Está en la página 1de 20

1.

Presentar un panorama actual y general de cada país, estado político, social,


económico, situación de salud frente al covid-19

Presidente: Sebastián Piñera 
Capital: Santiago de Chile
Población: 18,95 millones (2019) 
Moneda: Peso chileno

Chile es un país largo y angosto que se extiende por el borde occidental de Sudamérica, con
más de 6,000 km de costa en el océano Pacífico. Santiago su capital, se ubica en un valle
rodeado de los Andes y la cordillera de la Costa.

ESTADO POLITICO DE CHILE

Chile se ha convertido en un líder regional, debido a su estabilidad democrática que


garantiza un ambiente seguro para hacer negocios.
Posee un sistema político republicano, democrático y representativo, con un gobierno
de carácter presidencial. El Estado está dividido en tres poderes independientes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.

SOCIO ECONOMICO

Chile se encuentra en un proceso histórico, enfrentando preguntas centrales sobre


gobernanza, su contrato social y modelo económico. A pesar del inmenso progreso
económico y la reducción de la pobreza en las últimas décadas

SITUACION DE SALUD FRENDE AL COVID-19 CHILE

Al inicio de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Chile se realizó


un estudio cualitativo mediante talleres de planificación participativa, con participantes
provenientes de estratos socioeconómicos bajos, sobre los problemas de salud previstos

Presidente: Lenín Moreno 
Capital: Quito
Moneda: Dólar estadounidense
Población: 17,37 millones (2019) 

Ecuador es un país que se extiende por el ecuador en la costa oeste de Sudamérica. Sus
diversos paisajes abarcan la selva del Amazonas, las zonas altas andinas y las islas
Galápagos de abundante fauna. En las laderas de los Andes, a una elevación de 2,850 m,
Quito, su capital, es famosa por su centro colonial español que se ha conservado intacto por
mucho tiempo

ESTADO POLITICO DE ECUADOR

la estructura política de la república se encuentra dividido en cinco funciones (poderes)


entre los que se encuentran los tres tradicionales: la función ejecutiva, la legislativa y
la judicial; y en adición: la función electoral y la de transparencia y control social. Todos
los órganos e instituciones del Estado se encuentran incorporadas a una de las funciones;
sin embargo, el máximo órgano de control constitucional, la Corte Constitucional, no
pertenece a ninguna función y se mantiene autónoma.

SOCIO ECONOMICO ECUADOR

El Banco Central del Ecuador (BCE) ha procedido a actualizar los resultados de las
Previsiones Económicas para los años 2019Con este fin se ha incorporado información
proporcionada por los ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Recursos Naturales
No Renovables, así como de entidades del sector público y privado que generan insumos
para la construcción de los indicadores de síntesis macroeconómica.

SITUACION DE SALUD FRENDE AL COVID-19 ECUADOR

Indudablemente el covid-19 ha sido y es motivo de los más variados análisis y reflexiones en varios
sectores, ejemplificando como una enfermedad deja de ser un código más en la CIE-10
(Clasificación Internacional de Enfermedades) y se transforma en un problema de salud pública
que pone en jaque no solo a los gobiernos a nivel mundial al develar condiciones como la
inequidad en el acceso a servicios básicos y de protección social; retomando, en algunos lugares
más que en otros, un serio cuestionamiento a los modelos de desarrollo del sistema mundo
capitalista; o al menos eso es lo que esperamos.

Capital: Panamá
Presidente: Laurentino Cortizo
Población: 4,246 millones (2019) Banco Mundial
Monedas: Dólar estadounidense, Balboa

Panamá es un país ubicado en el istmo que une América Central y América del Sur. El
Canal de Panamá, un famoso hito de la ingeniería humana, atraviesa su centro y une los
océanos Atlántico y Pacífico para crear una ruta marítima esencial.

ESTADO POLITICO PANAMA


El Gobierno de la República de Panamá es una democracia constitucional, en la que el
presidente, quien dirige el órgano ejecutivo, es tanto jefe de Estado como jefe de Gobierno.

El presidente es elegido en sufragio universal directo, por un período de cinco años, al igual
que el vicepresidente. Designa a los ministros de Estado, quienes son de libre
nombramiento y remoción del presidente y cuyas carteras son creadas por ley.

SOCIO ECONOMICO PANAMA

La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales
actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales
representan el 75 % del PIB.

SITUACION DE SALUD FRENDE AL COVID-19 PANAMA

Mientras afrontamos la etapa de emergencia, el PNUD se prepara para la fase de


recuperación. Estamos conduciendo estudios sobre el impacto socioeconómico de
COVID19 y como salvaguardar el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
en el país

Además, en estrecha colaboración con las contrapartes nacionales, revisamos y


reorientamos nuestros proyectos para asegurar que responden a las necesidades del país
dada la emergencia de COVID19.

Presidente: Emmanuel Macron 
Capital: París
Población: 67,06 millones (2019) Banco Mundial
Monedas: Euro, Franco

Francia, en Europa Occidental, abarca ciudades medievales, villas alpinas y playas


mediterráneas. París, su capital,

ESTADO POLITICO DE FRANCIA


Francia es una república semipresencial, que cuenta con un presidente (jefe de estado) y
un primer ministro (jefe de gobierno). El presidente es elegido por votación popular,
mientras que el primer ministro es escogido y nombrado por el presidente de la República.

SOCIO ECONOMICO FRANCIA

El sector de los servicios ocupa al 75% de la población, mientras que el primario a menos
del 2% y el secundario al 24%. La economía francesa es cada vez más abierta,
representando un lugar importante en el comercio internacional. Francia es el quinto país
por sus exportaciones y el quinto por sus importaciones. En 2019, las exportaciones
francesas representaron al 20% del su PIB y las importaciones un 23%. La tasa de
desempleo sigue siendo más alta que la de otros países desarrollados

SITUACION DE SALUD FRENDE AL COVID-19 FRANCIA

Es necesario admitir que en la lucha de Francia contra la pandemia de coronavirus


(COVID-19), los hospitales no tuvieron mucho éxito ya que el gobierno liderado por el
presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro Edouard Philippe tomó
precauciones demasiado tarde, no pudo llegar a los geriátricos y su sistema de salud en
general colapsó.

Capital: Berlín 
Presidente: Frank-Walter Steinmeier
Población: 83,02 millones (2019) 
Moneda: Euro

Alemania es un país de Europa occidental con un paisaje de bosques, ríos, cadenas


montañosas y playas en el mar del Norte. Tiene más de 2 milenios de historia. Berlín, su
capital, cuenta con sitios de arte y vida nocturna

ESTADO POLITICO DE ALEMANI A

El poder del Estado está dividido en tres ramas: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y
Poder Judicial.

A efectos de protocolo, el Presidente Federal es el máximo representante de Alemania.


En segundo lugar se sitúa el presidente del Bundestag. El sustituto del Presidente
Federal es el presidente del Bundesrat, cargo que ocupan por turnos anuales los
Ministros-Presidentes (jefes de Gobierno) de los Länder. El cargo con mayor capacidad
de actuación política es el del Canciller Federal (jefe de Gobierno). El presidente de la
Corte Constitucional Federal es otro de los altos representantes del Estado.

SOCIO ECONOMICO ALEMANIA

La economía de Alemania es la cuarta economía más poderosa del mundo después de la


de Estados Unidos, China y Japón y la quinta por PIB (PPA). El país es considerado el
motor económico de la Unión Europea (UE). En 2014, Alemania registró el mayor
superávit comercial en el mundo con 285 mil millones de dólares, por lo que es el mayor
exportador de capital a nivel mundial

SITUACION DE SALUD FRENDE AL COVID-19 ALEMANIA

país ya contaba con uno de los mejores sistemas de salud del mundo y  ya tenia más camas
de cuidados intensivos por habitante que sus vecinos europeos y la mayoría de los países
ricos comparables. Sumado a ello, el país venía fortaleciendo su sistema hospitalario desde
hace muchos años (algo que irónicamente fue criticado en el pasado) y tiene una cobertura
universal de salud lo que elimina cualquier barrera de acceso a las pruebas por razones
económicas. No menos importante resultan las capacidades de liderazgo de quienes están al
frente de un país, frente a una crisis global sin precedentes.

Primer ministro: Pedro Sánchez 


Capital: Madrid
Población: 46,94 millones (2019)
Moneda: Euro

España, país de la península ibérica de Europa, incluye 17 regiones autónomas con diversas
características geográficas y culturales. En Madrid, su capital, se encuentra el Palacio Real
y el Museo del Prado, que alberga obras de maestros europeos

ESTADO POLITICO DE ESPÑA

España es un Estado democrático, de derecho y de bienestar, con una economía de


mercado.
España es un Estado cuya forma política es una monarquía parlamentaria. El sistema de
gobierno se basa en la soberanía nacional, la división de poderes y un sistema
parlamentario.

SOCIO ECONOMICO ESPAÑA

La economía española ya está dando signos de recuperación sostenida por primera vez
desde el estallido de la crisis global en 2008. Todo parece indicar que el ciclo negativo pasó
y que la productividad se está reactivando, de forma lenta, pero progresiva.

SITUACION DE SALUD FRENDE AL COVID-19 ESPAÑA

Una fase importante de la gestión de crisis es la que se dedica a las lecciones aprendidas. La
gestión de la pandemia causada por el coronavirus COVID-19 abarca muchos factores que,
todavía, se encuentran en plena evolución, por lo que no se pueden extraer lecciones que
sirvan para el futuro.

PANAMA

La crisis económica, social y fiscal generada por la COVID-19 nos presenta con la
oportunidad de repensar e innovar en el desarrollo de nuevas herramientas de proyección de
ingresos fiscales de los países.

El principal desafío es que las series temporales tradicionales no capturan de forma


comprehensiva la abrupta y sostenida caída de la economía, el empleo, la recaudación
tributaria y el hecho que muchas empresas de todos los tamaños están sin liquidez o
insolventes o desaparecidas.

La información histórica disponible que se utiliza para hacer estas proyecciones es muy
agregada y esconde la verdadera situación de la economía real. Y en este momento, la
política sanitaria es una parte importante de la política económica y fiscal, ya que el
distanciamiento social afecta a los flujos de comercio nacional e internacional; con ello a su
vez afectan negativamente a la actividad económica y a la recaudación fiscal del país.  

En los próximos párrafos utilizaremos la experiencia de Panamá con la pandemia


parailustrar estos desafíos de proyección, mapear las principales brechas de información y
discutir cómo diferentes métodos de medición de la actividad económica pueden ayudar a
los gobiernos a mejorar sus estimaciones.
El choque económico en la oferta y la demanda es el principal factor determinante del
nivel de actividad económica

A partir de marzo de 2020, el choque económico en la oferta y la demanda se constituye


como el principal factor para analizar la evolución futura de la economía y recaudación
tributaria. El gobierno de Panamá, a fin de contener el contagio de la COVID-19,
implementó medidas de distanciamiento social que transitaron por diversas fases.

De acuerdo con el Government Stringency Index elaborado por la Universidad de Oxford,


estas medidas fueron mucho más severas entre marzo y septiembre de 2020, para luego
flexibilizarse a partir octubre y volver a endurecerse a fines de diciembre.

Como se puede ver en el gráfico 1, la movilidad de personas tiene una alta correlación con
la evolución de la recaudación proveniente del Impuesto a la Transacción de Bienes
Materiales y Servicios (ITBMS), que es el equivalente al impuesto al valor agregado (IVA)
en Panamá.

Impuesto a la Transacción de Bienes Materiales y Servicios Nota: Se considera recaudación


sin documentos fiscales. Se compara recaudación versus el mismo periodo del año anterior
y movilización respecto a situación regular. Fuente: MEF y Google COVID-19 Community
Mobility Reports. Visitado el 20 de enero de 2021.

El impacto negativo en la economía real, según estudios del Banco Interamericano de


Desarrollo (BID), para los sectores más afectados es el siguiente: (i) Turismo, viajes y
transporte aéreo (10,7% PIB); Canal de Panamá y actividad portuaria (6,4% PIB); Zona
Libre de Colón (2,6% PIB); Exportaciones de cobre (se esperaban exportaciones por USD
2,000 millones); además de una caída inducida de demanda doméstica.

Según datos de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y


Finanzas (MEF), en el periodo entre abril y noviembre del 2020, se recibieron 652
solicitudes de disolución de empresas. Esto implica menor empleo formal (ver gráfico 2),
menor recaudación de ingresos sobre la renta de empresas, menor demanda agregada que se
transforma en inversión, consumo y genera menores ingresos por ITBMS, aranceles, y por
impuesto sobre la renta de personas naturales.

En resumen, estos datos muestran que la COVID-19 y el distanciamiento social afectó de


manera desigual ciertos sectores creando la necesidad que el gobierno mida el impacto de la
pandemia en cada sector económico.

Las aperturas y cierres parciales generan incertidumbre ya que los agentes económicos
actúan de forma conservadora al no tener certeza sobre cuando se adquirirá la inmunización
de rebaño para poder abrir la economía de forma permanente. Dado que las variables
clásicas para hacer proyecciones de ingreso son inciertas y las series del tiempo pasados no
reflejan esta situación de pandemia, las herramientas normales, tienen limitaciones que
impactan la gestión de la política fiscal, ya que generan errores de pronóstico que se
acumulan y  pueden inducir a desbalances fiscales persistentes o ajustes fiscales abruptos
que se resuelven limitando la inversión pública en momentos que se requiere de la misma
para apoyar la vuelta a la normalidad.

La conclusión a la cual hemos llegado con la DGI de Panamá es que la pandemia nos ha
brindado una oportunidad para innovar. Y la innovación pasa por el uso de data analytics
para excavar en las bases de datos información micro que nos permita entender qué es lo
que está pasando en la economía y cómo afecta la recaudación.

ECUADOR

La situación económica de Ecuador ya era difícil desde antes del primer contagiado: su
deuda externa alcanzaba los 65.000 dólares estadounidenses en comparación con su PIB de
110.000 millones de dólares, según datos de AFP. 

Ahora en tiempos de pandemia su situación es más apremiante. Ecuador depende de la


exportación de petróleo y justo ese recurso cayó de precio durante la pandemia. Además, el
país ha enfrentado una crisis sanitaria con los 2.839 muertos y 34.151 infectados que ha
dejado el brote hasta este 19 de mayo, sumados a lo que ocurrió en la ciudad de Guayaquil,
donde los cadáveres fueron tantos que el servicio funerario colapsó. 

El presidente Lenín Moreno calcula que el país ha perdido 12.000 millones de dólares, que
son el resultado de los 8.000 millones de exportaciones y los impuestos que dejaron de
recibir por la pandemia y los 4.000 millones del déficit del presupuesto del Estado.
Además, el mandatario estima que 150.000 personas han quedado desempleadas en el país
a causa del Covid-19. 

Fue en este contexto que anunció diferentes recortes en el gasto público. La apuesta
gubernamental comenzó con un proyecto que le presentó a la Asamblea Nacional para que
aprobara las medidas que le permitieran limitar el gasto y la deuda pública. 

El Legislativo aprobó la medida el pasado fin de semana y ahora el Gobierno anuncia


cuáles son los recortes, no solo para tener más dinero y enfrentar la pandemia, sino para
reducir el déficit fiscal. Este es uno de los compromisos que pactó con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) el año pasado con el objetivo de que este le prestara 4.200 millones de
dólares. 

Estas son las apuestas por reducir los gastos estatales:

 Un nuevo modelo de regulación de precios del combustible 

Una de las apuestas de Moreno es la gasolina. Este rubro es uno de los más delicados en el
país y el presidente lo sabe, pues Ecuador se sumió en una crisis política en octubre del año
pasado justo después de que el mandatario intentara eliminar los millonarios subsidios a los
combustibles. 
Moreno debía reducir el déficit fiscal para mejorar su imagen crediticia ante los organismos
internacionales y cumplir con los pactos de los préstamos, y en ese contexto fue que decidió
retirar el auxilio económico. Pero esto le trajo un alto costo político: la gasolina subió un
123 % y las protestas sociales que se desencadenaron obligaron al presidente a retirar la
medida. 

Ahora, el Gobierno ecuatoriano anunció nuevas medidas que podrían terminar en la


supresión de los subsidios. 

Primero, Moreno dijo que el costo del galón de gasolina (3,8 litros) bajará de 1,85 a 1,75
dólares por el desplome de la cotización del crudo, mientras que se espera que el diésel
cueste 1 dólar. Luego, introdujo el sistema “de banda” de costos para la gasolina que
“impedirá que el precio de los derivados suba drásticamente y afecte a la ciudadanía",
según el presidente. 

Por su parte, René Ortiz, ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables de


Ecuador, agregó en una conferencia virtual este martes que el modelo estará especificado
en un decreto que el gobierno ya tiene listo pero aún no publica.

Ortiz detalló que en el sistema que controlará mensualmente el Gobierno, los valores de las
gasolinas extra, ecopaís y diésel podrá fluctuar hasta un tope del 5 %, dependiendo de si el
precio de mercado del combustible sube o baja; pero que no cambiarán más que eso así el
mercado internacional incremente o se desplome. 

Aunque el presidente no dijo explícitamente que eliminarán los subsidios de gasolina, Ortiz
ya había opinado en ocasiones pasadas que es el momento para suprimir ese auxilio
económico del Gobierno pues los precios internacionales del petróleo están tan bajos que
"no habría ningún sacrificio económico para el consumidor". Y agregó que tras eliminar el
subsidio, vendría el sistema de bandas que ahora anuncia formalmente el gobierno.

Además, cuando al ministro le preguntaron acerca de si la nueva medida supone el fin de


las subvenciones, Ortiz reconoció que "ya los precios con esta fórmula eliminaron
totalmente cualquier tipo de subvenciones", como lo publicó la agencia EFE. 

 El adiós de la aerolínea TAME y las empresas públicas que se cierran

Además de apretar el cinturón para las oficinas estatales, el presidente ecuatoriano anunció
que la Aerolínea TAME entrará en liquidación. Esta compañía pública, que existe desde
1962, solo seguirá volando en "las rutas que conectan lugares que no tienen alternativas
privadas". Eso aplica, por ejemplo, para las ciudades en la Amazonía ecuatoriana y en el
sur del país a las que otras aerolíneas no llegan por no ser viajes rentables. 

La aerolínea es la que está haciendo todos los vuelos humanitarios para repatriar a los
ecuatorianos que quedaron por fuera del país luego de que el gobierno cerrara las fronteras
como medida de contención ante el Covid-19.
La compañía estatal ha ido reduciendo sus operaciones por su gran deuda y, además, ha
perdido 400 millones de dólares en cinco años. La situación era tan crítica que en 2018
diferentes organismos le plantearon al Gobierno que vendiera la aerolínea o que buscara
otras salidas, como una concesión o una alianza estratégica. 

Pero ninguna de las opciones avanzó y ahora la decisión gubernamental llega después de
que el servicio de la compañía mejoró al punto que en los últimos dos años ha recibido
diferentes premios.

Además de TAME, Moreno advirtió que eliminará o fusionará 10 entidades, sin precisar
cuáles. Lo que sí señaló el presidente es que además de las nuevas fusiones y de la
liquidación de la aerolínea estatal, el Gobierno eliminará siete empresas públicas:
Ferrocarriles, Siembra, Medios Públicos, Crear, Ecuador Estratégico, Correos del Ecuador
y la Unidad Nacional de Almacenamiento. 

Las nuevas empresas cerradas se suman a las otras 43 instituciones que la Administración
de Lenín Moreno ha suprimido en los últimos tres años en medio de sus recortes de gasto
público.

Además, el presidente hizo una advertencia: "Las empresas públicas que no se eliminan,
reducirán sustancialmente sus gastos", señaló durante la presentación de las medidas
financieras, sin ahondar en el método para lograr la reducción.

 Los recortes también incluyen embajadas y consulados

Nicaragua, Malasia e Irán. Esos son los países donde Ecuador cerrará sus embajadas como
parte de la nueva orden de recortes presupuestales. Además, el país sudamericano también
se retira de la representación ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
y de la Secretaría del Parlamento Andino.

Adicionalmente, Moreno decidió cerrar seis consulados, entre los que están el de Tapachula
y Valencia, ambos en Venezuela. El mandatario no precisó cuáles son los otros cuatro que
se cerrarán.

En total, el Gobierno estima que 70 funcionarios que están en el extranjero regresarán al


país, incluyendo 10 embajadores; y que terminarán 75 contratos en el exterior. 

En su Gobierno, Moreno ya había tomado decisiones similares pues en lo que va de su


mandato, ya ha cerrado otras cinco embajadas en Argelia, Nigeria, Bielorrusia, Etiopía y
Angola. También hizo lo mismo con cinco consulados.

 ¿De dónde recortará los gastos del Estado?

Moreno pretende reducir hasta 4.000 millones de dólares del gasto público. Por ahora, se
sabe que recortará 980 millones de la masa salarial, 400 millones de bienes y servicios y
1.300 millones de gasto de capital. 
Además, el Gobierno ecuatoriano pretende renegociar la deuda externa que tiene para
ahorrarse 1.300 millones de dólares en intereses. Solo el año pasado el FMI y otros
organismos internacionales le prestaron 10.300 millones de dólares.

Moreno también señaló que las instituciones oficiales congregadas en el Consejo de


Seguridad del Estado deberán ahorrar en un mes entre 10 y 15 % de los gastos corrientes. 

Con todos estos recortes es que el presidente aspira a poder tener mayor margen de
maniobra durante el Covid-19 y, de paso, cumplir con sus pactos internacionales al reducir
los gastos públicos. 

FRANCIA

Este 3 de septiembre el Gobierno francés detalló el plan 'France Relance', con el que el
Ejecutivo busca impulsar nuevamente la economía del país galo, fuertemente afectada por
la pandemia, con la inyección de 100.000 millones de euros (unos 118.400 millones de
dólares) que invertirá en distintos sectores en un periodo de dos años. 

"100.000 millones es la cantidad que nuestra economía necesita para recuperar desde 2022
nuestro nivel de riqueza anterior a la crisis. Es ambicioso pero perfectamente alcanzable",
aseguró el primer ministro, Jean Castex.

Durante la presentación del plan, Castex estuvo acompañado por los ministros de Economía
y Finanzas, Bruno Le Maire; de Transición Ecológica, Barbara Pompili, y de Empleo,
Elisabeth Borne, quienes están a cargo de los tres sectores en los que se concentrará la
inversión: la competitividad económica, el medio ambiente y el empleo.

35.000 millones de euros para competitividad económica

El Gobierno busca concentrar sus esfuerzos en la industria y el comercio, de ahí que un


tercio del presupuesto total, unos 35.000 millones de euros (unos 41.400 millones de
dólares), sean destinados a la competitividad y la reindustrialización. 

En medio de fortalecer estos sectores, se activará una medida para reducir los impuestos de
producción en 20.000 millones de euros en los próximos dos años. Según el Gobierno, esta
reducción beneficiará en un 42% a las medianas empresas, en un 32% a las pymes y en un
26% a las grandes compañías. 

En este ámbito, el país busca impulsar la reconstrucción del tejido industrial y facilitar la
reubicación dentro de su territorio de actividades en sectores que cataloga como "vitales",
entre los que sitúa a la sanidad, la agricultura y la tecnología.

30.000 millones de euros para fomentar la transición ecológica

Otros 30.000 millones de euros (unos 35.000 millones de euros) serán destinados a
fortalecer la transición hacia una economía verde. Entre estos, se destinarán 11.000
millones de euros al fortalecimiento del transporte de mercancías por ferrocarril y a la
implementación de la bicicleta como medio de transporte.

Otros 7.000 millones de euros se destinarán a renovar energéticamente edificios tanto


públicos como privados, entre los que se encuentran escuelas, hospitales y 9.000 millones
de euros a apoyar empresas de investigación e innovación, especialmente el desarrollo del
hidrógeno como fuente de energía.

Otros 1.200 millones de euros irán para el fomento a una agricultura más sostenible y una
alimentación más sana y 300 millones de euros se destinarán a renovar redes de agua. 

Sin embargo, pese al alto presupuesto que el Gobierno decidió otorgar a la ecología, el plan
ha recibido críticas de los sectores medio ambientales, que lo consideran insuficiente.

35.000 millones de euros para cohesión social y territorial

Para evitar la fractura social que ha dejado la pandemia del coronavirus en el país, con la
supresión de 800.000 empleos en este año, la última rama del plan se centrará en la
cohesión territorial con otros 35.000 millones de euros. Este apartado tiene como principal
objetivo el fomento de la contratación juvenil.

El punto incluye una partida de 6.500 millones de euros para contrataciones de jóvenes
menores de 26 años y 6.600 millones para un "escudo antidesempleo" con varias medidas
como las formaciones laborales. Con estas medidas el Gobierno espera crear 180.000
empleos en 2021.

Otros 6.000 millones de euros irán destinados a la inversión digital en sanidad, la


renovación de comercios y el desarrollo digital en los territorios. Por otro lado, otros 5.200
millones de euros se destinarán a la inversión en comunidades y 200 millones de euros a
planes para combatir la pobreza y la exclusión social. 

En su presentación del plan, el primer ministro hizo un llamado "a la responsabilidad de


todos los actores: a las empresas para que contraten, a los colectivos para que inviertan
junto al Estado, a los hogares para que inviertan y consuman en lugar de ahorrar".

El Gobierno asegura que el plan, independiente a las medidas de urgencia que fueron
aplicadas durante la pandemia con un costo de 470.000 millones de euros, beneficiará a
todos los franceses, desde las clases más modestas, y que este nuevo plan, que catalogó de
histórico, será una inversión con un impacto que será "casi totalmente" absorbido a partir
de 2025.

ESPAÑA
La política fiscal ha sido históricamente una de las puntas de lanza de la discrepancia en la
esfera política de los últimos años. Al ser la encargada de determinar los impuestos y,
consecuentemente, la forma de recaudar los recursos necesarios para hacer frente al gasto
público, la política fiscal se convierte en una de las patas esenciales de cualquier Estado. En
el caso de España, el sistema fiscal se caracteriza por una alta frecuencia de
cambios normativos y una alta complejidad de tributos, divididos entre la administración
del Estado, las Comunidades Autónomas y Forales y los municipios. Esta complejidad
provoca que, según el profesor de economía José María Durán-Cabré, la política fiscal
española genere, a menudo, “problemas de seguridad jurídica”.

Y ante los estragos económicos generados por la pandemia de la Covid-19, la política fiscal
ha vuelto a convertirse en el centro del huracán del debate político. La principal
consecuencia que supondrá la pandemia para las arcas públicas de las administraciones
españolas será una pérdida de la recaudación sin precedentes. Según el Registro de
Economistas Asesores Fiscales (REAF) del Consejo General de Economistas, la Covid-19
creará un hoyo de miles de millones de euros en los fondos públicos. En concreto, el REAF
calcula que las administraciones del Estado dejarán de recaudar más de 182.000 millones
de euros este 2020. Una cifra que supone un 12% del PIB. Además, los economistas alertan
que el impacto podría ser todavía peor.

La pérdida de recaudación comportará un aumento de la deuda pública, que los


economistas prevén que podría llegar al 125% del PIB. Una cifra de endeudamiento jamás
vista en España y que ha hecho encender todas las alarmas en el gobierno español. Para
combatir un nivel de endeudamiento casi imposible, y a la espera de las ayudas del Plan de
Recuperación europeo, el ejecutivo español ya trabaja en “un nuevo marco fiscal” complejo
de elaborar.

Una “jungla” fiscal que imposibilita la armonización de los impuestos


Pero el principal tropiezo de cualquier reforma de la política fiscal en España recae en la
“jungla” impositiva creada entre la administración central y las Comunidades Autónomas.
El informe “Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2020” elaborado por el Consejo
General de Economistas dibuja un escenario de “jungla” fiscal. El informe detecta hasta 70
impuestos propios elaborados por las Comunidades Autónomas y muchos de ellos “aportan
una recaudación mínima”. Además, la composición de los impuestos estatales genera
situaciones de dumping fiscal, sobre todo en el caso de la Comunidad de Madrid. Según
Agustín Santiago Fernández, presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales
(REAF) el sistema tributario español es amplio y complejo, derivado de una capacidad
normativa a diferentes niveles. “Esto provoca que, en ocasiones, el coste, no solo
corresponda al pago de impuestos, sino que haya también un coste en la gestión de los
impuestos que afectan”, asegura Fernández.

El efecto de capitalidad en empresas de la ciudad madrileña supone que la Comunidad de


Madrid recaude cerca de 9.000 millones de euros del impuesto de sociedades, lo que
supone más de una tercera parte del total del Estado. También en el caso del IRPF, Madrid
recauda más de 33.000 millones de euros. Una cifra que prácticamente duplica la de
Catalunya (17.000 millones) y es cinco veces superior a la de Andalucía (6.000 millones).
Esto genera un incremento de la recaudación por parte de la Comunidad de Madrid que le
permite, por ejemplo, bonificar prácticamente al 100% el impuesto de patrimonio.

Preocupación por una recaudación tributaria ineficiente


El Estado español cerró 2019 con una recaudación tributaria de 212.808 millones de euros,
según el informe anual de la Agencia Tributaria. La cifra suponía un pequeño aumento del
2% respecto a 2018, pero también representaba el peor incremento desde 2013. Y este
frenazo en el crecimiento recaudatorio se explica principalmente por el hundimiento en los
ingresos del Impuesto de Sociedades. De hecho, la recaudación del Impuesto de Sociedades
se ha desplomado un 47% en los últimos 12 años, una tendencia que ha supuesto una
pérdida recaudatoria de más de 20.000 millones de euros. Así pues, si el Impuesto de
Sociedades llegó a recaudar 72.614 millones de euros en 2007, el año pasado recaudó tan
solo 23.733 millones. Unos valores que, a pesar de ser algo superior a los mínimos de 2014,
denotan una clara tendencia a la baja en los últimos años.

En cambio, el resto de grandes impuestos, como el IRPF o el IVA han vivido incrementos
substanciales en los últimos 12 años. Así, el impuesto sobre la renda ha aumentado cerca de
un 20% desde 2007 hasta 2019. En 2019 el Estado llegó a recaudar cerca de 87.000
millones de euros por este impuesto. Se trata de la cifra más alta que se haya registrado
nunca por el IRPF. En el caso del IVA, debido a los incrementos aprobados en 2012,
también se identifica un incremento significativo. De hecho, los ingresos del Estado en el
Impuesto sobre Valor Añadido se han incrementado un 28% en los últimos años.

La política fiscal actual no permite reducir las desigualdades


Y ante las variaciones en la recaudación que se pueden vivir en 2020, el debate político gira
entorno a la presión fiscal existente en España. Agustín Fernández pide ir con cautela ante
una eventual subida de los impuestos: “Los datos de recaudación nos muestran que el
contribuyente de rentas medias es el colectivo que más aporta al conjunto del impuesto de
personas físicas”, alerta Fernández.

En todo caso, en comparación con Europa, los ingresos del Estado español a través de los
impuestos suponían el 35,4% el PIB en 2018, según datos de Eurostat. Este porcentaje
supone 5 puntos menos que la media de la Unión Europea (40,3%) y 6,3 puntos respecto a
la Zona Euro (41,7%). Según los datos del informe Taxation Trends in Europe 2019,
elaborado por la Comisión Europea, la brecha en presión fiscal entre España y la Unión
Europea se debe principalmente a las deducciones en salarios bajos y a los pocos ingresos
de los Impuesto de Sociedades. En cambio, la presión es similar en el impuesto sobre la
renta de salarios medios es parecida a la mediana europea.

Sin embargo, las presiones para una nueva política fiscal, no solo van encaminadas a la
recaudación y a la presión para personas y empresas, sino que también se originan en la
lucha contrala pobreza. Así, un informe de Oxfam Intermón alerta que la Covid-19
producirá 700.000 nuevos pobres en España. Y es por eso que la ONG reclama medidas
fiscales extraordinarias y estructurales para incrementar los servicios sociales. Oxfam
Intermón recuerda que la presión fiscal en España no se puede considerar alta, por el simple
hecho de ser de las más bajas de Europa. Por eso, la ONG plantea una política fiscal justa
que permita aumentar los ingresos en 10.000 millones. Y entre las propuestas planteadas, se
encuentra un impuesto temporal sobre beneficios extraordinarios, un impuesto a las
transacciones financieras, reformar el impuesto de patrimonio y aumentar la presión fiscal
en las rentas de capital del IRPF.

ALEMANIA

Alemania, la mayor economía europea, decidió suspender las restricciones constitucionales


al endeudamiento, según indicó el ministro de Finanzas, Olaf Scholz en una conferencia de
prensa en Berlín este lunes (23.03.2020). "Estamos mostrando desde el inicio que
lucharemos con todas nuestras fuerzas contra esta crisis ocupándonos de las cuestiones
sanitarias para nuestros ciudadanos o de la actividad económica en el país", dijo Scholz.
"Vamos a hacer todo lo necesario para defender a las empresas y los empleos", subarayó
Scholz.

En una reunión extraordinaria -y con la participación remota de la canciller Angela Merkel,


que estaba en cuarentena antes de dar negativo por COVID-19 en el primer test- el Consejo
de Ministros aprobó un conjunto de medidas por cientos de miles de millones de euros,
inédito desde la Segunda Guerra Mundial, para atenuar la contracción económica que,
prevé, rondará el 5% debido a la pandemia del nuevo coronavirus. Este paquete prevé
ayudas masivas a las empresas y los asalariados, por los cuales Alemania va a contraer
nuevas deudas por 156.000 millones de euros, según el texto aprobado por el consejo de
ministros y que debe ser avalado por el Parlamento esta semana.

El Ministerio de Finanzas prevé un gasto de 122.500 millones en medidas de apoyo al


sistema sanitario y a la estructura económica del país, así como una caída de la recaudación
de 33.500 millones de euros. En el ámbito económico, el grueso del gasto irá destinado al
fondo de rescate para autónomos sin empleados y empresas de hasta diez trabajadores, que
finalmente tendrá una dotación de hasta 50.000 millones de euros.

Una caída en la economía del 5%

Durante la rueda de prensa, el ministro de Economía, Peter Altmaier, dijo que se prevé para
2020 una contracción económica de alrededor del 5% por el impacto de la pandemia.
"Esperamos un descenso de la actividad económica (este año) y será al menos tan alta como
en 2008-2009" cuando el Producto Interior Bruto alemán disminuyó un 5%, dijo el
ministro. Antes de la crisis, el gobierno esperaba un crecimiento del PIB del 1,1% para este
año.

Es la primera vez desde 2013 que Alemania, que es uno de los países de Europa más
ortodoxos en materia presupuestaria, debe recurrir al endeudamiento para cerrar su
presupuesto federal, tanto para financiar medidas de apoyo como para compensar una
disminución de los ingresos fiscales. Desde ese año ha acumulado superávits
presupuestarios y siempre se ha fijado como norma política el "déficit cero", algo a menudo
criticado por sus socios, que le acusaban de frenar el crecimiento económico con su rigor
presupuestario.

Ayudas a las grandes empresas

La mayor parte de la dotación presupuestaria de 822.000 millones de euros para el plan de


rescate tiene por objeto garantizar la supervivencia de las grandes empresas del país, muy
exportadoras, y, en consecuencia, debilitadas por la crisis. También se trata de impedir que
caigan en las garras de los inversores extranjeros. Altmaier advirtió contra las "ventas en
serie" de las joyas nacionales.

El gobierno contempla un fondo de ayuda de hasta 600.000 millones de euros, a través del
cual el Estado podrá garantizar sus créditos, y para las que corren el riesgo de quiebra,
comprar participaciones en su capital. Los sectores del turismo, servicios a las empresas o
el transporte podrían ser los primeros en beneficiarse.

La compañía aérea Lufthansa, que en la actualidad tiene la mayoría de los aviones en tierra,
es uno de los posibles candidatos a la seminacionalización. El operador TUI, número uno
en el mundo del turismo, ya pidió ayuda del Estado.

Otras ayudas a empresas pequeñas

El gobierno quiere gastar un paquete de 50.000 millones de euros en ayudas directas a las
pequeñas empresas o a los trabajadores independientes, como fotógrafos, artistas,
fisioterapeutas incapaces de ejercer su oficio debido a las medidas de confinamiento.

Recibirán una ayuda individual de 9.000 a 15.000 euros por tres meses, pero deben
demostrar que su problema de liquidez se debe a la crisis. Algunas regiones alemanas
permitirán también a sus empresas diferir el pago de sus impuestos. Alemania también
financiará una seria de medidas sociales, como el aplazamiento del pago de alquileres o una
flexibilización del recurso del desempleo parcial que debería llegar a más de 2 millones de
personas, según las últimas proyecciones, es decir, mucho más que 1,4 millones durante la
crisis de 2008-2009.

Finalmente, el Estado destinará este año 10.000 millones de euros adicionales al sistema de
salud, en particular para ayudar a los hospitales a adquirir nuevas camas con respiración
asistida.

Aprobación del Bundestag

El suplemento presupuestario precisa de la suspensión temporal de la provisión


constitucional denominada "freno de la deuda", que prohíbe al Gobierno federal endeudarse
más del equivalente al 0,35% del producto interior bruto (PIB). El Consejo de Ministros
aprobó la decisión de suspenderlo, alegando la situación de excepción que supone esta
pandemia, pero debe ser el Bundestag (cámara baja) el que este miércoles ratifique la
medida, algo que en principio es tan sólo un trámite.
CHILE

La pandemia del COVID-19 que se expande a nivel global y las medidas sanitarias
asociadas han llevado a los países a presentar una serie de políticas destinadas a mitigar sus
fuertes efectos económicos. El FMI ha pronosticado para 2020 una caída de -3% de la
economía mundial y de -1% para las economías emergentes. Para Chile se proyecta una
caída incluso mayor, de un -4,5%, la peor desde la crisis de 1982-1983.

Dada la gravedad de la situación, los países se han visto obligados a ensayar soluciones de
política poco convencionales. Muchas de ellas habían comenzado ya a discutirse en el
marco de la crisis financiera de 2007-2008, y en el contexto de crisis climática que enfrenta
la humanidad. Así, esta “triple crisis del capitalismo” como la denomina Mariana
Mazzucato –como pandemia, como crisis económica y como crisis climática– plantea un
escenario propicio para discutir no sólo las mejores políticas para salir de la emergencia
actual, sino de manera más general, para prefigurar lo que será una transformación
sustancial de cómo pensamos la economía, la sociedad y la democracia en la post-
pandemia. Esta columna constituye una invitación a pensar las políticas económicas
actuales de cara a los desafíos del futuro, y en ese sentido, una invitación a ampliar las
fronteras de lo posible.

Chile ha seguido una estrategia mixta. Para las empresas la ayuda ha consistido en
asegurarles que podrán endeudarse (con el fisco como garante), permitirles detener sus
actividades sin pagar salarios (ley de protección del empleo) o posponer sus impuestos.
Para los trabajadores formales, la ayuda ha sido principalmente flexibilizar el acceso a sus
propios ahorros vía seguro de desempleo (con un subsidio que sólo opera cuando se acaban
los ahorros individuales) –en Australia, por ejemplo, bajo ciertas condiciones se puede
acceder también a una parte de las cuentas de ahorro previsional individual.

En el caso de los trabajadores informales y sectores de más bajos ingresos, además de las
canastas de alimentos, se ha aprobado recientemente un ingreso familiar de emergencia con
un tope de $65 mil por persona, por tres meses, y con valores decrecientes en el tiempo.

Si bien los montos involucrados son cuantiosos (sobre todo en el papel), su naturaleza
diversa exige un análisis cuidadoso. Por ejemplo, desde el punto de vista del esfuerzo
fiscal, no es lo mismo que el Estado asuma (parte de) los costos salariales de las empresas
fuertemente afectadas, a que lo hagan los mismos trabajadores a través de sus ahorros del
seguro de cesantía, como sucede en el caso chileno.

En ambos casos, la intención es la mantención de los ingresos y evitar destrucción de


relaciones laborales, algo clave tanto para mitigar el hambre como para una recuperación
económica más rápida. Sin embargo, mientras en el primer caso el costo de la crisis recae
en las personas y empresas que van a pagar más impuestos a futuro, en el segundo, el costo
de la crisis recae en las y los trabajadores, quienes tendrán una fuerte pérdida de
ahorros y con ello quedarán desprotegidos para situaciones de desempleo post crisis.
Es decir, el costo lo pagan las y los trabajadores, pues aumenta su vulnerabilidad frente a
shocks futuros.
En el caso de Chile, las medidas tributarias no se han modificado desde que se
hicieran los primeros anuncios, que establecieron diferimientos y alivios tributarios
temporales que no alteran los componentes esenciales del sistema tributario. Esto
significa que se mantiene una carga tributaria relativamente baja en comparación con países
de ingreso medio y alto, con variaciones menores en los últimos 20 años, y un sistema
regresivo donde los impuestos indirectos como el IVA aportan más que los directos –como
el impuesto a la renta. En este contexto, medidas como las discutidas arriba harían posible
no sólo elevar la recaudación tributaria y disminuir la necesidad de grandes planes de
endeudamiento, sino sobretodo lograr un financiamiento más orgánico de la crisis, donde
quienes tienen más demuestren un compromiso mayor con la sociedad chilena, más allá de
acciones caritativas individuales.

Tras la aprobación del Presupuesto para el año 2020, la economía chilena ha


experimentado dos shocks negativos relevantes, la crisis social y la propagación del
Covid-19 en el mundo y en Chile, todo lo cual ha impactado fuertemente los ingresos
fiscales, así como también en el nivel y composición del gasto público proyectado para
este año, tanto por la reorientación de las prioridades presupuestarias para hacer frente
a la pandemia como por el impacto de las medidas de salud pública sobre la capacidad
para ejecutar algunas partidas de gasto público.

Los supuestos considerados en la Ley de Presupuestos distan considerablemente de lo


esperado actual- mente. En concreto, el crecimiento del PIB proyectado para 2020 era
de 3,3% (entre 3,0% y 3,5%), mientras que se esperaba una expansión de 3,6% para la
demanda interna. En el nuevo escenario en el que se encuen- tra la economía chilena,
se proyecta una caída de 5,5% del PIB para 2020, así como una contracción de 7,7%
de la demanda interna, lo que implica 8,8 pp menos de crecimiento del PIB y 11,3 pp
menos de crecimiento para la demanda interna (Figura 2.1). En la misma línea, el
precio del cobre proyectado en septiembre se encuentra 15 centavos de dólar la libra
por debajo de lo estimado con ocasión de la Ley de Presupuestos 2020, mientras que
el tipo de cambio se ubicará $116 por encima.

En términos netos, lo anterior tendrá efectos relevantes a la baja en los ingresos


fiscales proyectados para este año. Al respecto, se estima que por cada punto
porcentual de menor crecimiento del PIB se dejan de recaudar en torno a US$ 500
millones, mientras que por cada centavo de dólar de menor precio del cobre se dejan
de recaudar entre 20 y 24 millones de dólares. Considerando lo anterior, la caída en
los ingresos fiscales, solo por efecto de dichas variables (crecimiento del PIB y precio
del cobre) se ubicaría en torno a US$ 4.700 millones. Por otra parte, el incremento del
tipo de cambio podría atenuar dicho impacto negativo aproximadamente entre US$
580 y US$ 1.160 millones, con lo que los menores ingresos a partir del cambio en el
escenario macroeconómico se encontrarían, aproximadamente, entre US$ 3.600 y US$
4.100 millones para este año.

Por otra parte, el nivel de gasto presupuestado para este año ha experimentado un
incremento, a raíz de las distintas agendas lideradas por el Gobierno para dar respuesta
tanto a las demandas sociales como a las necesidades de las familias y empresas para
afrontar el impacto económico generado por el Covid-19.

En pesos de 2020, la Ley de Presupuestos contemplaba un nivel de gasto total de


$51.183.623 millones, mientras que, en base a cifras actualizadas, dicho nivel se
incrementó hasta $54.840.013 millones, represen- tando una variación de 11,4%
respecto del gasto ejecutado en 2019 (Figura 2.2). Además, para hacer frente a las
mayores presiones de gasto, el Gobierno solicitó un mayor nivel de endeudamiento al
inicialmente apro- bado por el Congreso, comprometió recursos provenientes de los
activos del Tesoro Público e implementó medidas de reasignación de gastos y
austeridad fiscal.

5.

CRECIMIENTO DEL PIB % ANUAL

COUNTRY
COUNTRY NAME CODE PIB % 2020
Chile CHL -6,0%
Alemania DEU -4,2%
Ecuador ECU -6,8%
España ESP -11,0%
Francia FRA -9,2%
Panamá PAN -17,9%

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a lo informado y evaluado en el presente informe se puede verificar


inicialmente que la pandemia que se presentó consecuente del Covid 19 trajo a
nivel mundial varias afectaciones a nivel económico y social, los precios de la
materia prima para los sectores comerciales e industriales, la pandemia trajo
consigo serios problemas, crisis sanitarias, ocasionando hambre, pobreza y
muchas pérdidas, se confirma que nunca se había presentado una crisis tan
rápida y tan profunda, según Kenneth Rogoff, notando falencias en el sector
productivo, los ámbitos de calidad de vida, el sector de servicios. Se evidencia
una crisis múltiple para los grupos vulnerables por la pérdida de empleo que se ha
venido presentando aún más por el covid 19.

En cuanto a los países en estudio, se valida que la afectación fue general, Chile,
Ecuador, Panamá, Alemania, Francia y España, sin embargo en el caso de
Panamá se dio la oportunidad de innovar. Para los demás casos se presentaron
varios cambios, proyectos y toma de decisiones importantes como en las líneas
anteriores se puede observar.

Es importante que el PIB, producto interno bruto no presente tanta disminución


año tras año, ya que a nivel económico afecta a cada país, de lo contrario al
crecer genera más empleo y ganancias.

También podría gustarte