Está en la página 1de 5

INFORME

En el informe tributario emitido por los auditores externos por el año terminado el 31 de
diciembre de 2020 se incluye la observación 2.1.3 Norma técnica de los servicios eléctricos
(páginas 6 y 7 del informe) y que se describe a continuación:

Sumilla, efecto y conclusión


Con base en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE), aprobada
por Decreto Supremo N° 020-97-EM, La Empresa registró gastos en el año 2020 ascendentes
a S/ 2,161,875 (NTCE Urbano S/ 729,239, NTCSE Rual por S/ 972,322 y Comp Interrum.
Ley S/ 460,314). Es importante precisar que esta norma regula los aspectos de calidad en el
servicio eléctrico que deben cumplir las empresas eléctricas, y establece los niveles mínimos
de calidad y también en las obligaciones de las empresas de electricidad.

En relación con el importe referido a NTCSE Urbano, la Empresa nos informó que éstos se
compensan en periodos posteriores en función a procedimientos establecidos por
OSINERGMIN; en tanto que los importes por la NTCSE Rural, a la fecha no se han
compensado, según nos indicaron, debido a la ausencia de procedimientos para su
compensación.

En línea con el criterio antes descrito, consideramos que la Administración Tributaria


(SUNAT) podría interpretar que esta compensación corresponde a una provisión por no haber
brindado el servicio eléctrico en un periodo determinado o por no haber dado el servicio
eléctrico dentro de las tolerancias establecidas por la NTCSE. Siendo así, la Empresa deberá
disponer del soporte documentario que permita sustentar la deducibilidad de este gasto.

En tal sentido, dado que la provisión registrada por este concepto (cuenta del pasivo) no viene
siendo aplicada desde periodos anteriores, y que las normas tributarias no establecen un
tratamiento específico para estos conceptos, la SUNAT podría considerar estos cargos a
resultados como una provisión genérica; y por lo tanto, considerar que debió ser adicionado
en la determinación de la renta del ejercicio.

Si bien se puede generar una contingencia por no adicionar este concepto, es importante
precisar que este tipo de reparo, de realizarse, calificaría como una diferencia temporal la
cual se recuperaría en la fecha de su aplicación. Por lo tanto, la contingencia podría ser no
material.
Recomendación (incluida en el informe tributario)
Recomendamos a la Empresa recopilar la documentación de respaldo que le permita
establecer que este tipo de provisión se refiere a un gasto real, y que no se trata de una
provisión genérica.

1
De acuerdo a lo solicitado, se ha procedido a efectuar la revisión del proceso contable
del registro y la normativa legal y tributaria vinculada al gasto vinculado a la NTCSE
y que a continuación se detalla:

Antecedentes
La empresa contabiliza los gastos y la obligación en base a los reportes que emite el área
técnica de la empresa de conformidad con la Norma Técnica de Calidad de los Servicios
Eléctricos (en adelante, NTCSE) que fue aprobada por Decreto Supremo N°020-97-EM y
sus modificatorias que es aplicable a las empresas distribuidoras de electricidad para los
clientes que operan bajo el régimen de la Ley de Concesiones Eléctricas, según el Decreto
Ley N°25844 y de conformidad la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos
Rurales (NTCSER) que fue aprobada por Resolución Directoral N°016-2008-EM/DGE
aplicable a los Sistemas Eléctricos Rurales (SER) desarrollados en el marco de la Ley
General de Electrificación Rural N° 28749 y su Reglamento.

La compensación se genera en el caso que un suministro de energía sufriera interrupción total


o parcial para un período consecutivo mayor de cuatro horas; la compensación a los usuarios
es por el costo de la potencia y energía no suministrada, salvo que las causas se originen por
el usuario afectado.

En el caso de la NTCSE (Urbana) la compensación se efectúa mediante un descuento en la


facturación del usuario correspondiente al mes siguiente de producida por mala calidad y por
interrupción; respecto a la metodología la Resolución OSINERGMIN N° 616-2008-OS-CD
señala los informes y plazos que debe remitir la empresa a OSINERGMIN respecto a
mediciones y perturbaciones y compensaciones.

En el caso de la NTCSE (Rural) la compensación y el control se lleva a cabo en periodos


semestrales y se genera por mala calidad de tensión e interrupciones del servicio eléctrico,
respecto a la metodología se realiza a través de registros y mediciones que de superar rangos
de tolerancia el suministrador deberá efectuar el pago de compensaciones a OSINERGMIN
a fin de que este organismo anualmente transfiera dichos montos al Ministerio para la
administración y gestión de la electrificación rural. Asimismo, en la regulación se establece
los reportes de mediciones y compensaciones que se deben emitir a OSINERGMIN.

Análisis legal y tributario


Las compensaciones por mala calidad de los servicios eléctricos sean urbana o rural descritas
en la sección anterior han sido establecidas por las normas legales y han generado una

2
obligación por mandato legal de compensar a los clientes o a OSINERGMIN cuando se
incurra en el incumplimiento precisado en la normativa.

Asimismo, desde el punto de vista tributario, las compensaciones son gastos por la causalidad
del hecho, pues es una obligación derivada de una imposición sectorial del Estado Peruano y
que sobre el mismo existe precisiones de la administración tributaria (ver Informe N°017-
2005-SUNAT/2B0000).

Respecto al devengamiento de los gastos por compensaciones, la Ley del Impuesto a la Renta
en su art. 57 señala “…. Tratándose de gastos de gastos de tercera categoría se imputan en el
ejercicio gravable en que se produzcan los hechos sustanciales para su generación, siempre
que la obligación de pagarlos no esté sujeta a una condición suspensiva, independientemente
de la oportunidad en que se paguen, y aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos
para su pago.

No obstante, cuando la contraprestación o parte de ésta se fije en función de un hecho o


evento que se producirá en el futuro, los gastos de tercera categoría se devengan cuando dicho
hecho o evento ocurra”.

Tal como se menciona en la norma, la ley precisa el devengo como criterio de imputación de
los gastos de tercera categoría y se requiere lo siguiente:
a) Se ha generado los hechos sustanciales que generan el gasto.
b) La condición de pago no está sujeto a una condición suspensiva; es decir a un hecho
incierto o futuro.
c) la determinación de la contraprestación no depende de un hecho futuro.

En la exposición de motivos del Decreto Legislativo 1425 se indica que “Por su parte, García
Mullín indica que en el sistema de lo “devengado”, también llamado “causado”, se atienden
únicamente al momento en que nace el derecho al cobro, aunque no se haya hecho efectivo.
[…] . Agrega que, tratándose de gastos, el principio de lo devengado se aplica
considerándoseles imputables (deducibles) cuando nace la obligación de pagarlos, aunque no
se hayan pagado, ni sean exigibles.”. por lo indicado, debe entenderse que los gastos se
devengan cuando se causan los hechos en función de los cuales, terceros adquieren su
derecho a cobro.

Cabe precisar que el devengo también está vinculado a que suceda el hecho sustancial para
la generación del gasto tributario, y no debe estar sujeto al cumplimiento de una condición
suspensiva, o un hecho o evento futuro ocurra. Al respecto, considero que la realidad
económica de los hechos legales reconocidos como pasivos no tienen condición suspensiva.

3
Respecto al periodo de devengo y en base a la normatividad legal no hemos identificado
reglas vinculadas a la cuantificación de la contraprestación que estén supeditadas a la
ocurrencia de un hecho o evento futuro; como por ejemplo a un pronunciamiento
(liquidación) o validación que deba hacer OSINERGMIN que obligue el diferimiento del
reconocimiento del gasto. Al respecto, el artículo 31° del Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta señala que: “Para efectos de lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley, respecto del
devengo de rentas de primera categoría, así como de las rentas y gastos de tercera categoría
se tiene en cuenta lo siguiente:

a) Cuando el total de la contraprestación se fije en función de un hecho o evento que se


producirá en el futuro, el total del ingreso o gasto se devenga cuando ocurra tal hecho
o evento.
b) Cuando parte de la contraprestación se fije en función de un hecho o evento que se
producirá en el futuro, esa parte del ingreso o gasto se devenga cuando ocurra tal
hecho o evento.
c) Entiéndase por “hecho o evento que se producirá en el futuro” a aquel hecho o evento
posterior, nuevo y distinto de aquel hecho sustancial que genera el derecho a obtener
el ingreso o la obligación de pagar el gasto.

En consecuencia, se considera que la contraprestación se fija en función de un hecho o


evento que se producirá en el futuro cuando aquella se determina, entre otros, en función
de las ventas, las unidades producidas o las utilidades obtenidas.
No ocurre lo mencionado en el primer párrafo de este inciso, entre otros, cuando el
importe de la contraprestación está supeditado a una verificación de la calidad,
características, contenido, peso o volumen del bien vendido que implique un ajuste
posterior al precio pactado…..”.

Por lo expuesto, considero que las compensaciones por NTCSE representa un gasto, de la
normativa revisada, se aprecia que la obligación de pago nace ante cualquier exceso de
tolerancia de mala calidad que se detecte. En el caso de la NTCSE (Urbana) el gasto se
devenga en forma mensual a pesar de que el pago se realiza en el recibo de consumo de luz
del usuario en el mes siguiente del mes reportado y en el caso de la NTCSE (Rural) el gasto
se viene calculando en el sistema NGC y se devenga al cierre de cada semestre (junio y
diciembre) independiente que el abono a OSINERGMIN se realice dentro del mes siguiente
de terminado el periodo de control.

Respecto, a que los gastos registrados por este concepto y que se encuentran pendientes de
pago no han sido aplicados en periodos anteriores, consideramos que la SUNAT no tendría
base objetiva para aseverar que estos cargos al gasto constituyen provisiones genéricas y su
efecto en la determinación del impuesto a la renta.

4
Asimismo, se ha recopilado y revisado diversos informes (documentos que se adjuntan)
que se han emitido por el área de calidad y fiscalización, en la que se aprecia la entrega de
información específica a OSINERGMIN de acuerdo a la normativa vigente y presentan un
adecuado detalle de los adeudos incurridos; Al respecto, la información está disponible para
la revisión que considere conveniente dicho organismo regulador.

También podría gustarte