Está en la página 1de 13

JUZGADO MIXTO HUALGAYÓC - BAMBAMARCA

EXPEDIENTE Nº : 125-2015-L-JMHB
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y OTROS
DEMANDANTE : FRANCISCO PORFIRIO RAICO URTEAGA
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUALGAYÓC
BAMBAMARCA
ESPECIALISTA : MARCO ANTONIO PRADO ASENJO
JUEZ : FRANCISCO MARTÍN QUIROZ BARRANTES

SENTENCIA N° 088-2016

RESOLUCIÓN NÚMERO CUATRO

Bambamarca, catorce de junio del dos mil dieciséis.

I. Planteamiento de la controversia:

I.a) Del petitorio de la demanda:

I.1. Mediante escrito de folios 50 a 73, el señor Francisco Porfirio Raico Urteaga,
recurre a este juzgado a fin de demandar las siguientes pretensiones: i)
homologación de su remuneración del 01 de setiembre del 2010 a la
actualidad, ii) reconocimiento del Pacto Colectivo N° 04, de fecha 12 de junio
del 2008; y, iii) pago de beneficios sociales consistentes en gratificaciones por
fiestas patrias y navidad, vacaciones no gozadas y Compensación por Tiempo
de Servicios (CTS), más devengados, intereses legales, costas y costos,
pretensiones que las dirige contra la Municipalidad Provincial de Hualgayoc
Bambamarca y su Procurador Público.

I.b) De los fundamentos escritos de la demanda:

I.1. Fundamenta su pretensión señalando que ingresó a laborar para la


demandada el 01 de setiembre del 2010, en el cargo de Chofer- Operador de
Maquinaria Pesada, en el que ha laborado de manera indeterminada, hasta la
actualidad.

I.2. A la vez, señala que la remuneración como retribución que percibe por el
trabajo prestado, no debe ser sometida a ningún acto de discriminación, ni ser
objeto de recorte, ni diferenciación, como por ejemplo otorgar a uno mayor
remuneración que a otros por igual o similar trabajo, quedando prohibido
cualquier trato discriminatorio e irracional que afecte el derecho a la
remuneración.

I.3. En ese sentido, sostiene que tiene el cargo de Chofer-Operador al igual que
Emiliano Guevara Mejía, Wilson Carlos Caruajulca Lozano y Francisco José
Cóndor Saavedra, así como que todos dependen del área de Recursos
Humanos, y pertenecen a la categoría o nivel ocupacional de obreros
permanentes.

I.4. Sin embargo, a pesar de que ingresó a laborar el 01 de setiembre del 2010, el
monto que percibe por el rubro salario mensual es de S/ 1000.00, además que
no ha percibido los rubros, Pacto Colectivo Agosto 2001, Pacto Colectiv, Pacto
Colectivo 2008-I, Pacto Colectivo 2008-II, y Pacto Colectivo 2009, mientras
que su homólogo Emiliano Guevara Mejía, que ingresó a laborar el 02 de
enero del 2007, percibe por el rubro salario mensual la suma de S/ 1500.00,
asimismo, Wilson Carlos Caruajulca Lozano, que ingresó a laborar el 12 de
abril de 1989, percibe por el Pacto Colectivo Agosto 2001, el monto de S/.
50.00, por el Pacto Colectiv, el monto de S/ 81.75, por el Pacto Colectivo
2008-I, la suma de S/ 100.00, y por el Pacto Colectivo 2009, el monto de S/
179.43; sucediendo lo mismo con Francisco José Cóndor Saavedra, quien
ingresó a laborar el 01 de julio de 1999 y a partir del 01 de enero del 2009,
percibe por el Pacto Colectivo 2008-II, el monto de S/. 370.34; por lo que ha
venido recibiendo un trato discriminatorio y desigual frente a sus homólogos.

I.5. Respecto al reconocimiento en planilla de los pactos colectivos, sostiene que


en el Pacto Colectivo N° 04, de fecha 12 de junio del 2008 (2008-I) aprobado
por Resolución de Alcaldía N° 727-A-2008-MPH-BCA, se reconoció como
beneficio el 50% adicional del aguinaldo asignado por el Estado en los meses
de julio y diciembre de cada año a partir del año 2009, suma que la
demandada no le ha pagado.

I.6. En lo concerniente al pago de beneficios sociales, señala que sus


gratificaciones por fiestas patrias y navidad siempre se le han otorgado
conforme a los montos establecidos para los trabajadores del régimen laboral
público (Decreto Legislativo N° 276), que como es sabido es inferior a su
gratificación que le debió ser pagada, por lo que solicita que se reconozca los
devengados adeudados.

I.7. Asimismo, indica que al homologarse los rubros Salario Mensual y los Pactos
Colectivos que pretende, es lógico que su remuneración se incremente, por
tanto corresponde que se ordene a la demandada le pague los devengados
generados por sus beneficios sociales, más los devengados e intereses
legales generados conforme a dicho monto.

I.c) De la admisión de la demanda:

I.8. Mediante resolución número uno, se admite a trámite la demanda en la vía


procedimental del proceso ordinario laboral, fijando fecha para la realización
de la Audiencia de Conciliación y se corre traslado de la demanda a la
Municipalidad Provincial de Hualgayoc Bambamarca, así como a su
Procurador Público.

i.d) De la contestación de demanda:

I.9. En ese sentido, a través del escrito de folios 102 a 106, el Procurador Público
adjunto de la demandada, contesta la demanda señalando que el demandante
no puede pretender que se homologue su remuneración con la que percibe el
trabajador Emiliano Guevara Mejía, pues éste es un obrero contratado,
mientras que el accionante es obrero permanente, por lo que su petición debe
ser declarada infundada.

I.10.Asimismo, en lo concerniente a la homologación de los pactos colectivos


solicitados, refiere que no se ha señalado quienes son los beneficiarios de los
mismos, así como tampoco su ámbito de aplicación, ni las resoluciones por las
que fueron aprobados y que al ser los pactos colectivos actos jurídicos que
nacen de la voluntad de las partes han debido de ser presentados por el
accionante, lo cual no han realizado por lo que solicita que se declare
improcedente dicha pretensión.
I.11.A la vez, respecto al reconocimiento del Pacto Colectivo N° 04, sostiene que
en él se ha señalado que el incremento por costo de vida y remuneraciones
sólo es para el año 2008, además que los pactos colectivos a falta de acuerdo
tiene como plazo de vigencia un año, tal y como lo prescribe el artículo 43° del
Decreto Supremo N° 010-2003-TR.

I.12.Finalmente, respecto al pago de CTS, gratificaciones por fiestas patrias y


navidad, vacaciones no gozadas, asignación familiar y escolaridad, sostiene
que debe ser declaradas procedentes en parte al ser derechos inherentes e
irrenunciables del trabajador.

i.e) De la principal actividad jurisdiccional y fijación de puntos controvertidos:

i.e.i) Audiencia de Conciliación:

I.13.Mediante acta de folios 107 a 110, se realiza la Audiencia de Conciliación, en


la cual no se arribó a ningún acuerdo conciliatorio, fijándose las pretensiones
materia de dilucidación, siendo las siguientes: i) Determinar si corresponde
ordenar la homologación de la remuneración del demandante en los siguientes
rubros: a) Salario mensual, por los períodos: 01 de setiembre del 2010 a la
actualidad, por el monto de S/ 1 500.00, conforme lo vendría percibiendo el
trabajador Emiliano Guevara Mejía; así como el Pacto Colectivo Agosto 2001,
por el monto de S/. 50.00, a partir del 01 de setiembre del 2010, el Pacto
Colectiv por el monto de S/ 81.75 mensuales, a partir del 01 de setiembre del
2010, el Pacto Colectivo 2008-I, por la suma de S/ 100.00, desde el 01 de
enero del 2008, el Pacto Colectivo 2009, por la suma de S/. 149.43, a partir del
01 de enero del 2010, conforme lo percibiría el trabajador Wilson Carlos
Caruajulca Lozano y el Pacto Colectivo 2008-II, por la suma de S/. 370.34.00,
como lo percibiría el trabajador Francisco José Cóndor Saavedra, desde el 01
de enero del 2009; como segunda pretensión principal: i) Establecer si
corresponde ordenar el reconocimiento en planilla del Pacto Colectivo N° 04,
de fecha 12 de junio del 2008 (2008-I), aprobado por Resolución de Alcaldía
N° 727-A-2008-MPH-BCA, el cual establece el 50% adicional de aguinaldo por
los meses de julio y diciembre; como y como tercera pretensión principal: i)
Determinar si corresponde ordenar el reconocimiento y pago de los siguientes
beneficios sociales: gratificaciones por fiestas patrias y navidad, vacaciones y
Compensación por Tiempo de Servicios; como pretensión accesoria a todas
las mencionadas: i) Determinar si corresponde ordenar el pago de
devengados, así como los intereses legales respectivos.

i.e.ii) Audiencia de Juzgamiento:

I.14.Conforme consta en el actas de folios 116 a 120, se lleva a cabo la Audiencia


de Juzgamiento, en la que se realizó la confrontación de posiciones, luego se
enunciaron los hechos que no necesitan de actuación probatoria, para
posteriormente admitir y actuar los medios probatorios ofrecidos, así como se
escucharon los alegatos y se reservó la decisión de la sentencia. Se deja
constancia que la Audiencia de Juzgamiento ha sido registrada en video que
obra en el expediente.
II) Del análisis de la controversia:

II.a) Del Debido Proceso:

II.1. El inciso 3), del artículo 139º, de nuestra Constitución Política, regula el
principio-derecho al debido proceso, que se constituye como la primera de las
Garantías Constitucionales de la administración de justicia al permitir el
acceso libre e irrestricto a los Tribunales de Justicia a todo ciudadano y que se
respeten durante la secuela procesal los derechos de las partes, así entonces,
en el presente caso se advierte que el órgano jurisdiccional ha cumplido con
respetar el indicado derecho fundamental.

II.2. En ese sentido, a continuación se procederá a analizar los puntos


controvertidos fijados:
II.b) Respecto a determinar si corresponde ordenar la homologación de la
remuneración del demandante en los siguientes rubros: a) Salario mensual, por
los períodos: 01 de setiembre del 2010 a la actualidad, por el monto de S/ 1
500.00, conforme lo vendría percibiendo el trabajador Emiliano Guevara Mejía;
así como el Pacto Colectivo Agosto 2001, por el monto de S/. 50.00, a partir del
01 de setiembre del 2010, el Pacto Colectiv por el monto de S/ 81.75 mensuales,
a partir del 01 de setiembre del 2010, el Pacto Colectivo 2008-I, por la suma de S/
100.00, desde el 01 de enero del 2008, el Pacto Colectivo 2009, por la suma de S/.
149.43, a partir del 01 de enero del 2010, conforme lo percibiría el trabajador
Wilson Carlos Caruajulca Lozano y el Pacto Colectivo 2008-II, por la suma de S/.
370.34, como lo percibiría el trabajador Francisco José Cóndor Saavedra, desde
el 01 de enero del 2009, tenemos que:

II.b.i) Del derecho al salario equitativo e igual por trabajo de igual valor:

II.3. El derecho a la igualdad de trato, se sustenta en el artículo 2 inciso 2), de la


Constitución que prescribe: “Toda persona tiene derecho: (…) 2. A la igualdad
ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”; en
concordancia con el artículo 26° inciso 1° del mismo cuerpo normativo, que
establece el derecho a la igualdad de oportunidades sin discriminación, el cual
implica la verificación de la existencia de similares oportunidades frente al
disfrute de distintos beneficios por diversos grupos, lo cual se condice con la
existencia de una igualdad de trato. Ahora bien, a nivel de normas
internacionales de trabajo cuya obligatoriedad para nuestro país se sujeta a su
ratificación por el Estado Peruano, tenemos a los Convenios Internacionales
de Trabajo N° 100, sobre igualdad de remuneración entre varones y mujeres,
así como el N° 111, sobre discriminación en materia de empleo y ocupación,
han sido ratificados por el Perú, por lo que resulta clara la vigencia del derecho
a la igualdad de trato de nuestro ordenamiento jurídico, el cual no se
encontraría vulnerado ante la existencia de diferenciaciones salariales,
siempre que éstas se basen en justificaciones objetivas o razonables.

II.4. Dicho ello, inicialmente se debe establecer cuál es el record laboral del
accionante, en ese sentido, se tiene que éste ha peticionado el pago de las
pretensiones que pretende desde el 01 de setiembre del 2010, lo cual no ha
sido objetado por la demandada, por ende, el record laboral del accionante
para este proceso será a partir de la mencionada fecha.

II.5. Ahora bien, en lo que corresponde a la homologación de la remuneración en


el rubro salario mensual por el período del 01 de setiembre del 2010 a la
actualidad que se pretende, se debe señalar que la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente en la Casación N° 208-2005-Pasco, ha
establecido que “para determinar si existe tal situación se debe examinar: i) la
procedencia del homólogo con el cual se realizan las comparaciones; ii) la
categoría o nivel ocupacional al que pertenece el homólogo y el demandante,
ii) la antigüedad laboral y las labores que realizan”, los que serán analizado a
continuación:

II.6. Así entonces, de la boleta de pago del mes de enero del 2015, del trabajador
Emiliano Guevara Mejía, que obra a folios 04, se aprecia que tiene la
condición de trabajador a plazo indeterminado (Obrero Permanente), así como
que su fecha de ingreso fue el 02 de enero del 2007; a la vez, que tiene el
cargo de Operador de Maquinaria Pesada y que percibe como parte de su
remuneración mensual el rubro “Salario Mensual”, por la suma de S/ 1500.00.

II.7. No obstante, de las boletas de pago de los meses de enero y febrero del 2015
del demandante que obra a folios 03, se aprecia que tiene la condición de
trabajador a plazo indeterminado (Obrero Permanente) desde el 01 de
setiembre del 2010; conforme se ha determinado en el Considerando II.4; así
como que ostenta el cargo de Chofer-Operador; conclusión a la que se arriba
debido que dicho cargo no ha sido negado ni contradicho por la demandada,
así como por su negativa a presentar el Informe referido a las funciones que
realiza el accionante y el mencionado trabajador comparativo que fue ofrecido
como medio probatorio por el accionante, tal y como lo establece el artículo
29°1 de la Ley N° 29497; sin embargo, ha percibido por el rubro Salario
Mensual la suma de S/. 1000.00.

II.8. Esto es, el trabajador comparativo y el demandante, son obreros


permanentes, pertenecen al mismo régimen laboral de la actividad privada y
realizan labores similares, pues ambos son operadores de maquinaria pesada.

II.9. No obstante, si bien es cierto se puede presumir que existe diferencia en la


antigüedad, pues el trabajador comparativo ingresó a laborar el 02 de enero
del 2007, mientras que el demandante ha solicitado su homologación desde el
01 de setiembre del 2010, de las boletas de pago de éste que obran a folios
03, se aprecia que su fecha de ingreso fue el 03 de marzo de 1997, es decir,
inclusive tiene mayor antigüedad que su homólogo, además que dicho
requisito no puede primar sobre el derecho fundamental a la igualdad ante la
ley que le asiste al accionante, pues ello sería hacer prevalecer una regla
sobre un derecho fundamental, lo que es inconcebible en un Estado
Constitucional de derecho, más aún, si la demandada no ha acreditado,
criterios objetivos que justifiquen un trato salarial diferenciado por antigüedad,
mérito, menos carga de trabajo, capacidad de trabajo, u otros, conforme le

1 Artículo 29° “El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes
atendiendo a su conducta asumida en el proceso. Esto es particularmente relevante cuando la
actividad probatoria es obstaculizada por una de las partes.

Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza la actuación probatoria cuando no se


cumple con las exhibiciones ordenadas, se niega la existencia de documentación propia de su
actividad jurídica o económica, se impide o niega el acceso al juez, los peritos o los
comisionados judiciales al material probatorio o a los lugares donde se encuentre, se niega a
declarar, o responde evasivamente”
corresponde a su carga probatoria, tal y como lo exige el artículo 23.4.b)2 de la
Ley 29497.

II.18.Por ende, al haberse configurado los requisitos establecido en la Casación N°


208-2005-Pasco, antes indicada, está acreditado que el demandante ha tenido
un trato salarial desigual respecto de Emiliano Guevara Mejía, desde el 01 de
setiembre del 2010 a la actualidad, en lo que corresponde al rubro “Salario
Mensual”, por lo que tiene derecho a que se le homologue el rubro salario
mensual por la suma de S/ 1500.00 y se le pague el reintegro de
remuneraciones por trato salarial desigual conforme al siguiente cálculo:

Rubro Salario Mensual:

AÑO/MES RUBRO RUBRO SALARIO CALCULO DE MONTO


SALARIO MENSUAL PAGADO LO ADEUDADO
MENSUAL ADEUDADO (S/)
De setiembre 1500.00 1000.00 500x69 meses 34 500.00
del 2010 a
junio del 2016
Total S/. 34 500.00

II.10.En consecuencia, la demandada adeuda al accionante la suma de S/. 34


500.00 (Treinta y Cuatro Mil Quinientos Soles con 00/100), por homologación
de su remuneración en el rubro Salario Mensual por el período de setiembre
del 2010 a junio del 2016, más intereses legales que se generen.

II.11.Por otro lado, respecto a la homologación del Pacto Colectivo Agosto 2001,
por el monto de S/. 50.00, del Pacto Colectiv, por la suma de S/ 81.75, del
Pacto Colectivo 2008-I, por la suma de S/ 100.00, del Pacto Colectivo 2009,
por el monto de S/ 149.43, y del Pacto Colectivo 2008-II, por la suma de S/.
370.34, se debe señalar que el demandante no ha acreditado la existencia de
dichos Pactos Colectivos, ni en qué términos fueron concedidos, lo que
corresponde a su mínima carga probatoria, conforme lo establece el artículo
23.3.a, de la NLPT, ya que si éste sostiene que debe ser beneficiado con
determinado concepto y monto, en mérito a negociaciones colectivas, debe
acreditar qué disposición convencional dota de sustento a su reclamo, lo cual
no ha realizado, impidiendo con ello que se pueda realizar un análisis de la
pretensión solicitada, por lo que dicha pretensión debe ser declarada
improcedente.

2
23.4. b) “De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado
como empleador la carga de la prueba de: b) La existencia de un motivo razonable distinto al
hecho lesivo alegado”
II.c) Respecto a determinar si corresponde ordenar el reconocimiento en planilla
del Pacto Colectivo N° 04, de fecha 12 de junio del 2008 (2008-I), aprobado por
Resolución de Alcaldía N° 727-A-2008-MPH-BCA, el cual establece el 50%
adicional de aguinaldo por los meses de julio y diciembre de cada año, tenemos
que:

II.c.i) Los Pactos Colectivos en los Gobiernos Locales:

II.12. Tanto en la “Ley de Gestión Presupuestaria del Estado”, Ley Nº 27209, como
en la “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”, Ley N° 28411, se
ha establecido el procedimiento de negociación bilateral para la aprobación y
reajuste de las remuneraciones, bonificaciones, aguinaldos, refrigerio y
movilidad de los servidores públicos de los Gobiernos Locales, pues, tanto el
Poder Legislativo como el Poder Ejecutivo han delegado la responsabilidad en
los Gobiernos Locales para ello con cargo a los ingresos corrientes de cada
Municipalidad, lo cual se ha realizado en estricto respeto a la autonomía que
gozan los Gobiernos Locales en lo político, económico y administrativo
conforme lo establece el artículo 194° de la Constitución Política del Perú y el
artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades.

II.13. Asimismo, tenemos que el artículo 53° de la Ley Nº 27972, “Ley Orgánica de
Municipalidades”, establece que el presupuesto municipal debe sustentarse en
el equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar aprobado por el Concejo
Municipal, por tanto, si se arriba a una negociación colectiva aprobada
mediante Resolución de Alcaldía, se lo ha hecho respetando su equilibrio
presupuestal, pues para llegar a dichos acuerdos el Gobierno Local ha
presupuestado debidamente los beneficios económicos que otorga luego de
un estudio pormenorizado de los mismos, independientemente de las
prohibiciones sobre aumentos o reajustes de carácter remunerativos para los
trabajadores del Sector Público que se establezcan en las Leyes Anuales de
Presupuesto, ya que dichos beneficios económicos se otorgan en mérito a la
autonomía de los Gobiernos Locales y a los ingresos corrientes de los
mismos, por tanto, no es verdad que las Leyes Anuales de Presupuesto,
limiten el cumplimiento de los Pactos Colectivos de los Gobiernos Locales,
como erróneamente lo ha sostenido la defensa de la demandada.

II.14. También, es necesario indicar que el Decreto Supremo Nº 010-2003-TR,


“Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo”, en el
artículo 41º, define a la Convención Colectiva, como el “acuerdo destinado a
regular las remuneraciones, las condiciones de trabajo y productividad y
demás, concernientes a la relaciones entre trabajadores y empleadores,
celebrado, de una parte, por una o varias organizaciones sindicales de
trabajadores o, en ausencia de éstas, por representantes de los trabajadores
interesados, expresamente elegidos y autorizados y, de la otra, por un
empleador, un grupo de empleadores, o varias organizaciones de
empleadores. Sólo estarán obligadas a negociar colectivamente las empresas
que hubieren cumplido por lo menos un (1) año de funcionamiento”; asimismo,
el artículo 42°3, establece la fuerza vinculante de ésta; y, el artículo 43° 4
describe sus características.

3Artículo42º.- La convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron.
Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los
trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con
excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza
II.15. Dicho esto, corresponde analizar el pago del Pacto Colectivo solicitado, en
ese sentido, en lo referido al pago del Pacto Colectivo N° 04, de fecha 12 de
junio del 2008 (2008-I), aprobado por Resolución de Alcaldía N° 727-A-2008-
MPH-BCA, tenemos que a folios 07, obra la Resolución de Alcaldía N° 727-A-
2008-MPH-BCA, de fecha 03 de julio del 2008, en la cual en el artículo 1° se
resuelve: ”RECONOCER el acuerdo sobre Pacto Colectivo, celebrado entre
la Municipalidad Provincial de Hualgayóc–Bambamarca y el Sindicato Único
de Trabajadores de Bambamarca, el mismo que forma parte de la presente
Resolución”, en cuya Acta Número Cuatro, en el Item titulado “Demandas
Económicas”, numeral 03, se acordó: “La Municipalidad Provincial de
Hualgayóc Bambamarca, otorgará el 50% adicional de aguinaldo, asignado
por el Estado para los meses de Julio y Diciembre de cada año”; esto es,
existe una negociación colectiva clara y expresa en la cual la demandada se
obliga a otorgar dicho beneficio económico de manera permanente y no sólo
por el año 2008 como erróneamente lo sostiene la demandada, por tanto, al
no haberse acreditado el pago de la misma, ésta está en la obligación de
pagarle dicho beneficio, adeudándole conforme al siguiente cuadro:

Rubro incremento de aguinaldo

AÑO AGUINALDO AGUINALDO MONTO


JULIO DICIEMBRE ADEUDADO 50 %
2010 D.S N° 248‐2010‐EF
300.00
150.00
2011 D.S Nº 138‐2011‐EF D.S Nº 219‐2011‐EF
300.00 300.00
300.00
2012 D.S. N° 106-2012-EF D.S N° 243-2012-EF
300.00 300.00 300.00
2013 D.S N° 163-2013-EF D.S Nº 302-2013-EF
300.00 300.00
300.00
2014 D.S N° 193.2014-EF D.S N° 338-2014-EF 300.00
300.00 300.00
2015 D.S. N° 182-2015 D.S. N° 344-2015 300.00
300.00 300.00
Total S/. 1 650.00

II.16. Por tanto, la demandada adeuda al demandante por el rubro incremento de


aguinaldo la suma de S/. 1 650.00 (Mil Seiscientos Cincuenta con 00/100)
Soles) por este concepto, más intereses legales.

4 Artículo 43°: La convención colectiva de trabajo tiene las características siguientes: a) Modifica de pleno
derecho los aspectos de la relación de trabajo sobre los que incide. Los contratos individuales quedan
automáticamente adaptados a aquella y no podrán contener disposiciones contrarias en perjuicio del
trabajador. b) Rige desde el día siguiente al de caducidad de la convención anterior; o, si no la hubiera,
desde la fecha de presentación del pliego, excepto las estipulaciones para las que señale plazo distinto
que consistan en obligaciones de hacer o de dar en especie, que regirán desde la fecha de su
suscripción. c) Rige durante el período que acuerden las partes. A falta de acuerdo, su duración es de un
(1) año. d) Continúa rigiendo mientras no sea modificada por una convención colectiva posterior, sin
perjuicio de aquellas cláusulas que hubieren sido pactadas con carácter permanente o cuando las partes
acuerden expresamente su renovación o prórroga total o parcial. e) Continúa en vigencia, hasta el
vencimiento de su plazo, en caso de fusión, traspaso, venta, cambio de giro del negocio y otras
situaciones similares. f) Debe formalizarse por escrito en tres (3) ejemplares, uno para cada parte y el
tercero para su presentación a la Autoridad de Trabajo con el objeto de su registro y archivo.
II.d) Respecto a determinar si corresponde ordenar el pago en planilla y pago de
devengados de los siguientes beneficios sociales: Gratificaciones por fiestas
patrias y navidad, así como vacaciones y CTS, tenemos que:

lII.d.i) De las gratificaciones por fiestas patrias y navidad que se pretende:

II.25. La Ley N° 27735, regula el otorgamiento de las gratificaciones para los


trabajadores del régimen de la actividad privada por Fiestas Patrias y Navidad,
prescribiendo en el artículo 2° que: “El monto de cada una de las
gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba el trabajador en
la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio. Para este efecto, se
considera como remuneración, a la remuneración básica y a todas las
cantidades que regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie
como contraprestación de su labor, cualquiera sea su origen o la
denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se
excluyen los conceptos contemplados en el artículo 19° del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650, Ley de Compensación por Tiempo
de Servicios”.

II.26. Así entonces, corresponde determinar si la demandada ha pagado sus


gratificaciones al demandante conforme a ley, caso contrario se ordenará el
pago del mismo o de su reintegro, para ello su cálculo se realizará del 01 de
setiembre del 2010 hasta diciembre del 2015, asimismo, su remuneración
ordinaria mensual estará conformada por los rubros y montos que han sido
percibidos de forma permanente conforme consta en sus boletas de pago de
enero y febrero de 2015, que obran a folios 03, que son: rubro Salario
Mensual homologado, Pacto Colectivo 371-2011, por la suma de S/. 152.40
desde enero del 2011 y Pacto Colectivo 1026-2012, por la suma de S/ 100.00,
desde enero de 2013, conforme al siguiente cálculo:

Gratific. Tiempo Remun. Cálculo Importe

Dic 10 4 meses 1500.00 1500.00/6x4m 1000.00

Jul 11 6 meses 1500.00 1500.00/6x6m 1500.00

Dic 11 6 meses 1500.00 1500.00/6x6m 1500.00

Jul 12 6 meses 1500 + 1652.40/6mx6m 1652.40


152.405
Dic 12 6 meses 1500 + 152.40 1652.40/6mx6m 1652.40

Jul 13 6 meses 1500+152.40 1752.40/6mx6m 1752.40


+1006
Dic 13 6 meses 1500+152.40 1752.40/6mx6m 1752.40
+100
Jul 14 6 meses 1500+152.40 1752.40/6mx6m 1752.40
+100
Dic 14 6 meses 1500+152.40 1752.40/6mx6m 1752.40
+100
Jul 15 6 meses 1500+152.40 1752.40/6mx6m 1752.40
+100

5
Pacto Colectivo 371-2011

6
Pacto Colectivo N° 1026-2012
Dic 15 6 meses 1500+152.40 1752.40/6mx6m 1752.40
+100
Total S/. 17 819.20

II.27. Por tanto, la demandada al no haber acreditado que ha realizado pago


alguno al demandante por Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, le
adeuda la suma de S/. 17 819.20 (Diecisiete Mil Ochocientos Diecinueve con
20/100 Soles).

II.d.iii) Respecto del pago de vacaciones:

II.28. El derecho a descanso físico remunerado o vacaciones anuales, se


encuentra regulado por el Decreto Legislativo N° 713 y su Reglamento
Decreto Supremo N° 012-92-TR, el cual es de carácter ininterrumpido en su
duración y tiene como finalidad el permitir que el trabajador reponga sus
energías por la prestación personal del servicio y dedique tiempo para sí
mismo y su familia.

II.29. En ese sentido, los trabajadores, salvo regímenes especiales, tienen derecho
a treinta días calendarios de descanso vacacional por cada año completo de
servicios, este derecho se genera luego del año de servicios y cumplidos los
requisitos para su goce, haciéndose efectivo dentro del siguiente año
calendario. Los requisitos son haber desarrollado una jornada ordinaria
mínima de cuatro (4) horas, los trabajadores con jornada ordinaria de seis días
a la semana deben haber realizado labor efectiva por lo menos 260 días al
año, con jornada ordinaria de cinco días a la semana haber realizado labor
efectiva por lo menos 210 días en dicho periodo, y cuando desarrolle el trabajo
en 4 o 3 días a la semana o sufra paralizaciones temporales autorizadas por la
autoridad administrativa de trabajo, los trabajadores tendrán derecho al
descanso vacacional siempre que sus faltas injustificadas no exceden en 10
días en dicho periodo; siendo que el año de labor exigido se computa desde la
fecha de ingreso del trabajador al servicio del empleador o desde la fecha que
el empleador determine, si compensa la fracción de servicios
correspondientes. Para acumular el récord vacacional se considera como días
efectivamente laborados: la jornada ordinaria mínima de cuatro horas, la
jornada cumplida en día de descanso, las horas de sobretiempo en número de
cuatro o más en un día, las inasistencias por enfermedad profesional siempre
que no supere 60 días al año, el descanso pre y post natal, el permiso sindical,
las faltas o inasistencias autorizadas por ley, convenio individual o colectivo o
decisión del empleador, el periodo vacacional correspondiente al año anterior
y los días de huelga que no haya sido declarada improcedente o ilegal por la
autoridad administrativa de trabajo.

II.30. Asimismo, el artículo 23° del Decreto Legislativo N° 713, prescribe que: “Los
trabajadores, en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año
siguiente a aquél en el que adquieren el derecho, percibirán lo siguiente: a)
Una remuneración por el trabajo realizado; b) Una remuneración por el
descanso vacacional adquirido y no gozado; y, c) Una indemnización
equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso. Esta
indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna aportación,
contribución o tributo. El monto de las remuneraciones indicadas será el que
se encuentre percibiendo el trabajador en la oportunidad en que se efectúe el
pago”.
II.31. Dicho ello, se debe precisar que cuando se ha interrogado al accionante
respecto a si ha gozado de su derecho a vacaciones, éste ha contestado que
“siempre ha tenido vacaciones”, tal y como consta en el acta de la audiencia
de juzgamiento que obra de folios 116 a 120, por lo que este extremo de la
demanda debe ser declarado infundado

II.d.iv) Respecto a la compensación por tiempo de servicios:

II.33. La compensación por tiempo de servicios; regulada por el Decreto Supremo


N° 001-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo
de Servicios y el Decreto Supremo N° 004-97-TR, Reglamento de dicha ley;
constituye un elemento de previsión de las contingencias que origina el cese
en el trabajo para el trabajador y su familia. Tienen derecho a percibirla los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada que cumplan
cuando menos en promedio una jornada ordinaria de cuatro horas diarias o
veinte horas a la semana como mínimo. Tal beneficio debe depositarlo el
empleador dentro de la primera quincena de los meses de mayo y noviembre
de cada año a razón de tantos dozavos de la remuneración percibida en abril y
octubre como meses completos haya laborado en el semestre respectivo, en
tanto, la fracción de meses se deposita por treintavos; es pertinente dejar
constancia que durante el periodo del 1 enero de 2001 al 31 octubre de 2004,
estuvo vigente el llamado régimen transitorio de la CTS por el cual los
depósitos se realizaron de manera mensual a razón del 8.33% de la
remuneración vigente en cada mes, de acuerdo a los Decretos de Urgencia N°
127-2000, 115-2001, 019-2002, 057-2002, 013-2003 y 024-2003. Asimismo,
se debe señalar que para el cálculo de la CTS se considera remuneración
computable a la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente
perciba el trabajador, en dinero o en especie, como contraprestación de su
labor, cualquiera sea la denominación que se le de, siempre que sea de su
libre disposición, lo que incluye el valor de la alimentación principal cuando es
proporcionada por el empleador (directamente o por intermedio de terceros)
con o sin rendición de cuentas excluyendo a la alimentación principal
proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de
condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios o
cuando se derive de mandato legal y al refrigerio de mediodía que sustituya al
almuerzo. Se considera remuneración regular aquella percibida habitualmente
por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de
incrementos u otros motivos; tratándose de remuneraciones complementarias
se considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las ha
percibido cuando menos tres meses en cada periodo de seis para efectos de
los depósitos semestrales, y se incorporan a la remuneración computable
sumando los montos percibidos y dividiendo su resultado entre seis.

II.34. A la vez, es necesario precisar que la Primera Sala de Derecho


Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República en la Casación N° 1979-2004-La Libertad, ha establecido que el
cálculo de la CTS y sus respectivos intereses deben efectuarse sobre la base
de la remuneración vigente a la fecha de depósito.

II.35. Así, entonces, corresponde determinar si al demandante se le ha pagado su


CTS, conforme a ley, caso contrario se deberá ordenar el reintegro respectivo,
para lo cual se tomará en cuenta su remuneración ordinaria mensual conforme
a lo señalado en el Considerando II.26:

AÑO/MES R.MENSUAL BASE CALCULO MONTO


01/09/10 al 31/12/10 1500.00 1500.00/12*4 500.00
01/01/11 al 30/06/11 1500.00 1500.00/12*6 750.00
01/07/11 a 31/12/11 1500.00 1500.00/12*6 750.00
01/01/12 al 30/06/12 1652.40 1652.40/12*6 826.20
01/07/12 a 31/12/12 1652.40 1652.40/12*6 826.20
01/01/13 al 30/06/13 1752.40 1752.40/12*6 876.19
01/07/13 al 31/12/13 1752.40 1752.40/12*6 876.19
01/01/14 al 30/06/14 1752.40 1752.40/12*6 876.19
01/07/14 al 31/12/14 1752.40 1752.40/12*6 876.19
01/01/15 al 30/06/15 1752.40 1752.40/12*6 876.19
01/07/15 al 31/12/15 1752.40 1752.40/12*6 876.19
Total a pagar S/. 8 909.54

II.36. Por tanto, la demandada al no haber acreditado que ha pagado suma alguna
al demandante por CTS, le adeuda el monto de S/. 8 909.54 (Ocho Mil
Novecientos Nueve con 54/100 Soles), suma que deberá ser depositada en la
cuenta respectiva de CTS del accionante y que le será pagada al momento de
su cese pues éste aún mantiene su vínculo laboral vigente.

II.e) Respecto al pago de intereses legales y costas y costas:

II.37. El artículo 3° del Decreto Ley N° 25920, prescribe que: ”El interés legal sobre
los montos adeudados por el empleador se devengan a partir del siguiente de
aquél en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo,
sin que sea necesario que el trabajador afectado exija, judicial o
extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al empleador o pruebe
haber sufrido algún daño”, por lo que se debe ordenar a la demandada pagar
los intereses legales de las sumas que se ordenan pagar.

II.38. Asimismo, en lo que corresponde a los costos y costas del proceso, se debe
señalar que se encuentran regulados en el artículo 14° y Sétima Disposición
Complementaria de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo; así
entonces, dada la oralidad consustancial al nuevo proceso laboral, el abogado
defensor tiene una participación activa no sólo en la redacción de la demanda
sino también en las audiencias de conciliación y juzgamiento, razón por la cual
en el presente caso ha obtenido una decisión favorable en parte, por lo que se
debe ordenar que el pago de los costos procesales debe ser el equivalente al
10% del monto total ordenado a pagar; de igual manera en lo concerniente a
las costas procesales el demandante ha pagado aranceles judiciales por
derecho de notificación y por ofrecimiento de pruebas por lo que se debe
ordenar su reembolso conforme a la liquidación respectiva que se realizará en
ejecución de sentencia.

II.39. Por los fundamentos expuestos y de conformidad con lo señalado por los
artículos 119°, 120°, 121°, 122° y 412° del Código Procesal Civil, así como
artículo 49° del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, apreciando los
hechos y pruebas en forma conjunta y razonada y administrando justicia a
nombre de la NACIÓN, SE RESUELVE:

III DECISIÓN:

III.1 DECLARAR FUNDADA en parte, la demanda interpuesta por Francisco Porfirio


Raico Urteaga contra la Municipalidad Provincial de Hualgayóc Bambamarca, en
consecuencia ORDENO a la demandada, que homologue el rubro Salario Mensual del
accionante a la suma de S/ 1500.00, así como le pague por el reintegro de sus
remuneraciones por trato salarial desigual, la suma de S/. 34 500.00 (Treinta y Cuatro
Mil Quinientos Soles con 00/100), más los interés legales respectivos.

III.2. Asimismo, declaro IMPROCEDENTE la demanda en el extremo referido a la


homologación del Pacto Colectivo Agosto 2001, por el monto de S/. 50.00, del Pacto
Colectiv, por la suma de S/ 81.75, del Pacto Colectivo 2008-I, por la suma de S/
100.00, del Pacto Colectivo 2009, por el monto de S/ 149.43, y del Pacto Colectivo
2008-II, por la suma de S/. 370.34.

III.3. A la vez, ORDENO a la demandada que RECONOZCA al demandante en su


planilla de pago mensual, el Pacto Colectivo N° 04, de fecha 12 de junio del 2008
(2008-I), aprobado por Resolución de Alcaldía N° 727-A-2008-MPH-BCA, en el cual se
establece el incremento del 50% adicional de aguinaldo por los meses de julio y
diciembre y le PAGUE la suma de S/. 1 650.00 (Mil Seiscientos Cincuenta con 00/100)
Soles), más los devengados que se generen hasta el pago efectivo de los mismos, así
como los intereses legales.

III.5. ORDENO, que la Municipalidad Provincial de Hualgayóc Bambamarca PAGUE a


favor del demandante por concepto de Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad la
suma de S/. 2 507.26 (Dos Mil Quinientos Siete con 26/100 Soles), más los
devengados que se generen hasta el pago efectivo de los mismos, así como los
intereses legales.

III.6. DECLARO INFUNDADA la demanda en el extremo referido al pago de


Vacaciones No Gozadas.

III.7. Asimismo, ORDENO a la demandada que PAGUE a favor del demandante por el
concepto de Compensación por Tiempo de Servicios, hasta diciembre del 2015, la
suma de S/. 8 909.54 (Ocho Mil Novecientos Nueve con 54/100 Soles), monto que
deberá ser depositado en la cuenta respectiva de CTS del demandante y que le será
pagada al momento de su cese, más los devengados que se generen hasta el pago
efectivo de los mismos, así como los intereses legales; FIJO el pago de los costos
procesales en el 10% del monto total ordenado a pagar que se calcularán en ejecución
de sentencia, con costas. NOTIFÍQUESE a quienes corresponda.

También podría gustarte