Está en la página 1de 4

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más valiosos y biológicamente diversos de la

Tierra.
El 25% de toda la vida marina (4,000 especies de peces) depende de los arrecifes de coral en algún
punto de su ciclo de vida.
Los arrecifes de coral sanos brindan lo siguiente:
 hábitat, alimentación y lugar de desove y cría para más de un millón de especies acuáticas.
 alimentos para las personas que viven cerca de los arrecifes de coral.
 oportunidades de recreación y turismo, por ejemplo, pesca, buceo con esnórkel y buceo con
equipo de submarinismo.
 reducen la fuerza de las olas y de las mareas de las tormentas, ayudando a que las
comunidades costeras se mantengan más seguras, protección de la infraestructura costera y
prevención de la pérdida de vidas a causa de tormentas, tsunamis, inundaciones y erosión;
 fuentes de nuevos medicamentos que pueden usarse para tratar enfermedades y otros
problemas de salud.

Estructura:
En estos ecosistemas predominan los corales pétreos.
Las colonias de corales pétreos están compuestas por cientos de miles de pólipos individuales.
Los pólipos son capaces de extraer el calcio disuelto del agua marina y de solidificarlo en una
estructura de mineral duro (carbonato de calcio) que les sirve de soporte esquelético.
Al observar una colonia de corales, solo la delgada capa de la superficie corresponde al coral vivo;
la masa subyacente es el esqueleto de carbonato de calcio, que puede tener décadas de antigüedad.
El crecimiento lento de los pólipos y la expansión de las estructuras esqueléticas duras conforman la
estructura permanente de los arrecifes de coral con el transcurso del tiempo.

Zooxantelas:
Los pólipos de los corales contienen dentro de sí unas algas microscópicas llamadas zooxantelas,
que mantienen una relación simbiótica con estos animales. Los pólipos corales (animales)
proporcionan un hábitat para las algas (plantas) y, en intercambio, las algas les proveen a los
pólipos el alimento que generan a través de la fotosíntesis.
Debido a que la fotosíntesis necesita de la luz solar, la mayoría de los corales que forman arrecifes
viven en aguas transparentes, superficiales, en las que penetra la luz del sol.
Las algas también les dan su color a los corales; los pólipos de los corales en realidad son
transparentes, por lo que el color que se ve es el color de las algas que están dentro de los pólipos.
Biodiversidad marina en los arrecifes de coral:
Los arrecifes de coral son el hábitat de una gran variedad de especies de la vida marina, que
incluyen diversas clases de esponjas, ostras, almejas, cangrejos, estrellas de mar, erizos de mar con
los hidrozoos, las medusas y las anémonas de mar y muchas especies de peces.
Los arrecifes de coral también están relacionados ecológicamente con las comunidades de hierbas
marinas, manglares y marismas circundantes.
Uno de los motivos por los que los arrecifes de coral son tan valiosos es porque funcionan como
centro de actividad de la vida marina.
también hay otros tipos de corales como los hidrocorales (corales de fuego), los octocorales (corales
blandos) y los antipatarios (corales negros) que varían en su exoesqueleto y su relación con las
zooxantelas.

El calentamiento global:
Como es bien sabido, la atmósfera tiene hoy una concentración de CO₂ más elevada que en
cualquier momento de los últimos 800.000 años y probablemente de mucho antes.
El aire y el agua intercambian gases constantemente, de modo que una parte de lo que se emite a la
atmósfera tarde o temprano va a parar al mar.
El viento lo mezcla rápidamente con la capa más superficial (unos cien metros) y a lo largo de los
siglos las corrientes lo expanden a todas las profundidades marinas.
En la década de 1990 un equipo internacional de científicos emprendió un ambicioso proyecto de
investigación que consistía en recoger y analizar más de 77.000 muestras de agua marina de
diferentes profundidades y lugares del mundo. Fue una labor de 15 años, que reveló que los océanos
han absorbido el 30% del dióxido de carbono emitido por la humanidad en los dos últimos siglos. Y
siguen absorbiendo alrededor de un millón de toneladas por hora.

Acidificación de los océanos:


El agua marina debería ser ligeramente básica o alcalina, con un pH de alrededor de 8,2 cerca de la
superficie.
Hasta ahora, las emisiones de CO₂ han reducido el pH del agua superficial unos 0,1 puntos.
Un descenso del pH de 0,1 significa que el agua se ha vuelto un 30 % más ácida. Si las tendencias
actuales se mantienen, el pH del agua superficial caerá a 7,8 en 2100. En ese punto, el agua será un
150% más ácida que en 1800.

Origen de la acidificación del agua:


El gas se incorpora al agua en forma de anión carbonato, según la siguiente reacción:8
CO2 + H2O ⇌ H2CO3 ⇌ HCO3− + H+ ⇌ CO32− + 2H+
La liberación de dos protones (H+) es la que provoca el cambio de pH en el agua. Así, un
incremento de dicho gas en la atmósfera comportará un aumento de su concentración en el océano
(y una rebaja del pH), mientras que un descenso de su concentración en la atmósfera provocará la
liberación del gas desde el océano (y un aumento del pH).

Blanqueamiento de coral:
Cuando la temperatura del océano asciende, los pólipos de los corales se estresan y expulsan las
algas. A medida que las algas se van, el coral se blanquea. Si la temperatura permanece alta, el coral
no permitirá que las algas regresen y el coral morirá.
Desde otra perspectiva, el esqueleto de los corales pétreos, al estar compuesto de carbonato de
calcio, este cuando está en presencia de algún ácido desprende dióxido de carbono por
efervescencia.

Grupo de pólipos corales individuales que conforman una colonia de corales pétreos.
Crédito de la foto: Charles LoBue/EPA.

Fuentes:
https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-los-arrecifes-de-coral#main-content
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/acidificacion-de-los-
oceanos_4127

https://www.pnas.org/content/106/30/12235
https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/todo-lo-que-debes-saber-y-como-
podemos-acabar-con-el-blanqueamiento-de-los-corales

https://www.nature.com/articles/365119a0

También podría gustarte