Está en la página 1de 8

1

CONCEPTOS

Ingeniería Industrial
8vo tetramestre
Carlos Omar Trevizo Beltrán
Ingeniería de calidad
Ing. Roberto Valdez
12-11-21
2

INDICE……………………………………………………………………………………..2
Graficas Lineales………………………………………………………………………….3
Arreglos ortogonales para factores de tres niveles…………………………………...4
Métodos para modificar los arreglos ortogonales……………………………………. 5
Metodología 5W + 2H…………………………………………………………………….6
Metodología AMEF………………………………………………………………………. 7
3

GRAFICAS LINEALES
Se compone de una serie de datos representados por puntos, unidos por
segmentos lineales. A cada período de tiempo le corresponde un punto en el valor
de su frecuencia. Se unen mediante segmentos lineales los puntos consecutivos.
4

 ARREGLOS ORTOGONALES PARA FACTORES DE TRES NIVELES


El diseño más simple del sistema 3k es el diseño 32, el cual tiene dos factores,
cada uno con tres niveles. Las combinaciones de tratamientos de este diseño se
mostraron en la figura 9-1. Puesto que están presentes 32 =9 combinaciones de
tratamientos, hay ocho grados de libertad entre estas combinaciones de
tratamientos. Los efectos principales de A y B tienen dos grados de libertad cada
uno, y la interacción AB tiene cuatro grados de libertad. Si hay n réplicas, habrá
n32 -1 grados de libertad totales y 32 (n -1) grados de libertad del error. Las
sumas de cuadrados de A, B YAB pueden calcularse mediante los métodos
usuales para los diseños factoriales. Cada efecto principal puede representarse
con un componente lineal y uno cuadrático, cada uno con un solo grado de
libertad, como se observa en la ecuación 9-1. Desde luego, esto sólo tiene sentido
si el factor es cuantitativo. La partición de la interacción de dos factores AB puede
hacerse de dos maneras. El primer método consiste en subdividir AB en los cuatro
componentes con un solo grado de libertad que corresponden a ABL x L, ABL x Q,
ABQ x L y ABQ x Q. Esto puede hacerse ajustando los términos β12x1x2,
β122x1x22, β112x12x2, y β1122x12x22, respectivamente.
5

MÉTODOS PARA MODIFICAR LOS ARREGLOS ORTOGONALES.


Diseño factorial completo. En este diseño se investigan todas las combinaciones
de todos los niveles de factores, permitiendo investigar el efecto de varios
factores, permitiendo investigar el efecto de varios factores al mismo tiempo.
Análisis de datos mediante arreglos ortogonales:
 Determinación de promedios sin respuesta para niveles de factores.
 Selección de niveles optimos de un factor mediante la comparacion de
promedios de respuestas.
 Predecir la respuesta promedio del proceso utilizando los niveles optimos.
 Comparacion de la predicción con los resultados de una corrida de
confirmación.
6

METODOLOGÍA 5W + 2H

Es una de las metodologías de gestión empresarial más utilizadas. En la práctica,


el método permite el análisis de diferentes aspectos estratégicos para un proyecto.
Cada acrónimo del término tiene un significado y representa un análisis. Qué se
hará, por qué, por quién, cuándo, dónde, cómo y cuánto costará.
7

Metodología AMEF
El Análisis de Modos y Efectos de Fallos potenciales, el AMEF o AMFE, puede ser
considerado como un proceso sistemático con el cual se pueden identificar los
fallos del diseño de un producto o de un proceso, antes de que ocurran esos
errores. Normalmente se realiza antes de que ocurran estos fallos, en la
planificación, y lo hace con un fin concreto: eliminar o minimizar los riesgos
asociados a las mismas. Es un método analítico válido para detectar y eliminar
cualquier problema de diseño, de una forma sistemática y total, para:

 Detectar y evaluar los fallos potenciales y reconocer las causas asociadas


al diseño y a las que se detecten en la manufacdtura de un producto.

 Calcular los resultados y efectos de los errores potenciales, en todo el


funcionamiento del sistema.

 Determinar las acciones posibles, para eliminar o reducir las posibilidades


de que pueda ocurrir el fallo potencial.

 Analizar y valorar la fiabilidad del sistema

 Documentar todo el proceso.

Hay tres tipos de AMFE:

1. AMFE de Sistema, cuya misión es asegurar la compatibilidad de todos los


componentes del sistema.
2. AMFE de Diseño, se utiliza para reducir los riesgos que puedan producirse
por los errores en el diseño. Proponiendo alternativas durante el diseño,
proporcionando información adicional que puede ayudar en la planificación
de programas de prueba eficientes, elaborando listas de modos de fallos
potenciales, proporcionando un formato documentado, donde se
recomiendan las acciones que reduzcan el riesgo para, de este modo, hacer
el seguimiento de ellas, en definitiva, proporciona una mejor comprensión de
las funciones de un sistema.
8

3. AMFE de Proceso, es el que se ocupa de revisar los procesos de


producción para encontrar donde se encuentran las posibles fuentes de
error.
Aunque tradicionalmente el método del AMFE ha sido utilizado por las industrias
automovilísticas, para detectar y bloquear las causas de fallas potenciales, cada
día son más las empresas que someten sus productos y procesos a este sistema,
ya sean que estos se encuentren operativas o en fase de proyecto.

Eliminar los modos de fallas potenciales resulta beneficioso, tanto a corto, como a
largo plazo. Representa un ahorro de los costes de las reparaciones, se evitan las
pruebas repetitivas y se ahorra en los tiempos de parada, a corto plazo. Los
beneficios que se obtienen a largo plazo son mucho más difíciles de medir, puesto
que se relacionarían con el grado de satisfacción del cliente con el producto y de
su percepción de la calidad, lo que afecta a su decisión respecto a futuras
compras de los productos, además de crear una buena imagen de la empresa.

También podría gustarte