Está en la página 1de 91
Antroposofia, < Lae aps ; = ee: Pee = wa A 5 Bee! 4 SS wee) EE All a a! BE = = E, | ka EEE ox | = pies ES Bo Se Lt d JF = i rae casera | Antroposofia PARA PRINCIPIANTES Lia Tummer * Lato Rudolf Steiner y Antroposofia para Principiantes® © del teat: La Ture, 1999, elas lustracones: at, 1999. ls derechos excuses para idioma espanol Era Naciente SAL Doctor dela sei: Juan Caras Kreimer E-mail ceimer@ciudad.com.ar Pincpantes tna colecoin de Htxos do ra Nacionte SAL Fax (5411) 4775-5018 Buenos Aires, Argentina (vod nc el dopo ue preva Ley 1,723 san 987-0065 .65-4 Nrgura parte de ete iro puede sur reproduc, ‘macoadao ranma de rarera alguna porringin med, a sea slecrren,qimico 0 de fooconia, sn paras peeves dl exit La preset ens tein de imprint nk tales Lonasle, Buenas Aes, epic Argentina, en jlo do 2006, LO ESENCIAL NO ES UNA SOLA VERDAD, SINO LA COINCIDENCIA DE TODAS LAS VERDADES. + Hace cien ais... Ns Nacido de los bosques........... 2 * Maestros. nt * Goethe. 28 * Nietzsche. 42 * Haeckel 43, * La teosofia 56 * Marie von Sivers 61 Nace la antropos * Los reinos de la * La imagen del hc * Evoluci6n del inc Ren ——— © El aura humana * El camino del co. * La cronica de Ak, ———_——_——_—_— * Nacimiento de le * Antroposofia y 1, 2°, fase de la ant. LA tapes otis Ss _———————————————————— * Los misterios esc * El Goetheanum..’ * Euritmia 3°. fase de la ant: Aplicaciones pra * Estructuracion te * Las escuelas Wat * El método Waldc: * La pedagogta ter * La Medicina de ( * La Agricultura bi * Comunidad de C’ * Incendio del Goe' © I9PANI2I5 oe '* Entidades antrop: * Bibliografia...... * Principales obra: Toda esa explosién de creatividad humana a fines del siglo XIX representa el climax de la concepcién materialista del universo, inaugurada por la “revolucién cientifica” del siglo XVI / XVIL sss cuando, exultante, festeja sus logros tecnolégicos al pie de su nuevo “campanario” EL DESCUBRIMIENTO Y EMPLEO DEL \) azonamienro cienrinico i POR PARTE DE GALILEO ES Exposicién Universal : LUNA DE LAS CONQUISTAS de Paris (1889) t ‘MAS IMPORTANTES DEL PENSAMIENTO HUMAN. J) eens y, angustiada; se hunde en el vacio existencial del = “fin de sidcle” Tan radical fue el viraje que se produjo con Galileo en la historia de la cultura, que su época se considera el fin de la Fdad Media y el comienzo de la Edad Moderna —el “dia que el universo cambié". EDAD MEDIA KQQOF EDAD MoverNa EDO fora eens ono Teese eet eee een yaa E Tes} vera Rudolf Steiner comienza a exponer su muy personal “camino del conocimiento’ la ANTROPOSOFIA. Imperio del dogma * Imperio de la razon Logica aristotélica * Logica cartesiana (mecanicistal * Ciencias positivas Cosmologia de Tolomeo * Cosmologia de Copémico, Kepler, (tierra gira alrededor del sol) * Hombre = animal superior (tierra = centro del universo) Hombre = hijo de Dios Contemplacién * Vida activa Devocién, fe + Racionalismo, materialismo La ciencia centra toda su atencién en la materia y el movimiento. Asi logra una vertignosa exitosa “conquista” de las A fines del siglo XIX Rudolf Steiner tiene un amplio conocimiento y plena nocién de la importancia de los logros cientificos, DE (A RAZON” COMENZADA POR GALILEO Y COPERNICO 1A HUMANIDAD NECESITA TRANSITAR PARA LOGRAR UA LIBERTAD. Por otro lado busca reinvindicar al espiritu como integrante de la realidad humana y césmica 1A MATERIA Es ESPIRITU CONGELADO. E\ mundo, entrenado durante siglos para separar rotundamente contre ciencia y religién, saber y fe, 2 Cas) materia y espi- ‘ilu, no ac 7 esa ey sf ee explicarle a. la humanidad del siglo XVII que hay un universo infinito mas alla del firmamento que hasta entonces se tenia como limite del espacio. (ar mer) Str, ‘STEINER NO FUE MAS MISTICO QUE ‘ALBERT EINSTEIN ... FUE EN PRIMERA INSTANCIA CIENTIFICO, PERO UN CIENTIFICO QUE ‘SE ATREVIO A ADENTRARSE EN LOS SECRETOS ELA VIDA MISMA ‘STEINER intenta ex] la humanidad del siglo XX que también hay una realidad més alla del “firmamento” que el hombre moderno ve como limite de la vida. ‘SE PUEDE VER MAS ALLA DEL NACIMIENTO Y DE LA MUERTE. 150LO HAY QUE TENER EL “INSTRUMENTO” ADEGUADO! Asi como la iglesia se sintié amenazada por las ideas “revolucionarias” de Galileo, lo combatié en vida, e “ignoré” durante siglos, asf el mundo académico logré ignorar a Rudolf Steiner durante los @ Galileo Galilei (1564-1642) © cien afios transcurridos. Galileo recién fue rehabilitado defintivamente por el Papa en 1992. HY Weimar, capital del Gran a Ducado de Sajonia-Weimar, se-constiuye en el centro de Alemania, incluso de Europa. Es la “Atenas alemana’ ‘enloe DRUM ee aiean Be Bs La familia ducal pone gran empefio en atraer hacia Weimar a artistas y pensadores de la talla de J.S. Bach —quien es orga- ‘a nista alli entre 1708 y 1714 —, Schiller, Herder, Wieland, etc. Goethe es amigo intimo del Gran Duque Karl August y con- sejero en miiltiples asuntos de estado. 1 En su autobiograffa, Steiner también relata el paso por la ciu- dad de Richard Strauss, Liszt, Ibsen, Mahler. 36 Steiner vive siete afios en Weimar hasta completar el trabajo que le ha sido encomendado en el Archivo. E! informe anual dle la “Sociedad Goetheana” para 1897 describe su labor como editor de Goethe: Lo que Rudolf Steiner ha logrado mediante la feliz confluencia de capacidades criticas y productivas ha merecido ef elogio de todos los conacedores. Gracias a su incansable y comprometido esfuerzo, se dispone ahora de un ciimulo de documentos coherentemente ordenados y presentados, que aseguran una mayor y mds plena valoracion de Goethe como naturalista. Muy pocos comprenden el objetivo mas profundo de Siei- ner de promover una renovacion cultural basada en la con- cepcién goetheana del mundo. AQUI EN WEIMAR, LA CIUDAD DE LAS MOMIAS CLASICAS, LA ACTIVIDAD, CULTURAL ME RESULTA AJENA Y FRIA, “WEIMAR NO TENE tea QUE “RENOVAR", SOLO TENE: Cuando Steiner entra como inquilinoa la casa de Anna Schultz, viuda de Eunike, las penurias habitacionales que venia pade- ciendo en Viena y Weimar llegan a su fin. abled también en Weimar lo conduce muy pronto a circulos de escritores, hombres de ciencia, artis- tas, fil6sofos. Es bien recibido, Ahi corioce a grandes personali- Anna —madre de cuatro mujeres y un ‘IBIENVENIDO!) varén—lebrinda un hogar, atiende ( ‘ | abnegadamenté a sus necesidades y se es Sehulte ~ muestra agradecida (1853-1911) ” 4) por el apoyo que Steiner le brinda en la a poy educacién de sus hijos. Por ciorle yo no ora ol sinice que disfruutcba aquelle cilide. acogida que habia encontrado. Cuando mis amigos alguna 00g querian estar cémodos y on privado, entonces venian a domme a la cata de ta familia Eunibe. Y tengo molivos Steiner termina casdndose con Anna, aunque muy pronto los dis tanc fa incompatibilidad de sus respectivos proyectos de vida. g Sin embargo, poco antes de morir, Anna confia a una de sus hijas: it EPOGA QUE PASE CON RUDOLF STEINER FUE LA MAS HERMOSA DE MI VIDA Fue una de las maximas de vida de Rudolf Steiner, la de no entre- garse nunca a una Causa o a una personalidad, sin haberse fami- liarizado antes con sus antipodas. {1A VERDAD ESTA EWA BIBLIA, | | | PIATON ES EL GRAN MAESTRO. A partir de esta actitud positiva, Steiner encara, por ejemplo, la | edicién comentada de la obra completa de Schopenhauer —a quien admira en su “obtusa” genialidad, aunque su filosofia pe- simista le resulte totalmente ajena— y de los escritores alema- | nes Jean Paul, Wieland y Uhland. a ee ERE | Hay dos pensadores alemanes de su época a los que Steiner busca reinvindi- "car con tan especial fervor, que se lo llega a considerar “partidario” de ellos, a pesar Esta actitud no fue un mero “ejercicio” autoimpuesto, sino una | de que representan posturas muy distan- vocacién profunda de compenetrarse con las ideas ajenas. “Arthur Schopenhauer | {es 2 Ja de af Bi (iae1e60) 2] saat. 8 QUE TIENEN EW COMUN EL GOETHEANISMO ESPIRITUAL DE STEINER CON EL MATERIALISMO PUDIERAS. ELEGIR SER OTRO, QUIEN (QUERRIAS SR? Frente a las diferentes corrientes de pensamiento, Steiner siem- pre practica un positivismo capaz. de descartar todas las desvia- ciones, y llegar a la “semilla de verdad” de cada una de ellas. No s6lo rescata de cada ideologia aquella parte de la misma que merece ser desarrollada; también valora la funcién histori- ca que est destinada a cumplir dentro de la evolucién de la humanidad. 40 Nietzsche ws En su época de estudiante en Viena, “Nagy, Steiner comienza a leer a Nietzsche; * enseguida reconoce que su busqueda esa la vez brillante y tragica. Cuando Steiner llega a Weimar, Nietzsche —quién -— ya ha perdido la razon-— vive cerca de all, aislado dels. mundo y atendido por su hermaha. Esta recurre al Archivo de Goethe en busca de orientacién para iniciar un archivo de Nietzsche. * Steiner llega a casa de los Nietzsche para ofrecer su colabora- cién. Es uno de los pocos visitantes que logra ver al filésofo en. sui lecho de sombras. fntimamente conmovido por esa “pre. | sencia ausente” y por lo que le significa la tarea de ordenar la "biblioteca del genio cafdo, Steiner escribe su libra “Nierzscue, “TON LUCHADOR CONTRA su TIEMPO". Después de la muerte del | fildsofo realiza dos publicaciones psicapatoldgicas y numero | sas. conmemoraciones y cnferencias referidas a su pensa- 7 miento. ef Al revisar los libros de la biblioteca de Nietzsche, profusamente provistos de yehementes anotaciones al margen, Steiner lee , een su alma. a2 Haeckel Mientras Steiner trabaja en Weimar, los violentos embates que sufre Haeckel como portavoz aleman de la teoria evolucicnista de Darwin por parte de la Iglesia y los circulos reaccionarios de {a cultura estén en su fase mas virulenta. “NO EXISTE MI DIOS, ‘ML INMORTALIDAD, INI LIBERTAD DEL ALMA 4 (ih Aunque existen divergencies fun- damentales entre la visin de am- bos pensadores, se profesan un profundo respeto y dedican mu- [A PESAR DE TODA tA FILOSOFIA Y 1A CULTURA ALEMANA, LA IDEA FIIOGENETICA DE HAECKEL ES EL L0GRO MAS IMPORTANTE DE LA VIDA ESPIRITUAL ALEMANA EN LA ‘SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XM. lA TEORIA DE ‘HABCKEL ES GRANDE PERO HAECKEL ES EL PEOR INTERPRETE ELA MISWA.. Steiner esta convencido de que la teoria de la evolucién de las especies —promovida particularmente por Darwin y Haeckel— debe ser incorporada por la conciencia del hombre moderno, aun cuando sus primeras exposiciones resulten primitivas y poco con- vincentes en cuanto a las causas que provocan la evolucién En su escrito “HAECKEL Y SUS OPOSITORES” © steiner muestra la fortaleza de la posicién de Haeckel y la debilidad de los tedlogos frente a la realidad que las ciencias naturales van develando sobre la evolucién de la naturaleza y de la humanidad. Todo cuanto Steiner estudia y reflexiona en esos afios toma forma en una de sus obras fundamentales: La FILOSOFi€ DE LA LIBERTAD 7 EN ESE UBRO ESTA EL GERMEN DE Wo que SERA MI “CIENCIA ESPIRITUAC’ 0 Su primera edicién (1894) lleva el subtitulo “Resultados de la investigacién animica segin el método de las ciencias natura- les’, una.clara referencia al objetivo primordial de Steiner: apli car la exactitud de observacién de las ciencias naturales mod nas a la naturaleza externa y también al mundo interno, 45 | Steiner viene practicando la meditacién como método de conocimiento. Con el tiempo, esa prdctica se le convierte en una necesidad tan vital como la respiracién. A pesar de un intenso intercambio cultural y social con su medio, a pesar de una fructifera produccién intelectual —para entonces ya lleva publicados 95 escritos—, hasta ese ‘momento su meta primordial es la de profundizar mas y més en el mundo espiritual, crecer “hacia adentro’ De ahi en adelante comienza a crecer también hacia afuera, a moldear su propio destino, entregando a la humanidad su tesoro interior. Ch en Cg nee capaz de ae le Cit ca 47 Desde su nifiez Steiner viene sufriendo un cierto aislamiento en su mundo interior, porque lo que percibe tan nitidamente no encuentra resonancia ni siquiera de parte de quienes se le acer- can con el més sincero afecto y respeto: llega a un punto en las conversaciones, donde ya no puede explicarse. ¥ LA PREGUNTA SE HIZO VIVENCIA: CHAY QUE CALLAR? ‘comenzar a “decir todo lo que es posible decir”. — El conocimiento del mundo espiritual ha sido buscado por la humanidad a lo largo de toda la historia En la antigiedad se lo conser- vaba en los “misterios” 0 luga- 2} res de culto que preparaban a unos pocos “elegidos, para transmitirles el “Saber oculto”. Estos “iniciados” son, pues, los depositarios de ANY la antigua sabiduria, la cual justamente der NM va su fuerza de la condicién “esotérica’. al Esotérica quiere decir oculta 0 secreta, * te en contraposicién con el saber “exoté- aN fy Vy if rico", que se comunica sin reservas. I Decidido a hablar, Steiner debe encontrar_un medio para expre- sarse. Como carece de recursos econémicos y las influencias necesarias para fundar é! mismo una publicacién, adquiere la “REVISTA DE LITERATURA”. Convertido en érgano de la “Asociacién Literaria Libre’, la revista —con sede en Berlin— nuclea a la joven generacién de escritores alemanes. La Revista de Literatura tiene apenas el ntimero de abonados necesarios para la minima subsistencia, hat i} eal ha Steiner se traslada entonces a Berlin, para asumir una ta- rea regular de conferencian- te en la-Asociacién Literaria Libre: para lograr mantener la revista, debe “ganarse”,a los miembros de la Asocia- cién como lectores La intencién de ampliar su circulo de lectores lo acerca también a la “Asociacién Dramética’, dedicada a llevar a escene obras de vanguardia que no encuentran aceptacién ni valor comercial en los ambientes teatrales clasicos. QUIEN VA A VENIR ‘A VERNOS DE MANANA, 5! NOSOTROS ‘NO SOMOS NADIE? Steiner se incorpora a ese ambiente y vuelca en él su formidable intuicién artistica. Dirige las obras y se hace cargo de las alocuciones previas a la funcidn. Naturalmente también escribe las criticas para su revista. No obstante, la bohemia no rinde econémicamente y la revista debe cerrar, Ss Cuando un campo de accién parece cerrarse, otro se abre: el movimiento gremialista de Berlin lo convoca co- mo docente para su “Escuela para la Formacién de los Trabajadores”. Steiner pone una condicién: que no se le exija afiliacién politica alguna y se le dé libertad ideol6- gica absoluta. Da clases de historia, cosmologia, anato- mia humana, vida social de los animales y oratoria ‘Su poder de convocatoria frente a los trabajadores culmina en un discurso que se é encomienda para el 500 aniversario de Gutenberg: el 17 de junio de 1900 Rudolf Steiner habla ‘sin Mictéfonos) én un circo beslinés ame 7,000 tipégratos. Despierta un vivo entusiasmo, - pa Sin embargo, las autoridades partidarias se sien- * ten amenazadas por los impulsos de libertad con los que Steiner intenta sacar a esa genera- Cién de socialistas de su encasillamiento mate- 2 * rialista-marxista. Después de cinco afos de jt fructifera labor, deciden alejarlo del cargo. ‘ MAG Steiner logra despertar el entusiasmo de sus oyentes: cada vez mas alumnos asisten a sus clases, que se dictan cinco noches a la semana, de 21 a 23, ¢ incluso hasta pasada la medianoche, después de jornadas de trabajo de 10 a 12 horas. 52 iA Mi NO ME CAUSA \NINGUNA GRACIA - 53 1 trae deo “Revie de Literatura’ me o ‘adh ‘nome ovr of conbiond “a % becods de mt lorea con los brabejedores, on ol proletario: un campo fori! para reconocor vivencialmente las fuergas impuliorcs de la épace. a hablar regularmente tendencias intelectuales,. “El proceso es siempre el mismo: Steiner se integra humana y espiritualmente al grupo, trabaja activamen- te, encuentra aprobacién y oposicién, es uno de ellos y, sin embargo, sigue siendo entre ellos un visitante queri- do, pero extraito. Nadie cap- ta las connotaciones més in- timas de su mensaje...” SS ‘ecién cuando es convocado a exponer en 0s6ficos” Rudolf Steiner encuentra un auditorio receptivo a sus inclinaciones. 5 N 8 Gs) ANE Ras “circulos tec Lai feosofia | Fundada en Nueva York {en 1875 por la rusa H. P. | Buvarsky y el briténico Mayor Otcorr, la “Theosophical Society” ral en Adyar, cerca de Madras, India, testimoniando asi su veneraci6n por la antigua sabiduria de ese pais. sig ter Sus metas son: * la hermandad de todos los hombres, * el estudio comparativo de las religiones y © la investigacién de los fendmenos naturales inexplicables, también mediante la aplicacién de facultades extrasensoriales. Segtin la teosofia, el desarrollo de la humanidad se cumple en el marco de un plan evolutivo divino, el cual brinda —a través de una cadena de reencarnaciones del individuo— una cre- ciente posibilidad de despliegue de la vida divina que habita dentro de la “forma” humana, os “hermanos mayores” ya habrian alcanzado la meta de la evolucién humana y ayudarfan a la humanidad mediante su sa- ber oculto, inspirando al progreso humano y formando con sus ensefianzas, el niicleo esotérico de las grandes religiones. La teosofia no pretende ser una nueva religion, sino transmitir nociones espirituales ancestrales, 56 Como estudiante, en Viena, Steiner ha lefdo “Budismo eso- térico” de Sinett y “Luz para el camino” de Mabel Collins, libros fundameniales de la teosofia, y f En Berlin il A también se ha empezado a nuclear un \._cireuloteoséfieo en tomo al conde y la condesa Brockdortf Son ellos quienes —después de leer el libro de Steiner sobre Nietzsche— lo invitan a hablar en su “Biblioteca Teoséfica”. A pesar de ser el Gnico grupo humano de esa época que coincide con Rudolf Steiner en su interés por los mundos imperceptibles para los sentidos, las diferencias en cuanto a formas y contenidos de sus respectivas biisquedas son profundas y fundamentals. 57 La teosofia y el pensamiento de Steiner tienen diferencias fundamentales: jusca acercarse a lo espirt= tual mediante précticas espi- riistas y mediumnicas, ___TEOSOFIA RUDOLF ST STEINER | [Busca acerearse a lo espirtual mediante una investigacién rigurosa y metédica. ‘*Da preponderancia al saber de Oriente, No establece relacidn alguna con el arte, *Sdle admite el saber compro- | badoa través de su propia y rigurosa investigacion. *Conocedor y admirador de Ja sabiduria oriental, no cree q sea capaz de solucionar los problemas de Occidente, Se enrcla decididamente en el |_pensamiento occidental a ‘*Asigna iporanes funda- ‘mental al arte. Pese a las diferencias, los citculos teaséficos resultan el ambito més receptivo a su pensamiento y le permiten sentar las bases para su futuro actuar. f En un comienzo Steiner recurre a la terminologia teoséfica hin- ft «ld para hacerse entender. Mas adelante busca palabras més acordes a la conciencia occidental moderna. En su primera conferencia | on Biblioteca Tosca" supa, J enseptiembre de 1900, habla sobre Nietzsche, E cuya torturada existencia ha llegado a su fin un mes antes. Después diserta sobre “La revelacién oculta de Goethe” Estas conferencias le [> abren los corazones del grupo. A partir de éntonces expone regularmente ante ese atiditorio: En 1901 dicta un curso de 27 veladas, que luego se publica bajo el titulo “LA MISTICA EN EL NACIMIENTO DE LA VIDA ESPIRITUAL MODERNA Y SU RELACION CON EL PENSAMIENTO ACTUAL”. El afio si- guiente dicta 25 conferencias, que también son publicadas posteriormente en forma de libro: “Et CRISTANISMO COMO HE- CHO mistico”. Ambas obras constituyen el “predmbulo” de la Lantroposofia. todos los grandes misticos de la antigtiedad —y no sdlo los profetas judios— en el fondo preparan el advenimiento de Cristo. O sea: de un ser césmico-divino sobre la tierra. En el segundo libro Steiner describe cémo if eee y ni siquiera el mas significativo entre ellos. Re f Ey Marie von Sivers En esas conferencias “aparece un dia” Marie von Sivers, quien serd después la segunda esposa de Steiner, su mas devote alumna, su més estrecha colaboradora por el resto de su vida y digna y activa heredera de su obra. QUIEN DARA RESPUESTA A MM! BUSQUEDA ‘MAS INTIMA DE LA Nacida en Rusia, de una familia aristocratica, Marie von Sivers posee una s6lida cultura; habla y escribe con igual facilidad en ruso, ale- man, inglés, francés e italia- no. Para dar forma a un notable talento innato, estu- intial Con esto Steiner se opone totalirente a las ensefianzas de la Sociedad Teosofica, segin las cuales Cristo es considerado uno de muchos “maestros de sabiduria” dia teatro y recitacién con varios maestros de Europa. NO ME SATISFACE PLENAMENTE 1A TEOSOFIA, PERO LO QUE DICE ‘STEINER MAGNETIZA. Después de los dos ciclos de conferencias en la biblioteca de los Brockdorff, en 1902 la Sociedad Teoséfica decide fundar su Seccién Alemana y solicita a Steiner hacerse cargo de la Secretaria General El acepta con la condicién de contar con la colaboracién de Marie von = Sivers y también de disponer de total, libertad para actuar dentro de su seccién de acuerdo a sus principios. pesar de la firme decisién de Steiner de dar a conocer piblica- mente el saber espiritual mantenido oculto hasta entonces, todo lo que expone, todas sus sugerencias, las instituciones creadas, son siempre respuestas a inquietudes concretas de una persona Jamés se manifiesta antes de que alguien le formule la pregunta correspondiente. En el otofio de 1901, ante un nuevo aniversario de la fundacién internacional de la Sociedad Teoséfica, una conocida de la condesa Brockdorf invitaa YS miembros de la seccién de Berlin. fA aun té conmemorativo. ESE FUE EL TE DE LOS CRISANTEMOS, PORQUE HABIA ‘MUCHAS DE ESAS FLORES... Es un evento social intrascendente, salvo por un dilogo entre Rudolf of Stsinery Mare von Sivers ao SERIA POSIBLE CREAR UN MOVIMIENTO ESPIRITUAL FUNDADO EN LA TRADICION DE EUROPA Y EN EL IMPULSO DE CRISTO2y En el primer cuarto de este siglo —el tiempo que le queda de vida—, Steiner trabaja infatigablemente en la consolidacién de la ANTROPOSOFIA como ciencia espiritual, como arte y como @ partir de ese momento la biografia de Rudolf Steiner se encuen- Impulso social. tra indisolublemente ligada —interna y externamente— al impul- itual que en esa época en general todavia se denomina “teos6fico”, aunque él muchas veces ya lo llama "antroposéfico”. CUAL FUE EL PRINCIPAL «. AGUANTAR DURANTE 23 ANOS EL MERITO DE MARIE VON SIVERS? RITMO DE TRABAJO DEL DR. STEINER, QUE A LOS DEMAS YA NOS AGOTABA DESPUES DE UN PAR DE SEMANAS. Durante todos es0s afios Marie lo acompafia y ayuda como su secre- tara, traductora, editora y organiza- dora de conferencias, giras, entre- vistas personales y actividades artis- ticas. En entrega incondicional a la obra de Steiner, también ella liga el resto de su biograffa, hasta su muer- te en 1948, a la antroposofia. En este hmbojo de stbrecogedora magni se distinguen vorinsfses; 19021909 Consolidacion dé a ontroposoffe como clencia El término “antroposofia” no es nuevo: ya ha sido usado por otros filésofos anteriormente. Sin embargo, recién adquiere su significado particular en relacién con la vida y obra de Rudolf Steiner. Ensequide detpuis de la Jundaciin de la seccién clemana de a Secided Tesi, me parc nceoti anes unt revista propia. Por consiguiente Marta von Sicers 4 40 fundamos ta publicaciin mensual" Lugifer" KUZIFER = Zeltfcit we Seetenteben und Gelsfeskutfur m5 ++ Theosophle «+++ fete, erhizme pogdbomas les eames ee nia (eee 66 La tarea que Steiner cumple en Berlin como cor __ ferenciante frente a citculos teoséficos 'y otros p blicos se intensifica Muy pronto también es requerido A cen otras ciudades alemanas, donde se van creando filiales de la Sociedad Teossfica. Luego se suman Londres, Paris, Amsterdam, Roma, Budapest y giras por toda Escandinavia El ritmo de viajes y ciclos de conferencias se torna tan —S intenso, que le resulta imposible seguir cumpliendo regularmente con la publicacién mensual de la, revista “Luzifer", que sin embargo despierta gran interés. _Y 0th te dio la extraia ttuacibo, que una revise cmp : ndenero de. cnecia con cada nimeno, le Tagore pos sila eceiede aps del das, or Despunta el siglo XX. Rudolf Steiner ha alcanzado los 40 afios de edad. _ Marie von Sivers funda en Berlin “ {a Editorial Filosdfico-Teosofica {mas adelante Filos6fico-Antroposofica) para publicar la obra de Rudolf Steiner, tarea ala que ella z ‘se consagra hasta el fin : fe | de su yida. MMS Las bases del ideario antroposéfico, dadas a conocer a tra vés de los numerosos ciclos de conferencias de esos pri- meros afos y de los articulos de la revista “Luzifer” con- forman el contenido de las obras clasicas de Steiner: SOIT Comienza a erigir paso a paso el edificio ideolégico de su CIENCIA ESPIRITUAL. ‘CONOCIMIENTO DE. LOS MUNDOS SUPERIORES?” (1909) El libro “TEOSOFIA” (1904) establece los pilares basicos de ese “edificio”> + la imagen del hombre en su relacién con la naturaleza, * reencarnacién y karma, ‘* “camino‘del conocimiento”. 69 tae eee — A ‘Del REINO MINERAL proviene fa sus- Los Reinos de la Naturaleza hice ine ee coe ces Fisico de todos los seres vivos, aquella Rudolf Steiner describe a los seres vivos integrando una pirdmide, parte de ellos que al morir retorna al en la cual cada reino de la naturaleza aporta un elemento nuevo. mundo mineral, desintegrandose. ‘A partir del REINO VEGETAL, todos los seres poseen lo que Steiner llama el CUERPO ETEREO constituide por las fuerzas vitales 0 formativas que plas- man al cuerpo fisico y lo mantienen. vivo. _ A partir del REINO ANIMAL se agrega elelemento animico: los animales no s6lo viven, crecen y se reproducen, ‘sino que también tienen sensaciones ¢ instintos, simpatias y antipatias. A esta “alma animal” (Arist6teles) ‘Rudolf Steiner la llama cuERPO ASTRAL. _ EL¥0 es exclusivo del Ser HUMANO. Es Jo que le permite constituirse como individuo, conocerse y conocer su ‘entorno, alterar el mundo. Le otorga sus facultades especificamente huma- nas: caminar erguido, hablar y aquel ‘pensar que va mds alla de la reaccién ‘ante estimulos momentsueos, Es el miicleo spiritual de su ser. 1 + i | rr ae La imagen del hombre LA TRADICION CRISTIANA DF OccIDENTE reduce la visién del hombre a una dicotomia de cuerpo y alma, desvalorizando el “cuerpo terrenal” frente al “alma celestial”. El bombre es ciudadano de tres mundos: mediante su cuerpo portenace al mundo que también percibe con us bentidos fisicos; mediante uc clma sa ; mediante ol etpirite aocede o un mundo due propio 4 mantener que toda existencia puede reducirse a materia oa un atributo 0 efecto de la materialidad, EL MATERIALISMO ve al ser humano slo ‘como un cuerpo ¢ intenta explicar todos , los procesos psiquicos por los cambios fi Cos y quimicos en el sistema nervioso. it el espiritu es eterno. * el alma crea el nexo entre el espiritu y el cuerpo, entre el presente y la perdurabilidad. La ciencia espiritual de Rudolf Steiner | entiende’al L Para nuestros sentidos sélo son perceptibles los Cuerpos fisicos del mundo. Los otros tres \ “cuerpos” que describe la + ef cuerpo tiene una existencia delimitada por el nacimiento y la muerte. serhumano como & is i antroposofia (cuerpo & tricotomia de™ (4 Setéico, cuerpo astral y yo) A través de los érganos del cuerpo, el alma recibe las impresio- Cuerpo, alma son “envolturas” de! nes del mundo. Estas se desvanecerian al cesar la percepcién yespfritu cuerpo fisico; son de sensorial; sin embargo adquieren efecto duradero a través del re- carécter “suprasensible” cuerdo, La vida animica transforma, pues, el mundo extemo, en (imperceptible para mundo interno, el instante, en efecto duradero¥ de esa vida ani- los sentidos). mica, de las vivencias elaboradas, se nutre a su vez el espiritu. nn B Rudolf Steiner suele describir la con la imagen del agua: Mab como wn timpana en ek mares sustencla del agua relacién entre materia y espiritt que se diferencia dol entoria por até los objelos perceratibles ror los sendides ton sustancia del mundo me jae I distinguen del misma por delerminadas que los También el cuerpo humano es, pues, ara Steiner “espiritu congelado” Y asf como el hielo puede derretirse retornando al agua, el es- piritu humano puede volver a fundirse en el mundo espiritual del cual proviene y —bajo determinadas condiciones con- densarse nuevamente en una forma corporal t Seguin la concepcién antroposéfica el espiritu humano no es una entidad terminada, sino una en permanente evolucién E HOMBRENO ES HOMBRE, SINO QUE SE ESTA HACIENDO HOMBRE 11 ideal de su desarrollo es la libertad plena. Para lograr esa meta, el ser humano todavia necesita atravesar una larga evolucién Va conquistando su libertad en la medida en que toma conciencia de las interrela- ciones del universo. - CADA LECCION APRENDIDA | _ ES UNA LIBERTAD GANADA, La evolucién del Individuo Rudol ner aplica la teoria de la evollicion de las es: ‘pecies, que Darwin ha desartollado e1 terialista, a k enti esp 1 EN GUANTO A LA CONTEXTURA FISICA, EXISTE UNA [SOLA ESPECIE HUMANA. EN UN SENTIDO ESPIRITUAL, CADA SER HUMANO ES UNA ESPECIE EN S{ MISMA. AUTOTITULARSE "YO" 5 UN MUNDO EN 1 MISMO. A EL INDIVIDUO HUMANO ES MAS QUE UN EJENPLAR DEL GENERO HUMANO. COMPARTE SUS CARACTERISTICAS GENERICAS CON SUS ANTEPASADOS FISICOS DE A MISMA MANERA QUE EL ANIMAL. PERO DONDE TERMINA LO GENERIC ‘COMIENZA PARA EL HOMBRE AQUELLO QUE DETERMINA SU POSICION ESPECIAL, SU MISION EN EL MUNDO. ALL/ SE AGOTA TODA POSTBILIDAD DE EXPLICAGION ‘SEGUN EL ESQUEMA DE LA HERENGIA FISICO-ANIMAL: PUEDO RELACIONAR LA 'NARIZ Y LOS PELOS, QUIZA TAMBIEN ALGUNOS PASGOS TEMPERAMENTALES DE SCHILLER CON EQUIVALENTES DE SUS ANTEPASADOS, PERO NO SU GENO. “eS Cada individu -y no s6lo la humanidad en su conjunto- debe tener la posibilidad de transi- tar su camino hacia la conciencia plena, fa li- bertad plena, la humanidad plena. Para ello necesita posibilidades de evolucién in- finitamente mayores que las que caben en una sola vida humana, El espiritu debe reencarnarse en sucesivas existencias sobre la tierra: s6lo en ella, a través de los drganos fisicos, puede nu- trirse con las experiencias que le permiten pro- gresar, llevando los frutos de una yida a la guiente. Asi se constituye el destino individual. Rudolf Steiner concluye entonces: El cuerpo responde a la ley de la herencia. El alma responde al destino autoimpuesto, al karma Y el espiritu responde a la ley de la reencarnacién. Reencarnaci6n y karma Karma (sanscrito) : hacer, actuar, crear. Se puede trazar una analogia entre el concepto de reencanacién y el dormir: EN TERMINOS ANTROPOSOFICOS) CUANDO UNA PERSONA DUERME, ‘SE DESPRENDE DE ELLA SU YOY ‘SU CUERPO ASTRAL: LO QUE YACE DORMIDO ES EL CUERPO F/SICO, CON SUS FUNCIONES VITALES (CUERPO ETEREO). EL DESPERTAR IMPLICA EL RETORNO DE LA CONGIENCIA. GON ELLA SE RETOMA EL HILO DE LAS EXPERIENCIAS Y LAS CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS DEL DIA ANTERIOR. il morir una persona se desprenden los tres “cuerpos” superio- res: el yo, el cuerpo astral y el cuerpo etéreo 0 vital. Sélo que- da el cadaver, sometido ahora a las leyes del mundo puramen- te fisico. El yo de la persona se va desprendiendo progresivamente de sus otras envolturas (cuerpo etéreo y cuerpo astral) en un largo proceso, que lo devuelve al mundo spiritual condiciones de volver a una fueva existencia sobre la tierra, forja su destino: se crea su alma y su cuerpo, elige a sus padres, el Ambito en que se desenvolverd y las personas con quienes se relacionaré. Trae consigo tanto logros como deudas de vidas pasadas, pero tiene la oportunidad de actuar sobre ellas. 1A OPORTUNIDAD, INO 1A OBLIGACIONL A diferencia de la visi6n fatalista oriental, la visi6n steineriana del karma esta basada en la idea de libertad del ser humano. or] La idea de la reencamnacién tuvo diverses manifestaciones a lo largo de la historia de la humanidad: en Oriente siempre fue parte de las grandes religiones. Luego, la teosofia del siglo XIX la llevé a Occidente En sus origenes, también el cristianismo concebia la posibilidad de la migracién de las almas a sucesivas encarnaciones; la Bi- blia menciona casos concretos. Posteriormente, la Iglesia com- batié encarnizadamente esa creencia —imuchos de los “here- jes” la mantuvieron!— y la erradicé definitivamente de su doc- trina en un Concilio del aio 529. Lessing, Goethe, Fichte, David Hume, Richard Wagner. __ejemplos individuales. En los libros fundamentales de Steiner no se encuentra ninguna referencia’ ® a las reencamaciones de una aS . personalidad concreta SS El siempre se opone vehementemente al més minimo tinte sensacionalista que pueda adquirir cualquier tema tratado, Recién al final de su vida, cuando su auditorio ya habia incorporado los conceptos como tales, se decide a exponer oralmente Con serias acverten- cias 0 también con humor rechaza a las personas que lo aco- san para saber quié- nes han sido en vidas pasadas: El aura humana En su “Teosoria” Rudolf Steiner también intenta relatar lo que i “ve" con el “ojo espiritual” como aura humana. Ciertamente é| mismo advierte que “estas cosas no sélo son difi- {i ciles de observa, sino ante todo dificiles de describ” estado de dnimo, sus pensamientos; observ incluso diferencias de form xin la. precisic “del pensa . “iVE0 ENTO Pero también ‘AURA QUE HAS len este caso ‘GOMETIDO ON le es ajena CRIMENE toda voluntad {de “exhibir TODO ESTO NO TIENE NADA QUE _|su “poder. 7 VER CON EL DUDOSO ARTE DE INTERORETAR US ALMAS HUMANAS “A PARTIR DE SUS AURA. . Para el modo de pensar contemporéneo _ el ideario antropos6fico puede resultar fantéstico y hasta absurdo. Su creador no pretende que se le crea —muy por el contrario: siempre se resiste enérgicamente contra la fe ciega en su “autoridad’, contra todo dogmatismo 0 sectarismo, ‘UN LIBRO ANTROPOSOFICO DEBE DESPERTAR LA VIDA ESPIRITUAL DEL LECTOR, NO TRANSMITIRLE UNA SUMA DE INFORMACIONES. Pero jcémo comprobar lo que dice? Y SI-NO SE PUEDEN COMPROBAR, QUE TIENEN DE “CIENTIFICAS” SUS REVELACIGNES?. a3 * Los resultados de las ciencias naturales estan basados en la percepcién de los sentidos fisicos. Estos nos estn dados de nacimiento. * Los resultados de las ciencias espirituales estan basados en la “percepcidn extrasensorial”. Son muy pocos los indivi- duos que evidencian una capacidad innata de “ver” mas alld de los fendmenos visibles. iY _ q Rudolf Steiner thantiene, empero, Gué todo ser humana po: see “6rganos suprasensibles”, En la presente etapa evolutiv de [a humanidad atin no pueden disponert de los mismos to- dos los individuos; sin embargo, tales “6rganos” pueden ser desarrollados por todo aquel que esté dispuesto a hacerlo. 4 7 7 Todo “ojo espiritual” puede ser abierto. ¢ACASO SE LE PUEDE DEMOSTRAR A UN CIEGO QUE LOS COLORES EXISTEN? El camino gel conocimiento PEtibro “Teosorta” concluye con una primera descrip- cién de las condiciones para “abrir el ojo espiritual del ser humano”. Mas adelante Rudolf Steiner desarrolla ese tema con mayor detenimiento en “COMO se AD= QUIERE EL CONOCIMIENTO DE LOS MUNDOS SUPERIORES?”, EL HOMBRE ES UN ‘SER PENSANTE. SLO PUEDE ENCONTRAR SU “CAMINO DEL CONOCIMIENTO” PARTIENDO. Steiner propone intensificar —a través de un largo © in-| tenso proceso de ejercitacién y meditacién— el manejo consciente de las fuerzas de! pensamiento: liberando la’ conéiencia de sus ataduras al mundo fisico-sensorial, se| Ja puede llevar a un estado “vacio", pero a la vez muy [despierto, receptivo-para una nueva clarividencia. 85

También podría gustarte