Está en la página 1de 5

Ingeniería constitucional

comparada. Una
investigación de estructuras,
*
incentivos y resultados
Rosendo Bolívar Meza**

L os tre.s teinas tratados por Sartori son: sistemas elec-


torales, presidencialismo y parlamentarismo, así co-
mo temas. y propuestas.
Melodológicamente, este análisis se fundamenta en
el control comparativo, es decir, se comprueban las ge-
neralizaciones en cada uno d e los casos en que se aplica-
ron. Por su cobertura los razonamientos se derivaron d e
todas las formas democráticas actuales y se aplicaron a
todas ellas.
En cl prólogo a la edición mexicana, Sartori señala
que, al escoger sus formas constitucionales, casi todos los
países latinoamericanos se basaron en el modelo nortea-
mericano. Sin embargo, sus regímenes presidenciales han
sido muy inestables y h a n mostrado fallas. Sartori ubica
como única excepción d e esto a México. También sefiala
que últimamente el estudio d e la política latinoamericana
ha descuidado la importancia d e las constituciones y las
instituciones, aspectos a los que pone especial atención.
IZTAPALAPA 38
EXTRAORDINARIO DE 1996
lip 233~261

* Sartori Giovanni,Inpierlo constiucionolcompara&. Uno inve.sngación


de esmrcmrar, uiccntivos y resu~tudosMéxico, FCE. 1996, pp. 2%. EON
968-16-4493-X.
* * Profesor investigador, Centro de Estudios Científicos y Tecnol6gicos
"Ricardo Flores Magón" del IPN.
244 Rosendo Bolívar Meza

Las constituciones y las institucio- quiere un poccntaje electoral para te-


nes no pueden hacer milagros. Sin em- nercurules en lascámaras. Lossistemas
bargo es difícil tener buenos gobiernos d e mayoría proponen candidatos indi-
sin buenos instrumentos d e gobierno. viduales, mientras que en los sistemas
En este sentido el planteamiento d e proporcionales los partidos proponen
Sartori consiste en que debe prestarse listas d e candidatos.
más atención a la forma como funcio- Los sistemas mayoritarios no nece-
nan las estructuras políticas y cómti sariamente son pluralistas. Una plurali-
pueden mejorarse. dad es “cualquier mayoría”, y con mucha
En la primera parte del libro Siste- frecuencia es l a “minoría más grande”.
mas Electorales,se analizan los sistemas La representaciún proporcional conlle-
mayoritarios y los proporcionales, a vu a la asignación equitativa d e curules
quién se elige y por qué se IC elige, l a en proporción a los votos. Por esto, su
importancia d e los sistemas electorales mérito indiscutible es la equidad en la
y la selección d e un sistema electoral. representación.
De acuerdo con Sartori, puede ocu- Votar por una persona o por una
rrir que los sistemas electorales no es- lista d e candidatos tiene una diferencia
tén incluidos formalmente en el texto significativa. Cuando la votación es por
constitucional, a pesar d e ser una de las personas sí importa el perfil del candi-
partes esenciales d e los sistemas políti- dato, mientras que si se vota por listas
cos. Una d e las premisas d e las que se está votando por la ideología y pro-
parte es que los sistemas electorales grama d e un partido, el cual, en gran
determinan el modo en que los votos se medida, controla a los ganadores indi-
transforman en curules y, por consi- viduales.
guiente, afectan la conducta del votante. En la segunda parte, Presidencidlis-
Un elemento importante d e todo m o y Parlamentarismo, Sartori define y
sistema electoral es si la conversión d e compara el sistema presidencialista y el
votos en curules es o no proporcional semipresidencialista para pasar des-
con los resultados, ya que con esto se pués a escudriñar las condiciones que
presenta la principal division d e los sis- determinan la funcionalidad d e ambos.
temas electorales entre la representación También analiza lossistemas parlamcn-
proporcional y la mayoritaria. En los tarios y sus caracterísitcas, entre ellas la
sistemas d e mayoría el partido triunfa- disciplina partidista y el grado en que
dor se queda con todo, mientras que en leis parlamentos son controlados por un
10s sistemas proporcionales el triunfo partido.
cs compartido y sencillamente se re- Un criterio definitorio d e sistema
Ingeniería constiíucion,alcomparada. Una investigación... 245

presidencial es la elección popular i d - dos y destituidos por el voto del parla-


recta o casi directa del jefe d e Estasdo mento.
por un tiempo determinado. El jefe del Después d e analizar las característi-
Ejecutivo no es designado o desbanca- cas d e estos dos sistemas, Sartori pre-
do por el voto parlamentario sino por senta una solución “mixta”, una forma
el voto popular. Nombrar o remover a política que se encuentra entre el siste-
los miembros del gabinete es una pre- ma presidencial y el parlamentario. A
rrogativa presidencial. U n sistema pre- esta forma mixta se le conoce como
sidencial no permite ninguna clase d e semipresidencialismo.
autoridad dual que se interponga entre El semipresidencialismo se caracte-
él y su gabinete. riza porque el presidente es electo po-
El prototipo d e un sistema presiden- pularmente, o al menos, el presidente
cialista se da e n EUA. En América Lati- no es electo en o por el parlamento. En
na se encuentran la mayoría d e los el sistema presidencial, el presidente
sistemas presidenciales, pero también está protegido d e la interferencia par-
tienen un impresionante historial d e fra- lamentaria por el principio d e la divi-
gilidad e inestabilidad. Constitucional- sión d e poderes. En cambio, el sistema
mente, la mayoría d e los presidentes semipresidencialista funciona basado
latinoamericanos tienen más poder que e n el poder compartido: el presidente
un presidente estadounidense, ya que debe compartir el poder con un primer
e n muchos casos tienen la facultad d e ministro, quien a su vez debe conseguir
vetar leyes, lo que frecuentemente si: le un apoyo parlamentario continuo.
ha negado al inquilino d e la Casa Blan- Con lo anterior, se establece una
ca. Los presidentes latinoamericanos estructura d e autoridad dual cuyos tres
pueden gobernar en gran medida por criterios definitorios son:
decretos y se les conceden poderes d e a) El presidente es independiente del
emergencia. parlamento, pero no se le permite go-
Los sistemas parlamentarios se ca- bernar sólo o directamente, sus decisio-
racterizan porque el parlamento es so- nes deben ser canalizadas y procesadas
berano. No permiten una separación por medio de su gobierno;
del poder entre el gobierno y el parla- b) El primer ministro y su gabinete son
mento, su característica primordial es independientes del presidente porque
que el Poder Ejecutivo-Legislativo se dependen del parlamento, están sujetos
ai voto de confianza y/o de censura, y en
comparte. Esto significa que todos los
ambos casos requieren el apoyo de una
sistemas parlamentarios requieren que mayoría parlamentaria;
los gobiernos sean designados, apoya-
24ír

c) La istruciura de autoridad dual del c i h , ya que la 1impicz;i d e la política es


,ciiiipresidcncialismo pcrmitc difcrcn- la principal prioridad de nuestra época.
ics balancis dc poder, así como cquili- A medida que ocurrc esta limpieza, l a
brios dcntro del Ejecuiivo. política se uinvicrtc, más que nunca. en
una carrera d e obstáculos. Si la descon-
De este apartado resalta l a conclu- fianza en los polítiux cs gcneral (aunquc
siiin sobre las Lormas de gobierno ai n o siempre justificada), y si los partidos
alirmar que el semipresidencialismo es pierden su prestigio, entonces entr+
mcior quc el prcsidencialismo, ya que mos e n un juego en donde faltan a l p
el primero puede enfrentar mejor a las nas piezas. El desencanto yla desilusión
mayorías divididas que el segundo. As- pueden conducir a la apatía, a i retiro d e
mismo, sostiencque I«spaísesque tienen la política, a lo que e n los anos cincuen-
la intencibn dc abandonar el presidcn- ta se llamó “despolitización”. Pero el
cialismo harían bien en adoptar cl semi- rechazo de la política que tanto aumen-
prcsiidencialismo, e n vista d e que para ta en la actualidad, no es de ninguna
un país prcsidencialista el salto al par- manera pasivo, sino activo, participante
lamentarismo es hacia lo diverso y des- y vengativo. En tanto q u e el Ciudadano
ctinocido, mientras que un cambio ai apático hizo muy fácil la política, el ciu-.
scmiprcsidenciali.;mo le pcrmitirá a ese dadanc vengativo y enérgico puede ha-
país seguir funcionandci en un ámbito cerla muy difícil.
que conoce, en el que tiene experiencia E n cste sentido. el descontento de l a
y dcstrezii. sociedad civil con los partidos políticm
bn la tercera 1,. ?e, Tcmas y Pro- y l a pérdida de prestigio de los políticos,
pue.stas, Sartori propone un sistema se reflejan inevitablemente en las insti-
prcsidencialista alterninite o intermiten- tuciones d e las que son miembros. Si se
tc, quc enfrenta las limitaciones de los llcga a considerar que las propias insii-
sisiemas presidenciales a ios que no es tucioncs son instrumentos inadecuados
posible corregir. d e la democracia, entonces salvar a la
Hace un análisis de la democracia política se convierte en una tarea muy
r e d como sistema de gobierno, la cual difícil.
no puede ser sencillamente el “poder Una última propuesta tie Sartori se
del pueblo”, sino más bien “elpoder del reliere a que quienes ocupen cargos
pueblo sobre e1 pueblo”. públicos deben ser los más compctcii-
En sus propuestas destaca la ncccsi- tcs. La persona equivocada tendrá un
dad de que las democracias se quiten la mal desempeño aunque la estructura
.:icdadque las rodea, como la corrup- sea la correcta. Por otro I;ido. las malas
Ingeniería constitucional comparada. Una investigación... 247

estructuras desgastan a la persona ade-


cuada. En cambio, si se coloca a la per-
sona adecuada en el lugar adecuado, sc
tendría un sistema d e gobierno a su
máxima capacidad d e funcionamiento.

También podría gustarte