Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular de Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional
UNEFA-Núcleo Zulia
Cátedra: Redes de Telecomunicación

Profesor: Edgar Páez


Sección: TCM-8A
Realizado Por:

Apellidos y Nombres: C.I.:


Canquiz García Wilmery Janeth 19.695.660
Petit Montilla Johanna Karina 16.624.178
Vallé Pernalete Eliana Cecilia 16.442.534
Gutiérrez Valero Daniel Alberto 20.204.996
Joisy Almarza

Maracaibo, Abril de 2010


Introducción
Las comunicaciones en el mundo fueron evolucionando desde sus inicios hasta el día
de hoy, y aun lo siguen haciendo; Y una de los principales problemas era la manera de
lograr optimizar los sistemas por la utilización máxima de sus canales o medios de
transmisión, así fue que primeramente se ideo el PDH (Jerarquía Digital Plesiosincrona)
y luego el SDH (Jerarquía Digital Síncrona), que eran tecnologías para llevar a cabo
esto.

Aquí en este trabajo vamos a realizar un análisis y estudio de estas dos tecnologías;
donde el PDH no es más que el transporte de canales digitales sobre un mismo enlace
sobre unos contenedores virtuales, Internacionalmente usa la jerarquía Europea
basadas en E1 y de ahí a jerarquías superiores.

Por otra parte también veremos la tecnología que nación por el uso de nuevas medios
de comunicación como fue la fibra óptica, esta tecnología es el SDH, donde
básicamente este en un contenedor, con la ventaja de un gran ancho de banda. Al igual
tiene una jerarquía básica llamada STM-1 y también posee niveles superiores.Los
niveles superiores se forman a partir de multiplexar a nivel de Byte varias estructuras
STM-1, dando lugar a los niveles STM-4, STM-16 y STM-64.
Esquema
1.- Jerarquía Digital Plesiosincrona – PDH.
2.- Estructura de Trama Digital E1 G703/G704.
3.- Multiplexaje en jerarquías superiores.
4.- Jerarquía Digital Síncrona – SDH.
5.- Estructura de Trama.
6.- Cabecera RSOH, MSOH, VC-4, VC-3, VC-12.
7.- Punteros, Justificación Positiva y Negativa
REDES CONMUTADAS POR CIRCUITO
1.- Jerarquía Digital Plesiosincrona – PDH.

Es una tecnología basada en el transporte de canales digitales sobre un mismo enlace.


Los canales a multiplexar denominados módulos de transporte o contenedores virtuales
se unen formando tramas o módulos de nivel superior a velocidades estandarizadas. El
término plesiócrono se deriva del griego plesio cercano y chronos, tiempo, y se refiere
al hecho de que las redes PDH funcionan en un estado donde las diferentes partes de
la red están casi, pero no completamente sincronizadas.

La tecnología PDH, por ello, permite la transmisión de flujos de datos que,


nominalmente, están funcionando a la misma velocidad (bit rate), pero permitiendo una
cierta variación alrededor de la velocidad nominal gracias a la forma en la que se
construyen las tramas.

 Características de señales PDH


o Señales plesiócronas
o Multiplexado bit por bit
o Adaptación del reloj mediante relleno positivo bit por bit
o Para cada etapa de multiplexación se define una trama de transmisión propia
o El multiplexor no se tiene que sincronizar en el lado de los tributarios a la
señal de entrada
o La relación de fases entre la trama y la información útil no se conserva. Por
ello no es posible obtener acceso directo a los canales individuales
concatenados en la señal múltiplex. El acceso sólo es posible después del
proceso de demultiplexado.

 Velocidades binarias normalizadas (PDH)


Hasta ahora ha habido en todo el mundo dos jerarquías de multiplexación:
• En Estados Unidos y Japón la velocidad binaria básica es de 1.5 Mbit/s.
• En Europa y el resto del mundo la velocidad binaria básica es de 2 Mbit/s

La velocidad de las señales de nivel superior es ligeramente mayor a la suma de las


velocidades de las señales multiplexadas. Las velocidades binarias empleadas son:
2.- Estructura de Trama Digital E1 G703/G704.

En el multiplexaje temporal la unidad de transporte es un circuito de 64 Kbps que


permite transportar una comunicación telefónica en modo digital (8000 muestras de 8
bits cada segundo, PCM). A partir de esta unidad básica de transporte se definen las
jerarquías digitales de señales.

Internacionalmente se utiliza la jerarquía Europea en la que se multiplexan 30 circuitos


básicos para formar un primer nivel de multiplexaje: E1 a 2.048 Mbps

La normaG.704 describe el primer nivel de multiplexaje.

o La ranura 0 contiene la señal de alineación de trama (en tramas alternadas).


o Las ranuras1 a 15 y 17 a 31 se asignan a canales telefónicos PCM o a señales
de datos.
o En total son 256 bits y la velocidad se calcula como: 256b/125μs = 2048 Kbps
o La ranura16 puede utilizarse como ranura normal o para transportar
señalización.
o Puede utilizarse una multitrama de 16 tramas, dividida en dos, para proteger la
alineación y/o para monitorearla calidad del enlace.
o El primer bit de la señal de alineación de trama se utiliza para transportar un
CRC de 4 bits que corresponde a la última submultitrama.
o El primer bit de las otras tramas se utiliza para transportarla señal de alineación
multitrama.
o La señalización en la ranura16 puede ser:
–Por canal común (64 Kbps)
–Asociada al canal: utilizando una estructura multitrama independiente en la que
se asignan 4 bits a cada canal, cada 16 tramas (2 Kbps); un patrón especial en la
ranura 16 indica el inicio de la multitrama de señalización.

3.- Multiplexaje en jerarquías superiores.

La señal primaria (2Mbps) se forma mediante el entrelazado síncrono de los octetos


correspondientes a los canales básicos (64 Kbps), con el objetivo de reducir costes en
los sistemas de transmisión, se vio la necesidad de multiplexar varias señales primarias
para obtener una señal de rango superior, de forma que se empleo un entrelazado de
bits (en lugar de uno de bytes) que dio lugar a la jerarquita digital plesiocrona.

El primer nivel de multiplexaje, (E1) opera multiplexando bytes de cada uno de los
circuitos básicos de 64 Kbps. En los niveles superiores el multiplexaje opera a nivel de
bits, las señales tributarias representan un flujo continuo de bits. Existen diferentes
jerarquías de multiplexión. El paso de una jerarquía a la siguiente consiste en multiplicar
por 4 el número de canales de datos.

Las señales tributarias tienen la misma frecuencia nominal pero varían dentro de una
tolerancia determinada. Se dice entonces que las señales son plesiócronas, (casi
síncronas). La técnica de agrupamiento utilizada en los niveles superiores recibe el
nombre de multiplexaje asíncrono. El término asíncrono se refiere al multiplexaje de
señales plesiócronas en una señal de nivel superior utilizando inserción de pulsos, (bits
de relleno) o justificación.
La justificación requiere que la velocidad del canal de salida sea capaz de transportar
toda la información de entrada de tributarias “rápidas”, más bits de relleno que son
insertados para acomodar variaciones en las velocidades de las señales tributarias. La
velocidad de las señales de nivel superior es por lo tanto ligeramente mayor a la suma
de las velocidades de las señales multiplexadas.

En consecuencia de esto, la velocidad de la señal agregada es mayor que la suma de


las velocidades de las señales tributarias. La referencia de sincronización que se toma
para realizar todo el proceso descrito anteriormente, es la de la señal agregada. Por lo
tanto, cada etapa de multiplexación tiene su propia referencia de temporización, lo que
da lugar a uno de los mayores inconvenientes de la multiplexación plesiocrona: una vez
formada la señal multiplexada, no es posible extraer un tributario sin demultiplexar la
señal completa.

Para acceder a las señales de baja velocidad de transmisión en un nivel dado es


necesario demultiplexar las señales en todos los niveles intermedios, ya que en los
niveles superiores se pierde la estructura de los niveles inferiores.

Como hemos notado en los niveles superiores básicamente en PDH se maneja la


multiplexación Europea pero también esta la norteamericana y japonesa, donde
básicamente se multiplexan 24 circuitos básicos para formar el primer nivel de
señalización digital: DS-1 a 1.544 Mbps. Aunque difieren un poco en los niveles
superiores por que fue agrupado a “conveniencia”, y no siguiendo una secuencia.

Norteamérica Europa Japón


Nivel
Circuitos Kbit/s Denominación Circuitos Kbit/s Denominación Circuitos Kbit/s Denominación
1 24 1,544 (T1) 30 2,048 (E1) 24 1,544 (J1)
2 96 6,312 (T2) 120 8,448 (E2) 96 6,312 (J2)
3 672 44,736 (T3) 480 34,368 (E3) 480 32,064 (J3)
4 4032 274,176 (T4) 1920 139,264 (E4) 1440 97,728 (J4)
4.- Jerarquía Digital Síncrona – SDH.

La (SDH), se puede considerar como la revolución de los sistemas de transmisión,


como consecuencia de la utilización de la fibra óptica como medio de transmisión, así
como de la necesidad de sistemas más flexibles y que soporten anchos de banda
elevados. La jerarquía SDH se desarrolló en EE. UU. Bajo el nombre de SONET o ANSI
T1X1 y posteriormente el CCITT (Hoy UIT-T) en 1989 publicó una serie de
recomendaciones donde quedaba definida con el nombre de SDH.

Uno de los objetivos de esta jerarquía estaba en el proceso de adaptación del sistema
PDH, ya que el nuevo sistema jerárquico se implantaría paulatinamente y debía convivir
con la jerarquía plesiócrona instalada. Ésta es la razón por la que la ITU-T normalizó el
proceso de transportar las antiguas tramas en la nueva. La trama básica de SDH es el
STM-1 (Synchronous Transport Module level 1), con una velocidad de 155 Mbps.

Cada trama va encapsulada en un tipo especial de estructura denominado contenedor.


Una vez encapsulados se añaden cabeceras de control que identifican el contenido de
la estructura (el contenedor) y el conjunto, después de un proceso de multiplexación, se
integra dentro de la estructura STM-1. Los niveles superiores se forman a partir de
multiplexar a nivel de Byte varias estructuras STM-1, dando lugar a los niveles STM-4,
STM-16 y STM-64.

 Resumen de las características de SDH:


o Interfaz síncrona unificada
Es muy fácil encontrar elementos tributarios en una señal de alta velocidad
multiplexada ya que la red es síncrona. La red SDH puede controlar distintos
tipos de información, así sean en sistemas de 2Mb/s como de 1,5Mb/s. Con el
interfaz unificado es posible crear un ambiente “multiproveedor” para los
operadores de red.

o Multiplexión flexible de varios tipos de información


El sistema SDH es capaz de multiplexar varios tipos de información con amplia
flexibilidad como, por ejemplo, en el caso de un servicio telefónico actual al de un
servicio futuro de alta velocidad. Por lo tanto, es posible crear una infraestructura
desde ahora capaz de soportar servicios futuros de tipo B-ISDN.

o Capacidad abundante de encabezamiento


SDH tiene gran capacidad para trasmitir información OAM (Operación,
Administración y Mantenimiento). Además, provee altos niveles de funcionalidad
y seguridad en la red.

Velocidades Binarias normalizadas (SDH)


• (ITU-T G.702, G.708, G.709)
• Velocidad binaria básica: 155.52 Mbps (STM-1)
• Velocidades binarias múltiplex: Nx155.52 Mbps (STM N)
• (N números enteros; actualmente normalizados N = 1; 4; 16; 64)
• STM: Synchronous Transport Module
• Sincronizado de la red de transmisión.
• Técnica de multiplexado con pointers.
• Operación plesiócrona posible en caso necesario. A tal efecto la adaptación de
reloj se efectúa mediante relleno negativo-cero- positivo byte por byte
• Estructura modular: Partiendo de la señal básica STM 1 se obtienen velocidades
mayores multiplexando byte por byte varias señales STM1. El multiplexado se
efectúa de modo que la señal múltiplex (STM-N) tenga, en principio, la misma
estructura que STM 1. Las velocidades binarias de las señales múltiplex son
múltiplos enteros de la velocidad básica de 155.52 Mbit/s.
• La relación de fases entre trama v carga útil real se conserva mediante los
llamados pointers (Señaladores de datos). Con ello, después de evaluar un
pointer es posible obtener acceso al "canal" respectivo en la señal multiplex
SDH.

5.- Estructura de Trama.


Las tramas contienen información de cada uno de los componentes de la red: trayecto,
línea y sección, además de la información de usuario. Los datos son encapsulados en
contenedores específicos para cada tipo de señal tributaria. A estos contenedores se
les añade una información adicional denominada "tara de trayecto" (Path overhead),
que consiste en una serie de bytes utilizados con fines de mantenimiento de red, y que
dan lugar a la formación de los denominados contenedores virtuales (VC). Los bytes
individuales de la trama STM se transmiten por renglones, comenzando por la primera
columna y el primer renglón. Con ello se transmiten alternadamente 9 bytes SOH, 9
bytes PTR, seguidos de 261 bytes de información útilEl resultado de la multiplexación
es una trama formada por 9 filas de 270 octetos cada una (270 columnas de 9 octetos).
La trama se transmite a razón de 8000 veces por segundo (cada trama se transmite en
125 μs).

Podemos definir entonces que la trama STM-1 contiene 3 bloques:


o Bloque de sección – overhead (SOH)
El bloque SOH de 8x9 bytes contiene los bytes necesarios para la
operación como, p.ej., la palabra de identificación de sincronizado de
la trama, y bytes adicionales para supervisión, administración y control.
Se distingue entre el Sección de regeneración de Overhead (RSOH) y
la Sección de Multiplexado de Overhead (MSOH).

o Bloque de señal útil (payload)


En el bloque de señales útiles de 9 x 261 bytes (Área "payload") se
transmiten las señales útiles propiamente dichas señales; PDH de 2 a
140 Mbit/s según G.703-. Estas se concatenan en el bloque playload
STM-1 según la Rec. G.707 ITU-T.

o Bloque de punteros - pointers (PTR)


En los llamados pointers (Señaladores de datos) se conserva la
relación de fases entre la señal útil y la trama STM. Con los pointers se
pueden localizar señales útiles en el bloque payload. Así, evaluando el
pointer, puede obtenerse acceso en todo momento a los canales útiles
individuales sin necesidad de demultiplexar toda la señal STM-1
6.- Cabecera RSOH, MSOH, VC-4, VC-3, VC-12.

La Tara de Sección SOH (Section Over-Head) está constituida de 9x9 Bytes de los
cuales muchos no están aún definidos y quedan disponibles para aplicaciones futuras.
En los esquemas inferiores se muestra la denominación y ubicación de ellos. Se
detectan ciertas incompatibilidades entre generaciones de software que soportan las
funciones de cada Byte. Los Bytes correspondientes a las filas 1 a 3 se utilizan para
aplicaciones entre repetidores RSOH mientras que los Bytes de las filas 5 a 9 se
aplican entre terminales de multiplexación MSOH. En la Tabla 02 se indica la función y
descripción particular de cada byte.
La distribución de los bytes en el encabezado se muestra en la siguiente tabla. Téngase
presente que los bytes xx son utilizados solo en los equipos de radioenlace como canal
de servicio Wayside para proveer una interfaz de 2 Mb/s. Por otro lado, los bytes
indicados con (---) no están utilizados.
 Para definir claramente VC-4, VC-3, VC-12, necesitamos conocer primero que es
un VC-n y un C-n.

o Contenedor virtual (VC-n):


Es una Estructura de información con soporte para la interconexión en la capa de
trayecto que consiste en carga útil de información y encabezamiento de trayecto (POH)
para administrar el trayecto de VC. Por ejemplo, VC-2, VC-11 y VC-12 son
contenedores virtuales de orden inferior con carga útil C-2, C-11 y C12
respectivamente. VC-3 y VC- 4 son los de orden superior con carga útil C-3 y C-4
respectivamente o combinación de varias capas de orden inferior. A este proceso se le
llama comúnmente “mapear”.

o Contenedor (C-n):
Estructura de información con capacidad de transmisión estándar para transportar
señales PDH o B-ISDN. Este contiene tanto bits de información como de justificación
para sincronizar la señal PDH al reloj de frecuencia SDH, al igual que otros bits con
función de relleno.

 VC-3 y VC-4
El mapeo de una señal de 34 Mb/s en VC-3 emplea también justificación de tipo
positiva y negativa. La trama VC-3 se divide en tres subtramas de justificación que
consisten en el siguiente número de filas: 1-3, 4-6 y 7-9. Como la señal norteamericana
de 45 Mb/s también puede ser proyectada de esta misma manera y en el mismo
tamaño de VC-3, el mapeo de 34 Mb/s resultará en una porción mayor de bits de
relleno que la de 45 Mb/s.
El mapeo de 140 Mb/s en un VC-4, por otra parte, utiliza únicamente justificación
negativa. Cada una de las nueve filas del VC-4 posee una oportunidad de justificación
negativa y cinco bits de control para la justificación.
La carga útil del VC-4 puede contener: un tributario de 140 Mb/s; tres tributarios de 34
Mb/s cada uno; 63 tributarios de 2 Mb/s o celdas ATM.

 VC-12
El VC-12 encargado de transportar la señal asíncrona de 2 Mb/s está compuesto de
1023 bits de información de transporte (127 bytes + 7 bits): Dos bits para oportunidad
de justificación (uno para justificación positiva, otro para la negativa), seis bits para el
control de justificación, un byte POH, ocho canales para la encabezamiento de
comunicación cuya función aun no ha sido definida, y 73 bits de reserva (8 bytes + 9
bits). La justificación que se utiliza aquí es para sincronizar una señal PDH a la
frecuencia del reloj SDH, donde la diferencia en frecuencia se “absorbe” dentro de la
red SDH.
7.- Punteros, Justificación Positiva y Negativa

 Punteros

Básicamente con los punteros se pueden localizar señales útiles en el bloque payload.
Existen dos punteros: AU y TU. El puntero AU se utiliza para colocar los VCs de orden
superior en STMN. Este también muestra la dirección donde comienza la trama de
carga útil del VC dentro de la trama STM. El puntero TU se encarga de alinear varios
VCs de orden inferior en un VC de orden superior y además indica la dirección donde
comienza la carga útil del VC dentro de la trama VC de orden superior. Ambos se
encargan de dos funciones principales: Disminución en retardo de multiplexión y
justificación de diferencia en frecuencia entre una trama y una carga útil. Un puntero
normalmente se divide en cuatro partes. H1, H2, H3 y otros bytes no utilizados forman
el puntero AU. V1, V2, V3 y V4 (uso futuro) forman el puntero TU. Las primeras dos
partes de un puntero (H1, H2, V1, V2) se utilizan para la indicación de direcciones y
control de justificación. La tercera parte (H3, V3) es la llamada “oportunidad de
justificación”, lo que quiere decir que se encarga de indicar cuándo es necesaria la
justificación. El uso de Hn y Vn es idéntico.
 Justificación
En realidad, la justificación de frecuencia no es un requisito en la red SDH siendo esta
una red síncrona donde todos los elementos de red funcionan bajo el mismo reloj. Sin
embargo, cuando esta red SDH se manifiesta a través de varios operadores
independientes o distintas naciones que dispongan de una fuente de reloj principal
alterna, cabe la posibilidad de que estos estén a otra frecuencia. También existe la
posibilidad de que algunos elementos de red utilicen su propia fuente de reloj, modo de
retención o modo de operación libre, debido a fallas y su frecuencia se desvía de la red
principal. Se le provee entonces la función de justificación a la red SDH para eliminar
esta diferencia en frecuencia.
Este proceso se lleva a cabo cambiando el número de puntero y utilizando bytes de
oportunidad de justificación, los cuales son parte del puntero y de uno de los bytes de
carga útil. Se utiliza el byte H3 para realizar justificación negativa o para transportar
información cuando la frecuencia de la carga útil es mayor que la frecuencia de la
trama. (H1 y H2 registran un número de puntero.) Esto es evidente cuando se invierten
los bits en decrementos del número de puntero que se encuentra en los bytes de H1 y
H2. En las próximas tramas, el valor de H1 y H2 es disminuido por uno y conservado
así hasta la próxima justificación.

En el caso en que la frecuencia de la carga útil resulte menor que la frecuencia de la


trama, los bytes próximos al puntero, que se encuentran en la dirección 0, se utilizan
como bytes de relleno sin transportar información alguna. Este sería el caso de
justificación positiva. Esto se indica invirtiendo los bits de H1 y
H2 e incrementando los valores del puntero por uno.

En resumen, se emplean dos funciones distintas de justificación en el proceso de


multiplexión SDH. Una de éstas se explica aquí y su propósito central es ajustar las
diferencias en frecuencia dentro de la red SDH. La otra se utiliza como herramienta de
mapear, para proyectar una señal PDH dentro de un contenedor (C-n) y su propósito es
sincronizar señales PDH a la red SDH.
Conclusiones
Las redes de alta velocidad nacieron por la necesidad de transportar elevadas cargas
de información. Esto llevo a que se idearan técnicas para la utilización del canal en su
máximo aprovechamiento, una de esas primeras fue el PDH. Una de sus principales
características es que son señales “casi síncronas”; fue utilizada durante muchos años
con sus diferentes jerarquías, basadas en Los E1 (jerarquía Europea), pero también en
los T1 y J1 (Jerarquías Norteamericana y japonesa). PDH fue desarrollada para
transmisiones que demandaban gran capacidad en redes de circuitos (Comunicaciones
de voz) y sobre medios de transmisión cono el par trenzado y el cable coaxial.

Luego por los importantes crecimientos en la tecnología este flujo de datos era
insuficiente, y así nació el SDH que es una jerarquía digital síncrona, para la
optimización en el uso de los canales con un gran optimización del ancho de banda.
Una trama SDH, puede encapsular paquetes IP, ATM, FRAME RELAY, entre .La
diferencia más importante entre SDH y PDH es la capacidad de demultiplexación entre
ambas tecnologías.

Es posible la emisión por medio inalámbrico hasta una STM-1 usando radioenlaces.
Gracias a la fibra y el desarrollo tecnológico, se cuentan con equipos como
multiplexores SDH, que superan enormemente las capacidades de otros elementos de
red como por ejemplo transmisiones satelitales.

También podría gustarte