Está en la página 1de 22
RODNEY HILTON CONFLICTO DE CLASES Y CRISIS DEL FEUDALISMO Traducelén castellana de ENRIQUE GAVILAN 4 [ag Leopas de| elo XT” @ Coceptes sccre\es en al de 138A" EDITORIAL CAITICA Grupo. editorial Grjalbo ‘BARCELONA. jonny ese EL 2 10089) 1 ‘2p 249s wun otpeons onb ‘G8ET ap a: (Suir jp Tod puspranssep 9¢ oFTE,UHUTAGy Yq “soyCuTe spar ose spray BjmbseUoUL ef oprsues anbume anb tis9p ep9q9p ‘ondis anb of op Pf UOS Sa] TET ep spiBur oxcommrs ‘oqioupoupa19 spznb ‘orsondas 2yy AL PP supezquRqn Knut seuortay st ipower opow op aszepyde wepond id ou ‘{risua® eppueasjay nz9[9 sous; vepond oreypr aut anb > ap Ove ‘soraayenyAoMr s ig “togpodsa wrauem 9p AIX off rsoR! fof Tere CUDIUL BPTEUOd ws Oy . AIX OWDIS 4G SAN V VHMALVIONI N3 SJUWINdOd SOLNAIWIAOW SOT L 72 CONMIETO DE CLASES ¥ GRISIS DBL, FEUDALISNO MOVIMIENTOS POPULARES EN INOLATERRA la tietra y el crecimiento de Jos gastos de los terrat empec- fe luego, por el aumento de los costos de Ia gucite portanse recordar que los movimientos «populares» ave considerar no icrumpieron en una sociedad tranqui ctos. La armonfa social qu tos y en sus sermones los tedricos politicos y los ecles 1a existié de hecho. La fragilidad del sistema politico (es deci a politico de la monarquia y Ia nobleza) debe tomarse en cucnte cuando analizamos cl impacto, as{ como los orfgenes, de los movimien sesurgir de conflictos de clases adormecidos en muches ciudades y rec. Bid el apoyo del Londres pobre. Los ejércitos rebeldes ocuparon la capital y durante algunos dlas de junio paralizaron el gobierno {ércitos dominaron Norfolk y Suffolk. La revuelta de las divisiones sociales y politicas en el seno de la cl fno tocamos lot problemas que son fundamentales pare consider del epucblon. ¢Quién esa «el pueblo»? zEn qué medida Gai 7 pobemnante gan sélo a trav ta coherencia en elles que demuestra cugn setiamente debemos tomar al movimiento, aunque poco después fuera derrotado militar mente. Inglaterra, como otros paises enropeos de Ia segunda mitad def se encontraba trastomada y dividida por machos conflictos m sin embargo, que tales | ent nobleza? Fstas son preguntas importantes porgue Jas corient dExcoatento que pueden encogtarse en cualquier sociedad 20 foal orden social. La_am e_ cuando ef déscontento, se. disiae contra les_rela daceida, que estén en el corazén de ese orden social ‘Las especulaciones de los tebricos politicos medievales 7 térpretes modernos no hacen mas fécil Ja defini «pueblo» ys por tanto, de «movimientas populares». Aqut, el populus se pre como aquellos sobre quienes se ejerce la soberanfa por parte d gobernantes, reyes, empetadores o tiranos, Normalmente los te no van tan lejos como Marsilio de Padua, para quien cuerpo conjanto de Ios ciudadanos, delinidos negativam todos aquellos distintos de los niios, los exclavos, Tos ex las mujeres.’ La teoria social medieval, que en su coni Entre 1340 y los aos de bandos de la nobleza se transformé en una brisqued de clextetios, pero se reanudé en 1376 y leanzé el climax con la depo: sicién de Ricardo TT en 1399, no muy diferente de los ac exe tes que habfan conducido en 1327 a la deposi bisabnalo de Ricardo. Estas co ple consecuenci de poder y Ios do» bajomedieval, asf como as ms graves reden ser diagnosticados de forma cruda, per 3. RH. Hilion, aA Cesis of Feudalism, Pest and Pres 4. La definicién’ de Mazsilio de Padua (en Defensor Ps ples of Gi trata ps analiza brevemente los elementos populares dice de ala cancepeia ascendente del gobierno 7 ef derecho seat I comunidad del popaas, a in pertenace a él 7 quign no, earece de > an suiu9 Upper ef onb sent eo yo] SOP, depo on ob empeesou aod nope opponpaat ee ee prom so] Sorat fo 108 SSuNaid pe ee eae ee cere eet eee eee eto epee niente cangin vorseIsepTeCr¥} and saxopifiay & sapyeoqe woo ‘SopeDyO =p o souesaur Sof ¥ Ueqeazaqo# (0 Se] "YBoo] jane w YRax OUIa;GOR ep Pox EL ap Wg98 0 sopwortNwop) sepeazrd souoroxpsin sued uo seusppusdap sns ¥ vegeareqod ajua? of & wr “sepvor seppangin sop ap £ sopesoy £ sojentio s9peDyo fn e egetiogo (evoio> ef 9p seprpersond 2p 5) ourzaqos 9p Joded ns 09 A>r [5 “SSpzpi SALIENT OMS OTTSIOp 80% wegeise sepeireqad weary ava pats od Hpeuoy Bq SsTsNp BOYD FT » ogap as aseindod> 2p : 2 [BP pepesroe ef uo 7 ‘ou ‘ciawusaqo$ ase[> e[ ap atred unqsiepisuoa 2s enh YNLVIONI NE SHEVINADA SOLNATNEAOH owp slop sanded sowaurysou omo> soursresgnaapy anb of sie ¥] ‘oopod euraiss jap sor x ab 8112 sapsp spand £999} oar sunwno) So] ap Uopdiosap aaarq w89 3p SO] ¥ urprypay avaepspe spt 4 ATK of Ha] ap eaiubjuasaidas “wsasonSing> soy wee ‘eoqgond Jap. uparo> onb sym sapsprmumo seep © ueqeiuasexdar onbiod jse sopeun ‘uvra ssunuioy so] 2p souqarsyar soy “ondiqure waiq spur so aspacrys!? © opeyuexyua esounurod ourwapt Jat “«oqgande [ap aiumnuasaidas vp outs wed v9 oat Bey Os PepHEST wD “speyusrard aos Typod vy ‘soursedweo soy £103 foqent anb soy A weypny ob peadua wisq “soppy eK] 2p UoPoNpen) x1 OLS [ap aitowemp & sopeuopeyar atuaWeuopuny SO] 9p ¥1081 Wf UD “opPodas ua4q $9 oWOD “epreeg vers | 2p seisensqr sym sejom se] ap epeiedas siusweyenixs onstivyanaz Ta sista & SHSVI9 sa OsDFTENOD { de Ia relecién terrateniente-campesino en Ing importancia en un congreso que se refiere de menera pi la rcbelidn de sectores de Ia poblacién urbana de Florencia. ede argiirse que a pesar de las monarquies absolutas Jas estructuras de poder de la sociedad de le Europa feudal no fueron ‘xvii y més adelante.’ Ha existido una tendencia a ver Ia ciudad medieval como Ia sede del elemento dinimico de la sociedad fen parte por subtayar (quizés en exceso) el cardeter antic imiento comunal utbano de’ ‘iglos xx y x11. Preten- ida en que existié una clase powencal sociedad medieval, ésta fue el campesinado ==y RF amigos y parlentes, los artesanos rurales— 0 los maesttos afiesanos y Zampozo los trabsjadores asalariados urbanos. “NG obstante, he de subrayar Ja frase aén Ta medida que» porque el cempesinade medieval no pudo set una clase revolucio josa de maneta general (a pesar de a historia de Suiza) ~porgue se basaba en una empresa productiva dispersa y # pequedis escala que debia ser 0 estatica y sutosuficiente 0, si se dedicaba de das de modo fundamental hasta las revoluciones burguesas — a parte por proyectar hacia atrés Jes revoluciones burguesas mado importante @ la produccién para el mercado, permanentemente diferenciada en estratos sociales antagénicos. ePor qué no podemos considerar a las clases urbanas de modo «, andlogo a camo consideramos al cimpesinado, es decir, como clases / capaces de minar seriamente el orden feudal? ‘es y banquetos muy ricos implicados en el camer- cionaban biencs fundamentalmente a las cor- Como financieros eran acreedores se basaban en fa apron 6n campesina. El grupo de regidores de la ciudad de 1 en Tnglaterra a fos comerciantes, No estaban exen- 7. Wéase ol andlisis en B, Anderson, Lincegee of the Absolute State, Ox ford, 1974 (hey trad. east: Bl Estado absolutiva, Madeid, 1979) MOVIMIENTOS POPULARES EN INGLATERRA esgos de verse identificados con facciones aristocraticss jculares, como muestren claramente Jas catreras del co cholas Brembse 0 de su rival John de Northampton ero no planteaban wna amenaza general al orden feudal.’ ‘Los pequefios comerciantes de la capital y Jas élites mercantiles | de Jas pequetias civdades tenfan ciertos interéses en Ia demanda sol | y nobiliaria de bicnes de lujo. Muchos, los vendedores de tejidos de provincias en especial, actuaban como intermnediarios de las export cones de tejido, de importancia ereciente después de los efios cuarents lo era cata y des Je demanda urbane dada Ja dependencia de las ciudades respecto a fa ex rromfa sedorial, no habia antagonismo en ninguno de los estrat Ja clase comerciante respecto a la clase dirigente —aceptando aque Jos comerciantes podian alinearse con bandos ncbiliatios (como en Norwich en el siglo xv)? Bs noteble tambiéa la medida en que las oligatqafas uxbanos subrayaban en su vide diaris, con todo el eliborado ceremonial justficado por la iglesia que podien desarzolar, fas virtudes de la subordineci6n jerdrquica —desde luego, de sus infe: | riotes hacia ellos, pero también de ellos mismios hacia la nobleza y Ie gentry. Qué ocutria com les clases subordinadas de general pero, Eran) slinentes, Jos aprendices, : bajadores sin especializar. Sus interes 8. Por ejemplo, los maestros y Jos trabajedotes a siados estaban interesados en precios bsjos de Jos alimentos y py tanto estaban enfrentados a los proveedores de pescado, pen, cerve’ y otros alimentos. Desolladores y pescaderes luchaban con frecuenci en las calles de Londres a mediados del siglo xv. ¥ Ja politica de Londres era tan compleja que los perfiles del conilicto de clases esta ‘ban borrados con frecuencia por otros antegonismos. Sin embargr en Londres y en las ciudades provincieles parece claro gue los mses Thrupp, The Merchant Class of Medieval London, Ana ther, ass pol id en The Turbulent London of Richard 11. | cpp ue ope wun off v9 wiqrq anb soared wspod onb aqoss A ngrsendeuon® “esauorpqps> moo eapous pep joyne se] zod ssuo!seRUEAO s¥iS9 ap UOIDROGT|ND Fy “oxBOT OUIMIGOR uarg08 eopna p> v3 8) viojdxe Bs omg “sorspeuiol & ssorpuaide 1dx2 | 2p aquoKEviored sors & “Jousso3ze UoHoNpord Ff ap | Soy 9p wypoaord aured Bup] “waURA ef aigos oP yeuay un wEIE nde Jap sopsarrap sosarfur sor] “OxqUINpEAIee ¥[ 2p UPD 37 Sp wimpUS sod siuapeaxs uo sgue39 PT abe FoULIA wFOpUE FT Oy qos 'SOpTa TPES ToHsppaACT deo ua ‘(sorayeurol & ssorpuasde) sops2jduo sas sei vied sajjuuvsieur sojcbavéyo se] op ofode jop IEP upyoysod wun uo uequiss souBsDITE somsarU So] ary ge SOUBSDIIE SO] 9P S259K910T So] waqejuasordar anb covopezyr10 olds ‘sopepose sopea2y> sms ‘Spy ps0 sepntiads stad ssaopesttio am woo (seuosiad ooup 0 oxen =p 8 pers onsen EP IE yp ONLaIgo# |p SUITE yoo Prpuoine e] ap ofjedowoat je wygop 38 upquses Soussorre sonisoet so] on pe oyjdure ope>iows tm ua UesaRpGDA 28 SP -sqoo8 soronpord soy anb axdunays sopeqeae soronpord so] 2p 91024 9p £ seumud sepowar se 8 osa2oe Jap [pueDVow Jonuod jw aE2Ke ‘owspuny. wf “spyumisreti0 $0] ap s92U28 seats | | ® fans eus0y ap SOpErUayFUD ueqeisa SOpLzt 332 BUM 32s apand orsq “soursedute9 so] onb a1c= 1309 Spa [IDLO UD A SOyDoIOP ss op soIUapDSHOD SPL jos seuvgan ssuope|god se] anb zauodns w epuoni 3S owsrivanag tga sista X sasv79 Wa OuOTANOD BL 6h WRMBLVIONE NX SEU TOaOd SOUNSIRIAON 2 BUL> “VOUT “At 696 tena ng SMpuqumy aypy eEL VE “FT cap}eysi8op e] & epouarayes exe wun Avy pu oY ap FUNNSsd Tp “TRET U9 aeyemns 28 owen ‘sopetuese sezopeiegen w £ sowed] seropnpoid © guyun ase aed wer sopea om ab coisand-— anb sosep> op ean by 2p feds ey uo upsseygod ng “siusuNGeD jap sapepnyp sarosees sy sanorauny,{_ouraiey wo apgesndisos zo (opeatos tod puoy “Oieqms ig -segonbed vaiq_ sy sepypn> se] (pepien vy x “rpodsa va_wysny_"JEAouRUN 3p Ff dos uorseredmo> a Bays Buin BplA B] 9p OMBNE oumardtais ‘seSSfFa sSpepmd Sey peep yopna ‘events agne| ow snb wopaayap sousinb amb tia eub sslepuayap erorpnd yznb enbrod orumqun | 9140s oF]e as1s0p eOqop ord "uoPaayos Bun sa[sEp 9p SCUIOY IS TOKE aod (Rao ¥ ap asus YL igo Jop soitover saa¥uoy Sof 9p esd w coraTNFIsuOD in s01s9 Olog “Upl]oqar z] ¥ LOHESod oporred Jo Ue opor axqos ‘Sou s 9p soy anb cpus 23 sof (ssiane[Ha] 9p ans jpp sexy seundye wmnos) & op asustaaiqereude wosajoax9 sovzo]es soy 'opeuoIsU: ‘3p s8uren wo UoKq “EO jouaue} sas 9p sosarayy So] ueqeiaatuajduo> sous -sdine> soqoainy “AIx o/s Jop s2uy v ofequrs/exaN wo!orodoud vy. 2P LUpppROgIPOE! of yey “SoNBpeS soy 9p yqeIWN ag ‘329 ‘sorsoNd ‘griuax ap o8ed [p sean wfoueuar ¥] sp oisnposd yap myueiax on > ‘of ap spmopp sousadaus9 sosouBur soy ap ayuavodmi0> ‘reuygop gzadwia aBouzequa yp A saxae ab vstsdop spas gznb ‘opusie> uozomis seyaar sey “a[qeiou exe seutsadures sou -opspisos se] ap eanz29j9 Brofour vf {sat0ues soy ap oared sod orwyeaop ap theanp worsesssquRape v] ap ouopaege ep epeyfnsor omroo assed sod sepso9p SOP 52] yyuoo soxpnmr voydx> ‘eupsadare> pepy we\quoo uo ‘onb jepnay upmoeay e191 19 v sauopiod 1220340 & ‘ ® opuefeqen uuowR2uap sepupy uD, « (St0p}e2 sopiBeay orsondas ye ose yuBisos apang? ‘soursadure 2p 1 oysond Fo oungo® fp “pumpy “Soxpuey vo open | topper of ap sicou te tod soptrouos worn as sou0 A S83p007 clonurat sepeqersoendte roped 2024 le wnt any ou OHIO wy] "TECT UO SHPIRGEE SOT) nyonge wo woress ou Sens Suga 5 / peo ee Oe Cait Sp 3p room| S1Bp Rn op Tm HARTY pra ‘Fac we SPE! tooo solopeypocd Se] pres 2 7] EIST / Le tay Supuas 9p upaons tar uo enzaues 5F OU ol Se, “ceglnpentee of ap sel sy syoge © upnpar 2c p98 sszasqusyeniay & soursadme> 2p 0 SOxqISTEE SB SsoqUNENOP SETAE 2 soz ap Brow ¥] & YBgO wIoEeHOa corovjstigy 8[ ap aesod v ‘sopzepes sns sopesaya JouoTUTUl 1869 0 “oposod 989 12 OPE ADB su v aru DCI PTO? ino sv] ¥ wulssdiea wPsissr FT sofeq souasurce ward zeoqo0! °F VIvaqaa TA SISMD A SasvIO Ba OLDTIANOD — 7B @ YoRELYIONE NA SHVINEOA SOLNEINIAON. 84 CONFLICTO DE CLASES ¥ ORISIS DEL FEUDALISMO MOVIMNENTOS POPULARES EN INGLATERRA 85 al para intentar lograr los derechos uxbanos elementales. i gobierno considers con severidad su accién (Ja de B ar el orden feudal, sina simplemen: te de conseguir en el la posicién que Ie mayotla de Jor burgueses fabfan logtado en otras eiudades muchos alfos atris. ‘Otros disturbios urbanos eran aspectos de los antagonismos de clases inherentes a Ja sociedad medieval utbana, que pueden de firse esqueméticamente como coniflicto entre capital comercial e i dlustria artesanal a pequefia escala, Em York Ia funciones de gobierno s¢ Goicentraban en inanos de una reducida oligarqufa merean: maestros attesanes, incluso los muy ricos, organ caciones fuertes y consci ional. Como ocurre muchas veces, la manifestacién Florencia, con 50.000 ” reexiperacin posterior lerblemente de tomar jfra debe aumentarse con Southwark y Westminst del complejo metropolitano, Era un centro politico y ecle como un foco del comercio internacional y de ta produccién Ta siguiente gran ciudad era York, en torno # 11.000 habitan- tes, sogaida por numerosa ecapfales> provinciales y ciudades de 2.000 4 10.000 habitantes. Las mayores de Coven. iy y Norwich.” Pero uno de Jos rasgos de la wtb nglesa aque debe destacasse es que por todo el pals habia m fias ciudades con mercado, muchas de menos de 1.000 habitantes, Gi, sin embargo, eran comunida BgiesTis- Ques Te mltad de la poblacién urbana del pals se excon- traba en esos lugares. Pc terra estaba infsbanizada, pero mxés a causa de la dispersién de los mercados =] 2), que por el atraso dela produccién metca ) la época de la rebeli6n de 1381 hubo agudos confictos sox to des sumerosas ciudades que arzojan cierta luz sobre la naturaleza del antagonismo de las clases urbanas en el siglo xrv. La paute vari de una ciudad a otra, Les consideraremos cn primer lugar de cara meds la amenaza relativa que plantearon al orden social. Primero apoyo a un candidato a clealde, de origen metcantil, aunque, como es frecvente en estos casos, no estd claro quién manipulaba & la Juche empezé antes de la rebelién general y continué tres ella, con ef resultado de una multe impuesta a toda Ja ciudad por la corona (como ‘ea el caso de Bury). El gobierno fue sensible siempre a cualquier ate ‘que al orden jerdsquico en Ja ciudad 0 en el campo. La dureza de sus moltas a los comunidades urbanas culpables sefleje, sin embargo, tanto su apetencia de dinero-cvio- un-temor especial a cualquier descontento rural 0 urbano, Ello se demostré otra vez en Beverley, tuna ciudad textil de Yorkshire de unos 4,000 habitontes. En 1381 =] Ios maestros artesanos intentaron arrebatat los les cargos de 1 Esto, que haste aga! nos ba ps 2b -Gieroit de las comunidades usbanas de Bary St. Edmunds y de St ‘Albans. Bury St. Edmunds era un centio zollado de unos '500-4.000 habitantes; St. Albens, cuyo tamafio no es conocido, era nto, probablemente la mayor de su ire)" Ambas ciudades estaban gobernadas dire ictinas del mismo nombre 7 nunca iguicron los privilegios de que otras ciudades de tamafio similar ian disérutado desde hacfa des siglos. Habfan estado en disputa con sus sefiores inuchos afios, y naturalmente se sprovecharon de la mente, Al final los comerciantes recuperaron el poder, pero In corona cexigié ana multa atin mayor que la pagada por York." Bronislaw Geremek ha defendido, a propésito de Parts, fas ciudades medievales las clases peligrosas no eran ban parte de las estructuras institucionales regulates ia los maestzos en sus gremios, as{ como 2 los eprend y jomnaleros empleados de forma regular), sino el elemento «ma ~~ condedo (Hertfo tamente por las reas abadfas bens sic cqvonocg, geitug, S088), ease & 92 ‘04 “(USeTH9EU) eal 2 £19 rs uoreuapro apreaye tat “sopeepes sopoaza So] touzuvus & seaayo 1a rire spl oyanus vs9 906 ‘sosajeuso! soy op eased sod jue ap sour a9an) wjun aab sonserw soj ap oued tod 109 osjr] {2 o[og sonsavus suis unas vpee ‘3p pepaisos van acy “pepmusoiesy v] ap sez snapago ap somuamemn{ & seypyyiod seuopunas oxueIpau ins ¥ sejauiuos ap & sosupioy sozopoloqeas op o2jdeu> [> jan) ap pieay, “soe aaone apeanp wqu onb essap 28 Be we] singe soypaur Ay “GhET 9P py88 Go] seas]o xed aruatyjertomepuny “ avSio sipadeny wred sopeonaiss sus ap & Pepa vy ap jen uuypuadap sosisoear S07] YURPYPHID ¥] Op 809 sovporep spurop S0] WOO 4 [SSP Te FOpudA oFDAIOP LCD “Hep pupaip ess pepap ef ap seracrqsy so] ep civena UR © 19s nb opaqnoje> ey 28 oxpay 3q] qSozsoH OMTOD JSE 1299] >aropod fp supe 198 wed soxsqouro! 89] | od aeied 7 ap synasue> | 2p wou 418 sonszeUt user) ofasuog Jp UE sopmudsardar sou voplo 1m sopoumuedl ened popap vf 2p ejabxtyo ey Be oe fegores 9 sha o}mguco [2 v2 «U0 ap wae] # 9p ouooee pp aes 7 Oleg 18 VSYRLYIONI NA SMUVINdOA SOLNEENIAON Mm Ye 20331 9p pEP|SBAMUAL HY BP soHDINRE “a “Y BP OhByT OMEHAY TT Le "e961 ysosde pred uorr|zoup s9) as ‘omyed un “uoidureyproy ap uyjof xod soppapuoa somsimoujaueur soy jem & vuegan pepaydord ap ssiopeosod sowersoduy wes 4 ousajge# [ap sezueug s¥] uo sopeoyd ypedna0 smsandns sné vo) 43a ab usyuox eped eu ste] outos) se}auesieWs ap [oUOPLUIIUE oASWOD [B uoqroNPep 2 0 “po a -stunbynur sap &Sonae ‘owes (oprnsapeus anbune) te Oppuas so] opozy: -uefoy opaise unjgoy anb saxaeis 5 “Soqumuqag wex> sopeye sus & Sopfoq>t 50] ‘onusmow [> u9 ‘AanquoiueD us opey ap and ou ¥4 2g “Sepepa Seno va aluatpeni opra0 zeqey apand oxo & a|quapisuMD UpIDET 4 auodg ‘Aux oj818 [pp Penne vpunBes v) 09 exb9qng sasod ey jou oWica aru>uymoe apeayep as anb ]eBU28 OT I0d OF jp anb souaw oysem— gpy sod Q] un exaeusopemcordy 3) uppsyged ¥] 2p aaqpop un eqensom jen9 of “soImENIGEY OOO'SE ® aio} Ud eqeise {167 ap uoPyigod oT q’arameprunrxordy For a 8] 9p se4Ue SSxpUOT 2p HOD a 80] 9p o1uarw}E=xuEWs osouEsAD ‘osaayp 2p [Bp aqus8 vqonur “epeasye pr ouRRaDIy p te sopeonduay wr}s0959 Ssopempepadso ou _sazoprleqtn_ol 9 ustios soisy Odio op seruEAHaI ‘susaujetasaepuny “«pe onsrivanga ‘Tua sisria & susVI9 aa OLDITINOD 9G MOVIMIENTOS POPULARES EN INGEATERRA 89 88 _CONFLICTO DE CLASES Y CRISIS DEL. FEUDALISO Jos jotnaleros de Londres (y de ottos Tugares, como Coventry] ros” Existe ana gran dispersidn en 50 ocapactones diferentes, pero ivas de Ios maestros artesanos, Bien con nota jedores en especie. estuvieran a met- Esto puede derivar de puede reflejar tambié ced de los comerci de hecho a vende que de forma direc los jornaleras a la condicidn de en {que no fuetan un clemento revolucionario, ni siquiera dentro de Is economia urbana, dejando aparte la sociedad en general. ¢Peto habia fen Londres un niimero importante de elementos no espe Jes que pudieran haber generado un fermento s jonario? Los documentos de Jos tribunales de Londres wvabon la jusisdiceién de paz proporcionan cierta visiéa del proble ‘Deberia decizse que, a pesar de los disturbios derivados de les aungue fundamental: Ie ameneza relative al orden soci ‘has de bandos de los afios ochenta (entre los partidarios de Brem- campesinos, por un lado, y de los bajos ey los de Northampton), es en Tas tres o cuatro décadas anteriores Hie tratado de mostrar que a causa de stt po 4 la revvelta cuando | dal como pagadores de Ia erenta feudal», que constitufa el grueso de fn genetal, Pero To que esto supone ¢s auc las autoridades de Ja | _los ingresos de Tos terratenientes, los campesinos plantearon tuna ame- dad prestaban especial atencién a los delincuentes, «noctémbulos», | naza mucho mayor que les gentes de Ia ciudad. Plantear una amensea, s compafieras de los burdeles de South sin embargo, no es hacer una revolucfén. No creo que pueda ses pel ‘embargo, que parezcan haber supuesto igrosamente tcleoldgico indicer que los campesinos en este estadio no Tey y orden. Pazece haber derivado més | nar una clase i trabajado- | dores, a pesar de toda Ja simpa | fos eebeldes) que pudo haber exist. En esta ponencia me he concentrado en un problem: res del euero frente 1 pescaderos, pescaderos frente 2 orfebres)* : ‘Sin embargo, pudieron existir hombres y mujeres al margen de le sociedad artesanal y cometeial reconocida que se identi los reheldes rorales de 1381. Fn los documentos del Pe taba Hsta de londinenees que quedaron fuera del perdén real 2 los rebeldes tras Ia derrota de Ia temelta. Podemos suponer con precaucién que eran bien conocidos y, por tanto, activos sgitado di leres rebeldes no se haba d ternative. Es cierto que se hablan desprendido con claridad de Ia jerarguia de los érdenes so ta contempordnes de los registros de pleitos de Ia ia rural, arrebatar su patrimonio a tes. Un poco més de la mited (en carquia eclesiéstica, Pero en apatienci aa ocupaciones di papel pata las cludades y a0 podian pensar en otto spetables por Ia compafifa de oervece- que los vagos esquemas de una monargufa popular La fdeologfa de Tos rebeldes se encontrabs bajo Ja influen 26, Calendar of Plea sad Mentoronda Rolls (13641381), pussy v C. M. ‘The Quarrel of Richard 11 with Landon, en The reign of Richard TH ROHL Da Roulay y C. M. Barzon, eds. wateng. pu sno “oanpspas poe Spy -pjaraqogr v2 serjsnyy so] woropyy (ojdeuale sod) ons0> Joos uapso je o1jes9p OFF86 UN uoLwsUEEoId OU SOPIE igppmjoasr & oumsyurr}snd anu Uppepsose ¥IMINy BY tioo a A “Baysadaed anb spur vunqin £ pwawsosre anomed wr eq ns asieapaapr spond sub uo vprpou vj ug vsuerd os aquouT ydvyueag] J9 UO UOPDHfaT sy WOO “I ysio9 498 UR}IOqep ‘AX OfBIS [2 Ua OMMETE jiuswpuny ueseyporresap 9s anbune ‘sopzrjof Fo[ PUNO] eID IC] 1€1 Bp opsonaot |p sod ‘upPapes vf VOD SOprE[o} Sof Y wKOGAUEPL oma By OWoD ‘arusRmEp ssep wl ‘SoIURITT yuomtuopyjod onb spun esyeyoed yezous8 uo wei90y sopzepo] soy anbuNy siopioysod SopTefO} $0] ap Bf ¥ THIS “Tse UYoL ouIod saxopeaypad OnsrivanaK Twa SISHIO & S¥SYTD Ba oLDTTENCD 06 CONCEPTOS SOCIALES EN EL LEVANTAMIENTO INGLES DE 1381 * El levantamiento en loz gondades del sudeste de Inglaterra la capital no empezS hasta fines de mayo de 1381 y, aparte de icOE en Beas exctntricas, fue, sofocado por el r Is acciones de muchas de las bandas rebel- des parecen responder muchas veces, en su violencia culdadosamente ditigida, a los objetivos expresados por sus lideres en las reuniones ines con el rey ¥ sus consejeros. jento es denominedo con frecuenc pero hay que indicar que fue onms is que exclusivamente campesino; corto se deca te fevancamiente de Tos acomunes>. josny smreng 1% “UOEUTAN “gL set ‘sosnguag seq yp «re fe an AOD 24d “HOD A SEE oer oF up sopraqyind S>uEC}UL SOUNELY "9 i Pa coon eaorgy Puounny up eagpaig we 2uDA2T y"Y 1 podsa spiepiug, ‘oramyep “© vOsAKSTIRD "E'E [pp seuy ¥ smnsnpur vj ap o1apunzes9 jg “wySuy IS eP PE 29 uoAIpsyy ap aruarazp ode un ap xdond wauan v] exed optloy 9p “| ezalnp VoD opeopts9 Uy as onbumy “oppuraurs o1snposd yorontoa an opy{ar ap saiuwpiawes soy ap suaryd seine feuquamp ezed soulsedurea sof © s22q0 2p SSpuiquies) ony ojdans{s ong ‘oonsyIs9]29 je apsap vpeuioqad ¥39 sopepnp 8889 ap ven EP!) awaqman 9p wore sozouow eopep sa] orad ,'sapjaqar so] woo sopel pp sosquaaya anb 31qeqoxdent nding 8] ap sowewe[> epjaqar ‘ugpeedoad ¥en ssovowws agny ‘Sapypup Se] US UU voud | ap eyqesapisuos UEeINJos un onbuNy “eofRTEHS BP OPOET ORAL Wea ATK OPE PP fe sapupnia 9] ap so{eq A Sompoar sorense Sof ‘S=xpuory sof oro “upyppqpr ¥[ ve syuetodan, podod un upiquie7 ‘seswSurpbo] Soy ap spuepe ‘sovepepni> sountiyyy ‘ouupyasnuvagy [> ve yaded wa wepade sapjoqar so] soxpuy] ep epuangel ¥ ‘so] uo seiiap avdo20 wxed samp sop soyemsnpar soygand soy ap sours veo Jp K Sopp au109 Ugperedas wyqe soy aeqsuopunge soupgn 47 “eqpivar soutsodsiea soj anbunw x “Paseo Wf Y DOUTxpu eo HSE epatte- 05 258 Sp SSipuoy 9p wees Tz=IgOe day vf Bp sosgaTaia Sot 2p <* “odti5f u5 SUH 9p SUPE ap sauopseiqed sep anb aepuonas an Avxy 022 anus ppgaimig & pag, arm" 9p souop pussys ée] u9 syusueep woe! agaz 28 soxispdord sns & JSe1 Se STONE OLMGINVINVAST T= onsrivanaz 1a sist 4 SasvIO ad aLOLTANOD ‘sap vet 126 CONFLICTO DE CLASES ¥ CRISIS DEL FEUDALISNO _~"posiciones ditigenses. Estas personas representan un estrato d [sociedad campesina més elevado, muy estable y facilmente reconoci. edio de campesinos que producian fundamentalmente para la subsistencia y s6lo de manera marginal con el fin de obtener dine ads esenciales. Por el mercado en una Negociaban no. sélo [__mn sano seen, no on ganado, con eves, pare Jana, y-reses, cado urbano de carne. La posicién del campesino rico igente de las rebeliones agratias no cra nueva en 1381: sc sn Inglaterra como en ottos paises por lo menos a partir 9 A pesar de todo Io dividida que pudicra estar la comu- nidad campesina, las divergencias no eran tan fundamentales como Ja que separaba al conjunto del campesinado de la clase tertatenis ‘que se identifcaron con Ja causa’ campesioa, Pesiciones dirigentes. En Inglaterra, al igual que is razones parecen haber sido més personales que sry como conjanto permanecié fel a Tos intereses \ de lt corona y de Ta alta nobleza. EL LEVANTAMIENTO INGLES DE 1381 127 ‘Aunque no existen de que el levantamiento de 13861 fueta plancado por adelantad smpesinos ingleses yo mento populares en absoluto carecian de preparacidn para la conjunta cn apoyo de sus objetivos econémicos y sociales. tun violeato conflicto ent 1¥, Ios casos de co yon cada vez més frecuentes a veces implicazon violencia campesina, pero ‘documentaciéa muestra que los campesinos actush 0 no es soxprendente, porque las comunidades fan que actuat colectivamente en otros asuntos su sefior, como yy ls recaudacién de de los derechos comunes, como el pasto, la sicmbra y cosecha, la denuncia de delincuen- 1 dominiales, Ia realizacién de servicios mnal de eentena, Ia reali tribanales real as la Beste Negra (1349) a una escasez de dependicates respecto de [a Te desapari ampesinas. Los sefiores tenian cn st rmanos no sélo las tenencias vacantes de estas familias desaparec sino tambign partes del conjunto de sus dominios que, debido al crecimiento de los cost aban alquilar. (EI relativo excedente de ra suponla una tendencia descendeate en las rents’) Para combs esta amensza a sus ingresos, los sefiores utilizaron fnéteidai-fosc- ‘as para conseguir dependis forzar los servicios. Donde se le Bibenté ln cportunitad incrementaroa Taz Stacclones Gnancieras de los dependientes serviles a las que tenian derecho." Estas medidas cexacetbaron las tensiones naturales entre propietarios y dependientes. En segundo lugar, habia escasez de mano de obra. Ello era consecuen- “0661 ‘TA oe ng “OEE ORTT voRepuy yous suzy “KeaseEy YC "A “LE #4 ext ay 1p pueug ay pug sgn pur aus “baryon SPE “IT 5 so] 9p eyaupon sojginiupsyp were ozed ‘esopup spo wera ‘sozopsasod soganbad “Ia0p $9 ‘Sieps0g 0 ¢1a397709 ‘iuio> soxi1%99p “901 2p UpPEIGod sod 7¢ ONG “S089, vroamiss piouses: ns anbune “ux of Jp 09 sonDsap unre anb soujsaduae9 sop Y “s2 wwatas ¥| 9p opnuss |e a1gos sepepansiqeoe s2/q80p \dond > 40d sopeavourazauy auatewnenigr0 puiedp so] 9p SopsAI9= SOT “Bu0I09 B] =p vs opIs weyqsy sub uayq o sarqy ves2 anb worerpus}ap ros § seia3% ap Sostacuniony sof soussodure9 so] omo3? ,rsoulsadie so] auqos vorserd vis9 vor ‘armxoxde spsop so1ard sof 2p ‘upooieg ‘Se20U28 $0] qo £ soprasas sor 4 woomsooy suf wesaNy soutreoduay sper se] yang) “up_gmN? ey onl usuap ssamaoo seistin{ soy ap sopipuarde 59] 19 so “sontenoday noreny ‘T[eq UyoL owoo ‘apeoypes, sua SU] ‘aIURLIEIAGO ‘SeimIOT HEEARP ap SF Sdulie Sop EUS OUSENESP SF priioqy & Sp 50g [a upp ded oxsandne ofa sey romo0sts ne so] nla oan) [2 z0d OND: JP TEApUTIED £ AL ext TGET 84 S#TONI OINAINVANVART Ta sy ueqermuganb anb sepezyue8s0 ve ane offs pop exareyBoy vg ‘os pp sxduo[s era 2159 ¥ IN “souso 9p sooraepodap ord jojd2. «soydaxdo sms ‘epspave sep vad pevsogyy MS 9 ‘1020 2p soprand wee souysedame> £07. SF vgpewage ey “peviqi| 9p epypipd wun ap o1quTT9 ¥ pips eyuoigo oursediara yo an weyuodns ‘sourapors Candy outoo Jse “rIpSyy PSPS | 8P SO[EOHAP soots929 soy 2 917d dyse any gub sog? “enieffuy vo & soadorns sasjed sono ae ‘SoxoH Shur sojfis sop ua oms ‘TeCT wo o[gs ou awerzodiat ony peosoqy] ap madres oasap Je anb ap spap Aey on (vy 208 sopeivaye 21suH6) "ungeiso soumordoae orm09 sapenos X soopwpuone sosHaz0y sms ap spndsacr “(sospspuom siwatmypeugumopan: tay gzsoye aa Bj snuatyx> wise an, GCN ‘2p Sploeer $0] ap Aaess0TT 4 fseuvsoie & semisodum Semon asp ef keg souesarre so] ap & opeuysed 04} Bj SPUEDPE ovusmTaI OCEL eP sHsp 2271278 PP 4 ysaposond zed 2p 52000 sep ef 29 ap sopifape soyepodsa ‘us oxsand nia 2jnjers fo ‘oxdurd [y TEurO! ygop [enenpay capdouo en we esefeqss ov ‘2p BurBso «a ap sousis taKasod ojgeisa 95 “#Iq0 ‘ap sorqaion “fa epaiquiso anb ‘sisniogey Jo aris [p 3 ap sosorovy soy ap sve noseidaz) cxvaume soa visondiaa wy ‘opeBed saqq ooqd ap sng ua 40H tipienb on soqnibe ap o1som}AoW Je 20x09 ‘=o “Tp usqenwosus ssucues sot & ‘qqvodsp exqp 2p oueat | 10d so Codsdaes { saioyor axia9 =u2}9HD wPuDadiaed eon GEHL “AT tin sod snfegest ueqentsevar awwaemeazd soainb 3p WES repnoud eve 9, 004SIp wa god vj ao satan Sey 30d 0 wr] ooagqng 21504 | =p jepyentou wez8 #[ ap ¥D owstiyanaa Taq SIsnio & SasvTD Wa o1sTIANOD —-$ZP 130 CONFLICTD DE CLASES ¥ CRISIS DEL FEUDALISNO 9 por 100), Las presiones sociales y legales parecfan conducir a Ia én de un cainpesinado homogéneamente servi, descito de f gobierno central una forma del dependiente De hecho, el campesi sgéneo. A fines del sit cuando abarcaba aba econdm yada de la tenencia, pero no sélo por el concepio cristiano formu: lado por John Ball, cal como es recogida por Froissart: «Por qué ‘nos mantienen en servidumbse? Si todos procedemos de un solo pa 19. RH Hilton, eFieedom and Villeinage in England», Past and Present, BL LEvaNTAMIENTO INoLEs DE 1381 131 dre y una sola madre, Adéa y Eva, goémo pueden pretender o de- mostrar que son més sefiores que nosotros?» Cuando los campesinos ién estaban obligados a discutir sted en Jos tribunales del sey, y por Recogfan su relvindicacién de a contratar a un abogado para defender su plei en ne bolsa comén y enviaban una represen' ‘Aunque no presenciaran el pleito en persona, no bay rez0 suponet que los campesinos ao estuvieran al tanto de él que era defendido en su nombre por un abogado, aunque el proceso se reali. tara (0 en todo caso, se dictamninara) en el francés de los jurstas ‘Algunos de estos pleitos se han consetvado y demuestean cémo ificaba temporalmente con la demancda de sus clien expresando sus deseos de una forma tan universal como la de [os icedores, pero con un cardcter difetente, entaizando de forma mente fuerte en Jos campesinos gue estaban muy acostumbrados 1 los procesos de derecho consuetudinario en el tribunal del rrasor Se encuentran formulaciones de este. tipo en el documento de una demanda de 1310: «En el comienzo todo hombre en el mundo era libre y la ley tan favorable 2 Ia libertad que quien en wn tiempo fue considerado libre y de condicin libre en un tribunal que llevara docu ‘era tenido siempre por libre». La segunda parte de esta in podia set incémoda para un hombre del que se demos Ja condicién de willein, pero la primera frase reforzaria consi: derablemente las doctrinas| de la tradiciéa radical cristions, No hay razones para pensar que fuera ésta ta tinice ocasién en que los ‘campesinos litigantes escuchasen tales argumentos de Jos jutistas, y los campesinos, como otros, podfan seleccionar las opiniones que se aran a sus nevesidades, Los jutistas no etan en absoluto radicales en sus concepciones que serio para llevar las,demandas en perspectiva social e los ditigentes rebeldes era claramente muy & recomponet los testimonios de las observaciones de los era fosties sobre las acciones y exigencias de fos rebeldes pare conse suit una idea de Jas concepciones generale, las que las mot Imente o las que se desarrollaron en el curso del levantarnien 21, FW. Maidand, of, Year Books of Edeoard IT, vol IT, Selden Society, 1905, pp. 9395. D | cost 10ST | | yon ‘oadomoopuy woo ap via anb osnjuy opreBas vy 2g nto aod ‘{ wnique ex ExoD1 PT “3 par & upysajoud wydord us ue sevouvenr four vpe> & axquioy ype “ss1qMoY fo] ap soopDP sey sod sat ou foamy 30d “A OWA woBUO ap te “(sousodare> s0[) gsmunt so] ued £ sqtuoy soy 9 z08ngo ered “eoigy ap A5q ¥] 208 ‘ ajquuores exouws 2p sa1q aigos zepod un uewsn ssx0u25 jopoege Beroypnd soxeoppuadap upuudxe v0 | __9p spnap aod up Ip suas sl wraony ab paP jn09) ¥| & ¥]TeRUOD UyfsoaTp US wetpIBUT Sapjaqax sepaBHS sey CeSar ap Syma Sy Sp SSS on ni ‘wo 3 Sp eisaIs|S > WSS aeqRIE “I UH 2 © sonia sof U2 Gissgiunis 38 siusFit Gj ¥] © rissris Py “fof Wana van God sitorepe> Lop wf AP upIaMa 3] SOUS Si Oudlp spar K-axgod spar vmoay rip i ps soawynb iB $6] Sod GaOuTVM [w BOGAIp ape tn one OA | ven oab epop ‘somzamp S0{ ¥ dnb viakan 25 saiqod sj 9 o"po89p 139 Uanjua! 26 aab gez9jen oo X pyptseo A zed ‘osodar wygorep ne uo saigod so] v zoSoio1d A sosre Jo nMNS=p un SIbIA Uogap saioges So"pr zopeuise eded fe erm sauna prpelzes vj ap Owuouiise ups anb ‘soxoporr0 soouprodenaz0> ypsud 2ob alesuour a sIpr suo] pu stuvases JO ope 9) U9 1opeArosuo> un On “yePs UopIO ppp OUTS: ( omegpyéa, aroused uppeuidsor 9p vos sopr fs j2 wo anb svapistos as anbune ‘wopesued FESS SPTETST 5° stay sen9 4 £959 ap se1U2p200: So8sHD|> SHO “TENUAD OWIDIGO ep fepyO un siuawe;qeqoxd ony ey Logos spur nm capcom pt pee SES RENN Sp Hips cap pnb pupnid Sp sepepodoid Sof ap upLAIp vf “oleqi P ai [o- Hay ts eo ae leo espe pasa ham ase oP ees ee ef anb eropisuon 96 ROY gOTUO_RIeTHEAD] Jap eSMeD Ff U0 JSP puta ap 2] ED SPCR ws ¥[ Sp OnSIME| GID Bly Syo&iy Myof p seutt2op SE ap Uo|sNP van wyuasoe aT B eCreaqouras 2p 4] SE ea a eae tL pe Boop pp apSioGe_ Wl opaq ap— soper she (USE 1 weplegesap ¥ ueysaute a8 soood & wysopBr e[ =p =p#P REINS] FOHOUIE FO] OPO SP ip 2] ‘s9FOgS FO] OLpiazos F at See ee sard sput soy sod vpeppedsor vq 4: Su] 2p svanje ursopysagD 36 ys opgjsneyd spared 8 3] 9p epuraisp apday vp anb ape okt eyqey voseoud ns oy “or a 19¢] 20 SgTONT OINaNEYENVART tH oNsrivensa Taq sismio & SUSvID wa oLoTaNOD = _ZCT 134 CONFLICTO DE GLASES ¥ CRISIS DEL FEUDALISNO EL LEVANTAMIENTO INGLES DE 1381 135 ban ampliamente extendidas en las és aque los programas de Mile End y mmiento de la sociedad orgénica de rebeldes, no es sorprendente ld exigieran el desmantela- estamentos ordenados jens Por tanto, Wycliffe no era sélo demasiado tao, sino demasiad | soc para haber inpietdo a Toe febeley ja aporvacién de teoria al idBque se plantea es si todos Jos est rebeldes de 1581 spoysbaa_los_diferentes elementos ‘de \ jo asalariado y la abolici6n de la servidumbre. I programa de despoitsida de la cesis de Canterbury y Londres, aunque no nece-.. 0 de Ia ciudad® Habla sido excomulgado por el ero no hizo ning is iglesia. No es que un programa as ue parte de la genfry en el Perlame largo plazo, iana de supremacta lacs; 9 profetionales de howled quetien una mejor utilizacién de las 1 gue él mantenimiento del clero mon para Jos jefes railitares, 0 una ampliecién de corona, de forma que el rey pudiera vivir sin impuesios | sobre sus sttitos La actitud de los cam sis requiere un andlisis so. La py sci To Rldossegudors de Wylde duran 08 sacerdotes implicades en el mor de permoquias rurales que de patroquias utbanas. los nombres de por lo menos vei {mente en Fast Anglia, Essex y Kent, atlantis ya los states bance Telos bajo Sis for la populatidad de Tas dees iendic desde el principio fueron un fenémeno urbeno—* 1a aceptacién de los lolardos entre las poblacfones urbenas Jos seguidores de Wrcliffe y los frailes fueron enemigos, ambos Fostiles a Tos propietarios mondsticos. La propaganda de los ‘dé haber preparedo ef camino pata que los plebeyos atbanos las opiniones lolardas sobre Ia propiedad de la iglesia, 30, J. A. E, Thomson, The Later Lollords, 1965; J, Le Golf, «Ordres neediangs et aa Moyen Sge>, Arnates B.SC, 1970, 25. Dobson, op. cit, pp. 369378. Pero las ideas y los programas no surgieron de sus cabezas si tacién por los seguidores rebeldes indican un perfodo previo de pry cidn no documentada, de Tos cuales el cjemplg tamente la actividad de John Ball ost +91 sot a cer or 16 1 1S te 1 oonpgeyie apap * owsypides [pp sousspe sof 4 omsyepmay Ty gaiquiow un > Say anb? ‘ouside gowsyepnay [op yeI9Ued syss19 ea oqEy? - eu ras & guspopos] 0 owsyepnag, TSCT 9p SpiBUE opuDruErUWAaT Jo UD sa[E}DOs sordeou0D . jSiur Topnay pEpslooe Pf UD sopepAP se] ‘pa ef ve munqn pepaidord 9p seuinjgoud sounsyy up & wpurag u9 2) jatufBuy ve soxsjndod sou 3 SOT ‘SuUD pepjpnlisap vy 2p savozey iach 2p sete vaateifuy uo sowsodaes soyu2yaAour $07 gemimypsua wunS|y? :soenaipau sousadarry ‘oppo SOIGN) fp

También podría gustarte