Está en la página 1de 90

Sandra Echaiz – Socia

sandra@echaiz.com
Expositora
Según el articulo 1 de la LGS

“Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar


bienes o servicios para el ejercicio en común de
actividades económicas”.
Pluralidad de sujetos Aportes a la sociedad Ejercicio en común de
Actividad Económica
Participación de dos o Son prestaciones
más personas en la prometidas por socio para Comunidad de
constitución y vida afectarlo a ejercicio de intereses: interés
de la sociedad. actividades económicas común, interés
(bienes y servicios). social.

Fin lucrativo

Comunidad de fin: propósito


común de obtener beneficio
económico.
La sociedad tiene una denominación o
una razón social, según corresponda a
su forma societaria.
La pluralidad de los socios

- Regla general.
- Excepciones.
- La sociedad unipersonal.

Los convenios parasocietarios

- Sindicato de voto.
- Sindicato de bloqueo.
- Convenio parasocietario vs. pacto
social o estatuto.
Artículo 11 de la LGS.- Objeto social

“La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones


lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden
incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que
coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente
indicados en el pacto social o en el estatuto.

La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley


atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas.

La sociedad podrá realizar los negocios, operaciones y actividades lícitas


indicadas en su objeto social. Se entienden incluidos en el objeto social los
actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines,
aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto.”
EL OBJETO SOCIAL

• Características.-
 Determinación
 Licitud
 Posibilidad

No se inscribirá el pacto social ni sus modificaciones, cuando el objeto social o


parte del mismo contenga expresiones genéricas que no lo identifique
inequívocamente.
OBJETO SOCIAL

LA DETERMINACIÓN, LA POSIBILIDAD Y LA LICITUD


DEL OBJETO SOCIAL
 La determinación precisa del objeto social es muy importante para
una sociedad. Además debe ser detallada, no genérica.

 Dado que en el objeto social se detalla los negocios y operaciones de


la sociedad, las actividades que ésta realice quedan circunscritas a
ello. Pues si los administradores van más allá del objeto social,
realizaría actos “ultra vires”, ajenos al objeto social.
OBJETO SOCIAL

LA DETERMINACIÓN, LA POSIBILIDAD Y LA LICITUD


DEL OBJETO SOCIAL

 NEGOCIOS: Rubros generales del fin social.

 OPERACIONES: Actos complementarios o extensivos al objeto.


OBJETO SOCIAL

LA DETERMINACIÓN, LA POSIBILIDAD Y LA LICITUD


DEL OBJETO SOCIAL

 El objeto social no necesariamente debe ser único, puede ser


múltiple. Pero siempre debe tratarse de actividades lícitas.

 “Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con


el mismo que coadyuven a la realización de sus fines”, ello implica
que se incluye en el objeto social todo acto relacionado que
contribuya al fin social.
OBJETO SOCIAL
LOS ACTOS AJENOS AL OBJETO SOCIAL

LOS ACTOS ULTRA VIRES

 Orígenes: Derecho Anglosajón


 Los actos que exceden el objeto social, adolecen de nulidad
absoluta.
 Sin embargo, nuestra Ley se aparta radicalmente del sistema
anglosajón.
OBJETO SOCIAL
LOS ACTOS AJENOS AL OBJETO SOCIAL

LOS ACTOS ULTRA VIRES

 HAY QUE TENER EN CUENTA: Es inadmisible que la nulidad de


un acto ultra vires realizado por una sociedad afecte a
terceros de buena fe que contrató con representantes
debidamente facultados por la sociedad.
Su modificación

No es inmutable, solo requiere de ciertas


formalidades como los requisitos del quórum y
mayorías. Por consiguiente, implica la
modificación del estatuto (derecho de
separación).
En el estatuto de la Sociedad
se considera la indicación de la
fecha de inicio de sus
actividades.
Es el lugar, señalado en el estatuto, donde
se desarrolla alguna de las actividades
principales o donde instala la
administración de la sociedad.

Autonomía: Jurídica Administrativa Económica

FILIAL Sí Sí No

SUCURSAL No Sí No

OFICINA No No No
Cambio de Domicilio

• Para inscribir el cambio de domicilio en el


Registro de una Oficina Registral distinta a
aquella donde está inscrita la sociedad o
sucursal, se presentará al Registrador del nuevo
domicilio, además de la escritura de
modificación del estatuto, copia literal de todos
los asientos de inscripción de la partida
registral, que incluya el del cambio de domicilio,
salvo que el sistema informático permita la
remisión por medio electrónico autorizado de
dichos asientos.
Cambio de Domicilio

• El Registrador abrirá una partida registral y


reproducirá literalmente los asientos de
inscripción referidos, dejando constancia de
la certificación, de su fecha y del
Registrador que lo expidió, cuando
corresponda. Luego extenderá el asiento de
cambio de domicilio y lo hará conocer al
Registrador originario, quien procederá a
cerrar la partida registral de la sociedad.
CLASES DE APORTES

APORTES APORTES NO
DINERARIOS DINERARIOS
Nulidad del pacto social Nulidad de los acuerdos societarios

Incapacidad de los fundadores o ausencia de


consentimiento válido de un número de socios Omisión de las formalidades de publicidad prescritas
fundadores que impida la pluralidad

Constituir su objeto alguna actividad contraria a las


Contrarios a las leyes que interesan al orden público
leyes que interesan al orden público o a las buenas
o a las buenas costumbres
costumbres

Contener estipulaciones contrarias a normas legales


Contrarios a las estipulaciones del pacto social o del
imperativas u omitir consignar aquellas que la ley
estatuto social
exige

Lesionen intereses de la sociedad en beneficio


Omisión de la forma obligatoria prescrita
directo o indirecto de uno o varios socios
Lugar de las Publicaciones:

Periódico encargado de inserción de avisos


judiciales del lugar de domicilio social. En Lima
y Callao en “El Peruano” y 1 de mayor
circulación.

Protección de socios y terceros por


falta de Publicación:

Falta de la publicación, dentro del plazo de ley,


prórroga plazos que ley confiere a socios y
terceros para ejercicio de derechos, hasta que
se cumpla con realizar la publicación.
1. PLAZOS 2. CADUCIDAD

Regla: días calendario. Prescripción y caducidad:


Excepción: días útiles. - Prescripción extingue la acción pero no el
Además: intervalos. De derecho
acuerdo al art.45 de la LGS. - Caducidad extingue el derecho y por tanto la
acción.
Caducidad en LGS:
- Todos los plazos se han convertido en plazos de
caducidad.
Pretensiones contra Sociedad que no tienen plazo
de Caducidad, cuyo contenido sea un Derecho
otorgado por LGS:
- Caducan a los 2 años a partir de fecha
correspondiente a acto que motiva pretensión.
1. Conciliación 2. Arbitraje

El estatuto puede reglar uso En el pacto social, o estatuto


de conciliación extrajudicial puede establecerse el
para solución de conflictos. Es arbitraje para solucionar
facultativa cuando se trata de discrepancias o conflictos
convocatoria judicial a entre socio con sociedad y
asamblea o junta de socios o con socios. No podrán acudir
accionistas. al Poder Judicial.

Amparado por el
art.48 de la LGS.
FUENTE: https://gestion.pe/economia/sunarp-constitucion-de-sociedades-de-todo-tipo-se-pueden-realizar-de-
manera-virtual-noticia/



EN EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN, ES NECESARIO
DIFERENCIAR DOS CONCEPTOS:


CONTENIDO DEL
PACTO SOCIAL
CONTENIDO DEL
PACTO SOCIAL
CONTENIDO DEL
ESTATUTO
CONTENIDO DEL ESTATUTO
LA NULIDAD DEL PACTO SOCIAL SÓLO PUEDE
SER DECLARADA:

Quienes otorguen la
CONSTITUCIÓN escritura de
SIMULTÁNEA constitución y
suscriban todas las
acciones.

Quienes suscriben el
CONSTITUCIÓN POR OFERTA A programa de
TERCEROS constitución.
RESPONSABILIDAD Y BENEFICIOS DE LOS
FUNDADORES
CLASES DE APORTES

APORTES APORTES NO
DINERARIOS DINERARIOS
1. Las acciones se encuentran inseparablemente
vinculadas al social.

2. La característica tipificante de las Sociedades


Anónimas es la división del capital en acciones.
VALOR NOMINAL VALOR DE
VALOR REAL
COTIZACIÓN BURSÁTIL

Es el valor de mercado
(en términos
monetarios) de una
empresa que tiene sus
valores inscritos en la
Bolsa de Valores.
II. La acción como conjuntos de derechos
 Al ser titular de una o varias acciones, se adquiere la condición
de socio, por ende, se obtiene una serie de derechos.

 De esa manera, al tener el status de socio, es aplicable los


artículos 95 y 96 de la Ley General de Sociedades.

 Status de socio.
 Derechos económicos.
 Derechos políticos.
DERECHOS DE NATURALEZA ECONÓMICA

 Los derechos económicos permiten que el accionista logre su fin


último, que no es otro que obtener un retorno de su inversión.

A. Participar en el reparto de utilidades

El accionista tiene derecho a los beneficios que distribuya la


sociedad entre sus socios, el dividendo, en función del capital
aportado(como regla general).
• El derecho abstracto de las utilidades

La distribución o no de beneficios es una decisión de la Junta General.

Sin beneficios no hay dividendo, pero que se hayan generado no implica la


obligatoriedad de su reparto.

• Reparto de Utilidades

Participar en el reparto de utilidades (derecho al dividendo) es un derecho


fundamental e inderogable de todo accionista.

Ni el pacto social ni el estatuto puede suprimirlo. Así, la LGS, en su artículo 39,


prohíbe expresamente la posibilidad de excluir a determinados socios de las
utilidades, regla imperativa que no puede ser modificada, bajo sanción de
nulidad.
Reparto de utilidades
• La distribución de utilidades solo puede hacerse en merito de los estados
financieros preparados al cierre de un periodo determinado o la fecha de
corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio. Las sumas que
se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan.
• Tanto la sociedad como sus acreedores pueden repetir por cualquier
distribución de utilidades hecha en contravención con este articulo, contra
los socios que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores
que las hubiesen pagado. Estos últimos son solidariamente responsables.
• Sin embargo, los socios que hubiesen actuado de buena fe estarán obligados
solo a compensar las utilidades recibidas con las que les correspondan en los
ejercicios siguientes, o con la cuota de liquidación que pueda tocarles.
• Distribución del dividendo (REGLAS)

1. Sólo pueden ser pagados dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas de


libre disposición y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado;

2. Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no se encuentren totalmente pagadas,


tienen el mismo derecho al dividendo, independientemente de la oportunidad en que
hayan sido emitidas o pagadas, salvo disposición contraria del estatuto o acuerdo de la
junta general;

3. Es válida la distribución de dividendos a cuenta, salvo para aquellas sociedades para


las que existe prohibición legal expresa. Si la junta general acuerda un dividendo a cuenta
sin contar con la opinión favorable del directorio, la responsabilidad solidaria por el pago
recae exclusivamente sobre los accionistas que votaron a favor del acuerdo; y,
• Caducidad del cobro del dividendo

 El derecho a cobrar el dividendo, Artículo


caduca a los tres años, a partir de la 232 LGS
fecha en que su pago era exigible
conforme al acuerdo de declaración del
dividendo.

 Los dividendos cuya cobranza haya


caducado incrementan la reserva legal.
DERECHOS DE NATURALEZA ECONÓMICA

B. Participar en el del patrimonio neto resultante de la


liquidación

Si se diera el caso de que la sociedad llegara a disolverse y


liquidarse, el accionista tiene derecho a recibir su parte
proporcional del producto de la liquidación.
DERECHOS DE NATURALEZA ECONÓMICA

C. Derecho de suscripción preferente de las nuevas acciones que se


emiten en los casos de aumento de capital

Cuando una sociedad decide ampliar su capital con la emisión de


nuevas acciones u obligaciones convertibles en acciones, los
accionistas antiguos tienen preferencia en la suscripción.

Sin embargo, el accionista puede ejercitarlos suscribiendo las nuevas


acciones u obligaciones convertibles, o vender estos derechos en el
mercado.
DERECHOS DE NATURALEZA POLÍTICA

Los derechos políticos, son los que garantizan


que los accionistas puedan participar en las
decisiones y gestión de la empresa.
DERECHOS DE NATURALEZA POLÍTICA

A. Derecho al voto

A este derecho se le pueden poner mínimos, o excluir


directamente algún tipo de acciones del mismo (a
cambio de un régimen económico privilegiado, las
llamadas acciones sin voto). En principio la decisiones se
toman por mayoría y en función del capital representado
por los títulos que cada uno posea, pero pueden ser
necesarias mayorías cualificadas o privilegiar, según las
legislaciones, determinado tipo de acciones.
El derecho de voto en los casos de copropiedad

Los copropietarios de acciones deben


designar a una sola persona para el
ejercicio de los derechos de socio y
responden solidariamente frente a la
sociedad de cuantas obligaciones deriven
de la calidad de accionistas.
Representación de la acción

 OBJETIVO: Identificación del accionista y disponibilidad de las acciones


 Todas las acciones pertenecientes a un accionista deben ser representadas por
una sola persona, salvo disposición distinta del estatuto o cuando se trata de
acciones que pertenecen individualmente a diversas personas pero aparecen
registradas en la sociedad a nombre de un custodio o depositario.

 Se representa mediante “certificado o títulos de acciones” como representación


material de una o varias acciones.

 Surgieron también las anotaciones en cuenta como una manera de representar en


forma inmaterial los valores.
Suspensión del derecho de voto

 El derecho de voto no puede ser ejercido por quien tenga, por cuenta
propia o de tercero, interés en conflicto con el de la sociedad.

 En este caso, las acciones respecto de las cuales no puede ejercitarse el


derecho de voto son computables para establecer el quórum de la junta
general e incomputables para establecer las mayorías en las votaciones.
Acciones sin derecho a voto

Puede crearse una o más clases de acciones sin derecho a voto.

Las acciones sin derecho a voto no se computan para determinar el quórum de las
juntas generales. La acción sin derecho a voto confiere a su titular la calidad de
accionista y le atribuye, cuando menos, los siguientes derechos:

1. Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de


la liquidación con la preferencia que se indica en el artículo 97;

2. Ser informado cuando menos semestralmente de las actividades y gestión de la


sociedad;

3. Impugnar los acuerdos que lesionen sus derechos;

4. Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto; y,


Acciones sin derecho a voto

5. En caso de aumento de capital:

a) A suscribir acciones con derecho a voto a prorrata de su participación en el


capital, en el caso de que la junta general acuerde aumentar el capital
únicamente mediante la creación de acciones con derecho a voto.

b) A suscribir acciones con derecho a voto de manera proporcional y en el


número necesario para mantener su participación en el capital, en el caso
que la junta acuerde que el aumento incluye la creación de acciones sin
derecho a voto, pero en un número insuficiente para que los titulares de
estas acciones conserven su participación en el capital.
Acciones sin derecho a voto

c) A suscribir acciones sin derecho a voto a prorrata de su participación en el


capital en los casos de aumento de capital en los que el acuerdo de la junta
general no se limite a la creación de acciones con derecho a voto o en los
casos en que se acuerde aumentar el capital únicamente mediante la
creación de acciones sin derecho a voto.

d) A suscribir obligaciones u otros títulos convertibles o con derecho a ser


convertidos en acciones, aplicándose las reglas de los literales anteriores
según corresponda a la respectiva emisión de las obligaciones o títulos
convertibles.
DERECHOS DE NATURALEZA POLÍTICA

B. Derecho de fiscalización de la
gestión social: extensión del derecho

Es aquella facultad que tiene el accionista


consistente en la toma de conocimiento y
pronunciamiento respecto de la gestión de
los negocios sociales.
DERECHOS DE NATURALEZA POLÍTICA

C. Derecho de separación

En determinados supuestos (sustitución del objeto social,


traslado del domicilio al extranjero, u otros), los socios que no
hayan aprobado dichos acuerdos podrán reclamar de la
sociedad que se les liquide el valor el de sus acciones,
abandonando la sociedad.
DERECHOS DE LAS MINORÍAS

 La LGS otorga derechos al socio minoritario. Si bien cada uno


de estos derechos, los cuales no son todos, requiere de un
porcentaje mínimo para su ejercicio, nada impide que los
accionistas puedan pactar su compromiso de sumar sus
acciones para efectos de ejercer estos derechos minoritarios.

 De esta forma, accionistas que individualmente no llegarían


a los mínimos requeridos por la ley para el ejercicio del
derecho como minoría, podrían asegurarse el número de
acciones necesarias para exigir sus derechos de minoristas.
Concepto de minoría

Estamos ante un socio minoritario cuando sus acciones


representan menos del capital social; sin embargo, uno de sus
derechos es la elección del directorio, bajo el cual se establece
el voto acumulativo, a fin de permitir un mejor acceso de los
votos minoritarios en la elección de los directores de la
sociedad.
Principales derechos que se conceden a las minorías

• Derecho de convocatoria de Junta


Los socios que representen un 20% de la sociedad pueden solicitar a los
administradores que convoquen una Junta, y de no ser atendidos, plantearlo
ante los Tribunales.

• Derecho de separación
El derecho de separación del accionista es claramente un derecho de las
minorías, a las que, ante la adopción de determinados acuerdos
especialmente relevantes por parte de la mayoría, se les concede el derecho
de retirarse o separarse de la sociedad, liquidando su inversión.
VALOR NOMINAL

2. ACCIONES
GRATUITAS
VALOR NOMINAL

4. ACCIONES CON
PRIMA
es
Es un documento legal Intervención de la
que indica la titularidad ICLV (CAVALI) u
de acciones otra forma
determinadas del permitida por la
capital de una sociedad ley.
anónima.
Transmisión de las acciones

 La transferencia de acciones se realiza mediante la


celebración de un contrato de transferencia entre el
accionista transferente y el adquirente. (Contrato por
escrito)
 Una vez celebrado el contrato, y su posterior
comunicación a la sociedad, se procede a anotar en el
libro de matrícula de acciones.

LIBRE TRANSMISIBILIDAD
Es característica de la sociedad anónima abierta la libre
transmisibilidad de las acciones.
Así, el accionista, como titular de la acción, tiene amplia
facultad para transferirla libremente.
La sociedad puede La sociedad puede
adquirir sus propias - Sin necesidad de adquirir sus
acciones con cargo al amortizarlas propias acciones a
capital únicamente - Previo acuerdo de la junta título gratuito, por
para amortizarlas, previo general tanto, podrá o no
acuerdo de reducción - Para mantenerlas en amortizarlas.
del capital adoptado cartera por un período
conforme a ley. máximo de 2 años y
monto no mayor al 10%
del capital pagado.
ACCIONES EN CARTERA

En el pacto social o por acuerdo de aumento de capital, la sociedad


puede crear acciones, con o sin derecho a voto, las que se
mantienen en cartera.
Las acciones en cartera, en tanto no sean emitidas, no pueden
llevarse a la cuenta capital del balance. Sólo son emitidas por la
sociedad cuando sean suscritas y pagadas en por lo menos un
veinticinco por ciento del valor nominal de cada una. La escritura
pública de constitución o el acuerdo de aumento de capital
establecen también los plazos y condiciones de su emisión.
ACCIONES EN CARTERA

Los derechos inherentes a las acciones en cartera sólo se


generan cuando se emiten. Cuando se hubiera encargado la
colocación de estas acciones a un tercero, se requerirá,
además, que éste comunique su emisión a la sociedad.

Las acciones en cartera no podrán representar más del veinte


por ciento del número total de las acciones emitidas.
Préstamos con garantía de las propias acciones

En ningún caso la sociedad puede otorgar préstamos o prestar


garantías, con la garantía de sus propias acciones ni para la
adquisición de éstas bajo responsabilidad del directorio.
Entrega en garantía de
Derecho de usar y gozar acciones y debe Es la inmovilización
de las acciones. anotarse en la matrícula. jurídica de las
Propietario ejerce Además, el acciones (bienes
derecho de asistencia, constituyente - muebles).
voto, fiscalización, etc. En propietario ejerce todos
cambio el usufructuario los derechos otorgados
tiene derecho a los por la acción.
dividendos.
MEDIDAS CAUTELARES SOBRE ACCIONES

• En caso de acciones sujetas a medida cautelar, incluyendo el embargo, el


propietario conserva el ejercicio de los derechos de accionista.

• El depositario está obligado a facilitar al accionista el ejercicio de sus


derechos. Son de cargo de éste los gastos correspondientes.

• La medida cautelar sobre acciones no apareja la retención de los


dividendos correspondientes, salvo orden judicial en contrario.

• En la ejecución de acciones sujetas a medida cautelar se estará a lo


dispuesto en el artículo 239.

También podría gustarte