de la Costa de Chile Central, al sur del río Desde el Aaleniano superior y hasta el Neoco-
Maipo, se identifican con la Formación Lo Valle y miano, las áreas de depositación se ubican al
no con la Formación Farellones, como lo señalaban oriente del arco (Fig. SA, B, C, D). En este lapso,
los escasos antecedentes regionales sobre el área, se desarrolló un volcanismo intermitente, de ca-
publicados hasta la fecha. rácter andesítico, emplazado sobre un basamento
granítico-metamórfico expuesto a la erosión.
ORGANIZACION y EVOLUCION PALEOGEOGRA- Durante este tiempo se manifiesta, también,
FICA una actividad tectónica, expresada en solevanta-
mientos y hundimientos alternados, asociados a
La organizaclOn paleogeográfica se interpreta una constante migración lateral de arco volcánico
a partir de dos elementos morfoestructurales, prin- que, de este modo, cubre áreas que previamente
cipales, reconocidos durante los períodos de tiempo eran de depositación (Fig. S).
representados. Estos son: un arco volcánico y áreas Durante el Cretácico Superior, en cambio, se
de depositación marina y/o continental (Fig. S). expresa una organización paleogeográfica diferente
La evolución paleogeográfica está estrecha- a la precedente, marcada por una importante mi-
mente ligada a la posición y ubicación relativa gración del arco magmático hacia el este, respecto
entre ambos elementos, y a la evolución de cada de su posición en el Jurásico y Cretácico Inferior,
uno de ellos en particular. y por el desarrollo de áreas de depositación, al
Según este modelo, los depósitos expuestos en oeste (Fig. SE). Se verifica, así, una sobreimposición
el área y sus alrededores representan facies de de paleogeografías en el tiempo.
"intra-arco", dominio que incluye al arco volcá-

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los colegas V. Covace- fico y Creación Artística) de la Universidad de
vich y J. Tavera, por su colaboración en la identi- Chile.
ficación y observaciones de la fauna recolectada. Se agradece, por último, las facilidades de tiempo
Esta investigación fue financiada por el Proyecto y material bibliográfico, aportados por el Servicio
E 1.300-811-5 del Departamento de Desarrollo de Nacional de Geología y Minería para la compila-
la Investigación (ex-Servicio de Desarrollo Cientí- ción final de este trabajo.

REFERENCIAS

ALISTE, N.; PEREZ d'A., E.; CARTER, W. D. 1960. y Limache. In Congr. Geol. Chileno, No. 1, Actas,
Definici6n y edad de la Fonnaci6n Patagua, pre}- Vol. 1, p. C67-C85. Santiago.
vincia de Aconcagua, Chile. Minerales, Vol. 15, CHARRIER, R. 1973. Geología regional de las provincias
No. 71, p. 40-51. de O'Higgins y Colchagua. Inst. Nac. lnvest. Recur-
CORVALAN, J.; DAVILA, A. 1964. Mapa geológico de sos Nat. (IREN, Chile), Publ., No. 27,69 p.
la Hoja Valparaíso-San Antonio, escala 1:250.000. HECKEL, P. H. 1972. Recognition of ancient shallow ma-
In Corva1án, J.; Munizaga, F. 1972. Edades radie}- rine environments. In Recognition of ancient sedi-
métricas de las rocas intrusivas y metam6rficas de mentary environments (Rigby, J. K.; Hamblin, W.
la Hoja Valparaíso-San Antonio. Inst. Invest. Geol. K.; eds.). Soco Econ. Paleontol. Mineral., Spec.
(Chile), Bol., No. 28, 40 p. Pap., No. 16, p. 226-286.
COVACEVICH, V. 1975. Faunas f6si1es neocomianas del HILLEBRANDT, A. Von. 1972. Sobre la bioesttatigrafía
área Melipilla-Aculeo, Cordillera de la Costa, pre}- y la fauna de ammonites del Jurásico de América
vincia de Santiago. Inst. Invest. Geol. (inédito), del Sur (especialmente Chile). Univ. Chile, Dcpto.
21 p. Santiago. Geol., Publ., No. 39, 50 p., 3 f¡gs.
COVACEVICH, V.; PIRACES, R. 1976. Hallazgo de HILLEBRANDT, A. Von. 1973. Neue Ergcbnissc übcr
ammonites del Bajociano superior en la Cordillera den Jura in Chile und Argcntinien. Münster.
de la CoSta de Chile Central, entre la Cuesta Mel6n Forsch. Geol. Palaeontol., No. 31-32, p. 167-199.
c. Nasi y R. Tbiele
99

LEANZA, A. F. 1945. Arnmonites del Jurásico Superior y treados en el cordón de cerros de Chocalán. Univ.
del Cretácico Inferior de la Sierra Azul, en la parte Chile, Depto. Geol. (inédito), 6 p. Santiago.
meridional de la provincia de Mendoza. Musco de THIELE, R. 1980. Hoja Santiago, Región MetropolitanL
La Plata, An., Paleonto., Secc. A., No. 1,99 p. Inst. Invest. Geol., Carta Geol. Chile, No. 39,
LEVI, B. 1968. Cretaceous volcanic rocks from a part of 51 p.
the Coast Range west of Santiago, Chile: a study in THOMAS, H. 1958. Geología de la Cordillera de la Costa
Iithologic variation and burial metarnorphism in entre el valle de La Ligua y la cuesta de BarrigL
the Andean Geosyncline. Ph. D. Thesis, Univ. Cali- Inst. Invest. Geol. (Chile), Bol., No. 2, 86 p.
fornia, 191 p. Berkc1ey. TI DY, E. 1970. Geología del distrito minero La Campana,
MOREL, R. 1981. Geología del sector norte de la hoja Provincia de Valparaíso. Memoria de Título. Univ.
Gualleco, ente los 35° 00' Y los 35° 10' latitud Chile, Dcpto. Geol., 286 p. Santiago.
sur, provincia de Talca, VII Región, Chile. Tesis de VAN EYSINGA, F. W. B. 1978. Geological Time Table.
Grado M.Cs., Univ. Chile, Depto. Geol. Santiago. 3rd. edition, Elscvier Sci. Publ. Co., Amsterdam.
MUAOZ-CRISTI, J. 1960. Contribución al conocimiento VERGARA, M. 1969. Rocas volcánicas y scdimentario-
geológico de la Cordillera de la Costa de la Zona volcánicas, mesozoicas y cenozoicas en la latitud
Central. Minerales, Vol. 15, No. 69, p. 28-46. 34° 30' sur Chile. Univ. Chile, Depto. Geol., 36 p.
MUAOZ-CRISTI, J.; KARZULOVIC, J. 1958. Geología Santiago.
de la región de Santa Cruz. Univ. Chile, Dcpto. VERGARA, M.; DRAKE, R. E. 1979. Edades K-Ar en se-
Gcol. (inédito). Santiago. cuencias volcánicas continentales post-neocomianas
PIRACES, R. 1976. Estratigrafía de la Cordillera de la de Chile Central; su depositación en cuencas inter-
Costa entre la Cuesta El Melón y Limache, pro- montanas restringidas. Asoc. Geol. Argent., Rev.,
vincia de Valparaíso, Chile. In Congr. Geol. Chi- VoL 34, No. 1, p. 42-52.
leno, No. 1, Actas, Vol. 1, p. A65-A82. WESTERMANN, G. E. G. 1980. Arnmonite biochrono-
PIRACES, R.; MAKSAEV, V. 1977. Geología de la Hoja logy and biogeography of the Circum-Pacific
Quillota, IV y V Región, Chile. Inst. Invest. Geol. Middle Jurassic. Systematic association special
(inédito), 140 p. Santiago. volume, No. 18, The Arnmonoidea (Housc, M. R.;
TAVERA, J. 1958. Informe sobre resultados obtenidos en Senior, J. R.; eds.), Acadcmic Prcss, p. 459-498.
la determinación de un material de fósiles mues- London.

También podría gustarte