Está en la página 1de 197
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA Verdad, Firmeza y Lealtad PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE L& DIRESA LIMA 2015 -2018 re) Resolucién Directoral Huacho, oe. del 2014. visto: El OFICIO N* 117-2014.08PP-DIRESA-LIMA de la Ofcine Ejacutva de Planeamient y Presuovesto de la Direcoon Raglona! de Sais Lima. ‘CONSIDERANDO: (Que a Ley NY 29158 Ley Organica de! Pode Ejscutvo seals en su arcu 34” que todo arganssme pubico ‘Sebe contr oon un Plan EatrategesInstiveoal (ve, la Ley N° 27658 Ley Marco de Modernzacion de a Gestin del Estado, en su aticuo 1° declare al Estado © proveso de mogernzaccn en sus levees instancas, dependercas, emidades, organizaciones y Froceamientcs. con Ia fnaidad de mejerar x gestién pubiea y constwir en Estado democrdtce escentaizade yal service det cudadare, Ge a Ley 27867, Ley Organics de los Gobierno Reginales. en su anicuo S*estabece come misién de los Gouemes Reginaies organza: y conducir la gestion publica regenal 30 acverdo @ sus competenciag ‘eicisinas. compartdas y delegacas en e| mareo de ise poiteas nacionsles y secoriaes, para contrbur & esancic integral y sostenble dela regien us, e! Decreto Supreme N’ 054-2005-PEM ave aprueba et Raglamanto de Ia Ley N" 28522 Ley que crea el Sistema Nacional de Planeariento Esrategicsy del Centro Nacional de Pieneamiento Eseaegice, en el itera 1) oe su an 4°, establece como una de las funciones de los Geganos del sistema, proponer 2 la maxima auiendas ination, a pronzacén de ls programas. proyectos activcadesinsituionales en armona con os objets estratégios naccralesy de dominic sectoral o ero a.cargo dela instucien {Qce, en Decreto Supreme N° 008-PCM_2013 que aprucba la Poltica Nacional de Modemzacon ae la estén Pubiea en el nciso 24 iteralb)estatiece que. en o caso de los Gobiernos Resionaes y Locales, eben abegurarse que sus objetves insttuconaies estén alneados con las creniaciones do lat poiticas ‘nacionaiesy secionales, (Que, la Dreciva N”001-2014-CEPLAN, Orectva General del Proceso de Pianeamento Estategico ~ Sistema Nacional de Planeamiento Estategice, en su ariculo T° eslabece que en el proceso de planeamiento estatggio le coresponde entre ofos Informa: al ergano presupuestal ge la entidad. con antcnacsn a) Proceso de programa presupuesta. los cots estratégices y las melas iaentcadas en e! proceso de laneamiento estategco contenigas en el PE ye! POI correspondiente ve mesianie Ordenanzs Regional N* 014-2008-CR-RL se sorueba la nueva estructura organizacional y ai Regiamenio de Organzaciony Furciones de @ Dveccion Regional de Salus de Lima, ia misma que estabiece oo ura de sus funiones generals el ormular aorobarejecuar evalua, dig, contolary aaminsta as oiicas de salud ce a e910" en concordarca co" as plltas nacionalesy olanes sectorialesy como une ce Sus funeiones especticas estabiece a vel seciova los objetivo, metas y esvategias en materia de salu de emo, medina y large plaza. en concardancs cons Planes Regionals y Nacionales, Que segin el Reglamento de Organzacion de Funcones de la Ofcina Ejecuiva ge Paneaments y Presupueste de la Drecctin Reg.onal de Salud eetablece entre sus funcones. Electuar & eiagnostco ‘usciona, denticar y proponer los objetvos, metas esrategias de cote, median y largo plazo formar el Pian Estategico y Plan Operative de la Dreccion Regional de Salud y evalua sus esutacos (Que, segun Resotucitn Directeral N° §22-06-DIRESALL-2008, de fecha 23 de octubre del 2008 se aorobé el Pian EstratagicoInsttucional (PEN) dela Drecrién Regional de Salud Lma cottesponderte al perodo 2008- 2011, sendo unico instumento nermativa con ol que so cueria hast a fee: En use de as facultases conferidas mediante Resolucon Ejecuiva Regional N* 0548-2014.PRES, Ley cel Prosedimienio Adminsvave General - Ley N° 27444 Can la opinion favorable de ia Oficina Eecutva de Planeamiento y Presupuesio.y con el visado de le Oficina Ge Asesoria luridea y SE RESUELVE: : APROBAR el “Pian Estratégico Institucionat 2015-2018 de la Direccién Regional de Salud de Lima” que en anexo forma parte integrante de la presente resolucin. ARTICULO SEGUNDO: EI “Plan Estratégico institucional 2015-2018 de la Direccién Regional de Salud ‘de Lima” podra ser modificado sobre la base de los resultados del respective monitareo y evaluacién; a propuesta de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto, quien se encargara 0 su conducein, ARTICULO TERCERO: Encargar a la Direccién de Estadistice, Informatica y Telecomunicaciones la publicacién de la misma en la pagina Web dela insttucion ARTICULO CUARTO: NOTIFIQUESE lo presente Resclucén Drecorl a las instanclas competentes. a! como. Presiente y Miemgros de! Comite para su conoemiento| REGISTRESE, COMUNIQUESE ¥ CUMPLASE ALDOR Con Cope (Secretaria Genero! (Oficina Asesorlasurdiea () Dependencias comprometidas. (Archivo. ce c CCcececcece?e PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 [ET GOBIERNO REGIONAL DE LIMA Javier Alvarado Gonzales del Valle Presidente Regional de Lima WE Luis Enrique Fernandez Estrella Aig «)Gerente General del Gobiemo Regional de Lima ley 287 Marcelo Lévano Solari ee Gerente Regional de Desarrollo Social DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA Henry Alex Lobato Delgado \ Director General DIRESA LIMA Raul Castafieda Marin ~ ‘Sub Director General DIRESA LIMA, Paola Quesada Runco Directora Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto ~ Alfredo Edilberto Coca Balta fector Ejecutivo de Salud Integral Marco Alexis Lara Carrefio ~ Director Ejecutivo de Administracion Luis Cesar Chumbes Bruno Director Ejecutivo de Gestion y Desarrollo de Recursos Humanos ~ Carmen Elizabeth Cruz Gamboa Directora Ejecutiva de Salud Ambiental Rollin Aurelio Cruz Malpartida ¥ Director Ejecutivo de Gestion, Calidad y Seguros Patricia Romero Pacheco - Directora Ejecutiva de Medicamentos Insumos y Drogas. PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Z= Directora Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto Econ, Paola Quesada Runco Directora de la Oficina de Planeamiento Presupuesto e Inversiones Lic. Enf. Janet Irene Océn Roncal Responsable Area de Presupuesto Lic. Adm. Neborit Raquel Castillo Guzman Responsable Area Inversiones e Infraestructura Arq. José Martin Vargas Silva Director de la Oficina de Organizacién Costos y Cooperacién Internacional Lic. Adm. Jhon Ronald Avila Miranda Responsable Area de Costos Lic. Adm. Katty Cuentas Barrios Responsable Area Cooperacién Internacional Sr. Jhon Hidalgo Chauca Secretaria Srta, Joselyn Mercedes Medina More PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Ea Documento Elaborado por: Henry Alex Lobato Delgado Paola Quesada Runco Janet Irene Océn Roncal Fredy Cabrera Arguelles Guadalupe Mora Mendivil Rollin Cruz Malpartida Luis Cesar Chumbes Bruno Daniel Gonzalez Ayala Colaboradores Coordinadoras Regionales de Estrategias Sanitarias Equipo Técnico de la Direccién Ejecutiva de Salud Ambiental Equipo Técnico de la Direccién Ejecutiva de Calidad y Seguros Equipo Técnico de la Direccién Ejecutiva de Medicamentos Insumos y Drogas Revisado por: Angel Omar Irribari Poicén 4 L -ewerer.t PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Ea CONTENIDO DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018 DIRESA LIMA INDICE INTRODUCCION Pag. 04 PRESENTACION Pag. 08 |. ASPECTOS GENERALES Pag, 08 1.1. Denominacién de la organizacién Pag, 08 1.2. Resefia Histérica Pag. 08 1.3. Marco Legal Pag. 09 Il, MARCO ESTRATEGICO Pag. 10 241 Sectorial Pag. 10 22 Territorial Pag. 14 23 Institucional Pag. 17 \ Il, LINEAMIENTOS DE POLITICA INSTITUCIONAL 2015-2018 Pag. 19 \ IV. DIAGNOSTICO SITUACIONAL GENERAL Pag. 20 2.1, ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE LASALUD Pg. 20 2.1.1. Analisis de los determinantes Ambientales Pag. 20 2.1.2. Analisis de los determinantes Demografico y Pag. 25 socioeconémicos 2.1.3 Andlisis de los determinantes del Sistema de Pag, 42 salud 2.1.4 Andlisis de los determinantes Politicos Pag. 53 22. ANALISIS DEL ESTADO DE‘SALUD Pag, 56 2.2.1. Analisis de la Morbilidad Pag. 56 2.2.2. Analisis de la Mortalidad Pag. 97 V. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Pag. 110 VI. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y ANALISIS CAUSA Pag, 112 EFECTO Vil. ANALISIS FODA Pag. 124 Vill. OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES Y ESPECIFICOS, Pag. 133, METAS E INDICADORES IX. ACCIONES ESTRATEGICAS INSTITUCIONALES E Pag. 140 IDENTIFICACION DE RUTA ESTRATEGICA X. ANEXOS Pag. 169 MATRIZ DE ARTICULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES DE LA DIRESA LIMA CON OBJETIVOS DEL MINSA Y GOBIERNO REGIONAL. - PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 Za INTRODUCCION - En la Regién Lima los problemas de salud son amplios y complejos y esta preocupan- : te realidad regional ha impulsado a las autoridades regionales sanitarias a plantearse ~ IED la necesidad de formular un instrumento de gestién, que conjuntamente con los linea- 128 hs u imientos establecidos en el Plan Nacional Concertado en Salud y en el marco del Plan xccuts/ de Desarrollo Regional al 2008-2021, conlleven a la identificacién de los problemas de salud y sus causas. Dada esta problematica, se hace imprescindible un trabajo multi- - sectorial, ligando las intervenciones con otros sectores (educacién, vivienda, trabajo, ~ transporte, gobiemnos locales, entre otros), y con las organizaciones de la sociedad ~ civil, como una forma de responder a los factores causales de los problemas de salud ~ \ y No sélo a sus efectos. Por estas razones, este documento, Plan Estratégico Institucional (PE) 2015-2018, de cardcter regional institucional, tiene una funcién normativa que orienta las actividades \, en los diferentes niveles de gestiin. El presente Plan Estratégico Institucional (PE!) ") 2015-2018 de la Direccién Regional de Salud Lima, es el resultado del trabajo concer- tado y participativo realizado por los diferentes actores claves involucrados en salud, comprometidos en mejorar la calidad de vida desla poblacién de la Regién Lima. Cons- v tituye un instrumento de gestién para el mediano plazo, el mismo que propone una gestion basada en procesos para alcanzar resultados, en un contexto en el cual el Estado Peruano, viene impulsando la Politica Nacional de la Modernizacién de la Ges- tién Publica’, y el Ministerio de Salud viene implementando la Reforma Sectorial’, dando los lineamientos de politica en el sector en un horizonte de mediano y largo plazo, el que exige un compromiso de trabajo que pueda orientar el esfuerzo de todos los actores institucionales comprometidos hacia el cumplimiento de su misién. « De modo particular, en su contenido mantiene la estructura de un Plan Estratégico Institucional liderado por el Gobierno Regional Lima, de manera que como Unidad Eje- cutora, la Direcci6n Regional de Salud Lima, esta abordando los diferentes compromi- sos establecidos con la sociedad y poblacién, con el enfoque de Descentralizacién y * pact Supa A054201994 Ao Plic Nc rian Ge etn cel ae. Cceccccce PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2045 - 2018 Ea Modernizacién del Estado, a través de la implementacién de las politicas y estrategias nacionales y regionales, plasmadas en los diferentes documentos de gestién por nive- les; todo ello dirigido a promover el mejoramiento del desempefio institucional mas alla del cumplimiento de las metas programaticas. Es responsabilidad de los érganos com- petentes de la Direcci6n Regional de Salud en sus diferentes instancias (Redes, Micro- “edes y Establecimientos de Salud) implementar las estrategias planteadas a las ne- esidades identificadas. Técnicamente, este Plan constituye una herramienta para la planificacién y el disefio de las intervenciones sanitarias que respondan a las necesidades y problemas rele- - vantes de salud de la poblacién, como orientar la ejecucién de los recursos econémi- cos y financieros al cumplimiento de las acciones de! Estado en aspectos de la salud. El presente documento muestra el marco politico, legal y social sobre el cual se sus- tenta el Plan Estratégico Institucional (PEI Salud), y el cumplimiento de las metas pro- puestas que permitirén vulnerar los problemas de salud priorizados. PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 AZM PRESENTACION El proceso de descentralizacién® iniciado en nuestro pais requiere que cada una de las, regiones defina sus propios planes de desarrollo territorial. Esta exigencia constituye una excelente oportunidad para fortalecer el ejercicio de la ciudadania a través de la generacién de espacios de participacion y concertacion social. Estos espacios se vienen experimentando en la regién Lima con mucho entusiasmo en el campo del sector salud, Por ello, estas primeras frases del presente documento son para saludar a todas aquellas personas e instituciones interesadas en adoptar los lineamientos, politicas y compromisos necesarios para contribuir al desarrollo de nuestra regién El enfoque actual de planeamiento estratégico en salud, enfrenta el contexto en el que las enfermedades estén en aumento progresivo, las necesidades de salud de la pobla- cién son cada vez mayores y los recursos disponibles para atenderlas atin son limita- dos, en éstas condiciones, existe el reto de proporcionar una atencién integral segura y de calidad, En este escenario es imprescindible la planificacién integral a largo plazo, para lograr continuidad y sostenibilidad de las politicas y acciones en salud, asi como una asignacién mas eficiente de los recursos; por ello la Direccién Regional de Salud Lima, llevé a cabo el proceso de disefio y formulacién del Plan Estratégico Institucional, convirliéndose asi en un instrumento de gestion y de implementacién de las politicas de salud respecto de las prioridades sanitarias de la jurisdiccién y las principales intervenciones que permitiran mejorar el estado de salud de la poblacién, con énfasis, en la menos favorecida y excluida. EI Plan Estratégico institucional es un documento de gestién en el cual se plasma las directrices y el comportamiento a seguir de una institucién, con el fin de alcanzar sus aspiraciones, en él se refieja las estrategias a seguir en el medio o largo plazo El Plan Estratégico Institucional al ser un proceso participativo y flexible sirve como herramienta para la toma de decisiones de los directores de nuestra organizacién, - PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Za be quienes deben seguir las prioridades institucionales con el fin de lograr los objetivos planteados en el presente plan que tiene una proyeccién de 4 afios; para ello se debe fortalecer los procesos vinculados a los objetivos priorizados, dotar de mas recursos . humanos y adquirir equipos e insumos necesarios. Con el desarrollo del PEI se pre- tende generar cambios necesarios para mejorar la eficiencia en la gestion y la calidad de la prestacién de los servicios y por ende la satisfaccion de nuestros usuarios exter- nos ¢ internos, Para la elaboracién del presente Plan Estratégico Institucional 2015 - 2018, se realizé 7 con la participacién de los jefes y/o representantes de los diferentes érganos estructu- ~ rales de la DIRESA Lima, Redes y Hospitales, quienes asistieron a los talleres pro- ~ gramadbs por la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico. Todos los asistentes = participaron con un criterio amplio, enfocando los problemas y necesidades no con una vision sesgada de su servicio, unidad, Hospital o Red, sino pensando como institucién, para lo cual se_conté con la informacién disponible y habilitada por la Oficina de Es- tadistica e Informatica y la Oficina de Epidemiologia. A todos los Servidores que participaron en la “Formulacién del Plan Estratégico Institucional 2016 - 2018" de la DIRESA Lima, las felicitaciones y agradecimientos de! ‘\ caso, debido al tiempo dedicado y al empefio que han puesto en cada etapa del proceso de construcci6n (disefio y validacién), es de gran mérito la invalorable labor que han desarrollado, pues sin ello no hubiera sido posible la elaboracién del presente ~- documento de gestion que ponemos en manos de todos los Servidores de nuestra ~ institucién ~ El presente documento muestra el marco politico, legal y social sobre el cual se - sustenta el PE] 2015-2018, en todo el ambito de la regién. Asimismo, se muestra la bal situacién regional actual de cada una de las prioridades sanitarias regionales, mostrando de manera esquemética la matriz de objetivos, las metas al afio 2018, las estrategias y Lineas de politicas para cada una de ellas. Asi tenemos el detalle descriptivo de las estrategias de prestacion de servicios, de gestién de los servicios y de fortalecimiento del Rol rector de la Autoridad Sanitaria Regional, Finalmente, con este PE! 2015-2018, el poder ciudadano ya no se limita a elegir los encargados de tomar las decisiones sino que tiene la posibilidad de tomarlas ~ directamente. Se abre ahora, la puerta a la sociedad civil para que ejerzan el control y - la vigilancia de la gestién publica. De ahora en adelante, son la sociedad civil, los 10 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 AZ ciudadanos y ciudadanas quienes deben velar por el cumplimiento de las politicas regionales en salud, de las estrategias y compromisos institucionales, aportando y Vigilando que la Misién institucional, se cumpla. - \.- ASPECTOS GENERALES 1 DENOMINACION DE LA ORGANIZACION Direccién Regional de Salud Lima del Gobierno Regional de Lima. 1.2 RESENA HISTORICA La Ex Direccién de Salud Lima Norte, fue creada mediante RM N° 191-87-SA-DM con fecha 20 de marzo de 1987, siendo esta dependencia en su inicio Unidad Departa- mental de Salud II! Lima Norte. EI 31 de diciembre de 1992 mediante RIM. N° 605-92-SA-DM cambia de denomina- - \. cién a Direccién de Salud Ill Lima Norte cuyo ambito jurisdiccional estaba conformado - por los distritos de Santa Rosa, Puente de Piedra, Ancén, Carabayllo, Comas, Inde- . pendencia, Los Olivos, San Martin de Porres, Rimac y San Juan de Lurigancho, las provincias de Barranca, Cajatambo, Huaura, Oyén, Huaral, Chancay, Canta. En Sep- iembre de! 2005 mediante R.M N° 689-2005/MINSA se reordenan los ambitos juris- ‘J Hiccionales de las Direcciones de Salud de Lima, modificéndose el ambito de la Ex DISA III LIMA NORTE, en el marco del proceso de descentralizacién y asume la ges- sanitaria del territorio correspondiente a la’Regién Lima conformado por 9 provin- cias del antiguo departamento de Lima y adquiere la denominacién de Direccién de . Salud Ill Lima, ~ Mediante Resolucién de Secretaria de Descentralizacion N° 037-2007-PCMISD, del ~ mes de noviembre del afio 2007, certifica que el Gobierno Regional de Lima, han ~ cumplido los requisitos especificos minimos para la transferencia de funciones secto- = riales en materia de salud. Con fecha 23 de enero 2008 Ia secretaria de Descentralizacién de la Presidencia de! Consejo de Ministro emite la Resolucién de Descentralizacion N° 006-2008-PCM/SD_ que certifica que el Gobierno Regional ha cumplido con los requisitos generales, cul- minando la transferencia e informando a los sectores del Gobierno Nacional (Ministerio Gc de Salud). ~ EI 01 de Marzo del 2008 se transfiere la Direccién de Salud Ill Lima al Gobierno Re- - gional de Lima y el Consejo Regional del Gobiemo Regional de Lima mediante Orde- - nanza Regional N° 002-2008-CR-RL, aprueba la Transferencia cambiando la denomi- 1 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 [fZaM) nacién a Direccién Regional de Salud Lima, como dependencia administrativa del Go- bierno Regional de Lima y otorga la partida de nacimiento de la Direccién Regional de Salud Lima, Desde su creacién a la fecha se presenta el cuadro de DIRECTORES que ha tenido la DIRESA Lima: cae ot 2006-2010 (FEBRERO) DIRECC! Tabla N° 01 ‘Cuadro de Directores de la DIRESA Lima Eon EEE PIs REGIONAL DE SALUD OR. ANGEL OMAR IRRIEARI UMA 2010 (MARZO)2010 _-DIRECCION REGIONAL DE SALUD . (ICIEMBRE MA. DR, DARWIN CUADROS MACO esl DIRECCION REGIONAL DE SALUD DR MARCO ANTONIO MONTOYA, UMA ESA 2013-2014 (DICIEM-DIRECCION REGIONAL DE SALUD GARY ORLANDO POEMAPE FRAN: BRE UMA cw ZONE ICIEM: —DIRECCION REGIONAL DESALLO oy yea LoBATO DEL 1.3 MARCO LEGAL * La Constitucion Politica del Pert - 1993- en su Articulo 9°. El Estado determina la politica nacional de salud. E! Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplica- ion, Es responsable de disefiarla y conducirla en forma plural y descentraliza- dora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud. + Ley N° 27658, Ley Marco de Modernizacién de la Gestién del Estado. + Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralizaci6n. + Ley N° 28522; Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y de! Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) + Ley del Ministerio de Salud N° 27657 + Ley General de Salud: Ley 26842, Capitulo IV: (Articulo 76. A\ 78.) Capitulo VIII: (Articulo 17°) = DLN® 1154, autoriza los servicios complementarios en Salud. * DLN 1155, mejorar la calidad del servicios y declara de interés publico el lo 77. Articulo mantenimiento de infraestructura y el equipamiento en los establecimientos de Salud a nivel nacional. + DLN°1161, aprueba la Ley de Organizacién y Funciones del MINSA. = DLN* 1163, aprueba disposiciones para el fortalecimiento de! seguro integral de salud + DLN° 1166, aprueba la conformacién y funcionamiento de las redes integradas de atencién primaria de salud. = DLN” 1167, crea el Instituto de Gestién de Servicios de Salud. 12 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 [IZ=M * DL N° 1168, dicta medidas destinadas a mejorar la atencién de la salud a través del Desarrollo y Transferencias de las Tecnologias Sanitarias. + Decreto Supremo N° 043-2006-PCM, Aprueban Lineamientos para la elaboracién y aprobacién del Reglamento de Organizacién y Funciones - ROF Por parte de las entidades de la Administracion Publica. "Ley N° 29459 - Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios del 26 de noviembre del 2009. Decreto Supremo N° 004-2013-SA, Aprueba Politica Nacional de Moderniza- cién de Gestion del Estado. Decreto Supremo N° 054-2011-PCM Plan Bicentenario: el Perti hacia el 2021 = Decreto Supremo N° 163-2004/EF, establecen disposiciones para la mejora de la calidad del gasto publico y crea el Sistema de Seguimiento y Evaluacién del 2 Gasto Publico, i "= Decreto Supremo N* 036-2007/PCM. Aprueba el “Plan de transferencia de - K competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y locales del afio 2007”. = Resolucién Ministerial N° 589-2007/MINSA, aprueba “Plan Nacional Concerta- do en Salud”, = Resolucién Ministerial N°187-2007/MINSA Aprueba el plan de transferencia Sectorial 2007 del Ministerio de Salud a los Gobiernos Regionales. = Resolucién Ministerial N° 584-2014/MINSA, Aprueba Mapa de Procesos del MINSA. + Resolucion Ministerial N°453-95-SA/DM, que aprueba las Normas de Control ~ de Enfermedades Prevenibles por Vacurlacion. = + Acuerdo Regional N° 175-2008-CR-RL Aprueba Plan Concertado de Desarrollo * Regional, I- MARCO ESTRATEGICO. - 2.1 MARCO ESTRATEGICO SECTORIAL 2 El Sector Salud cuenta actualmente con un marco estratégico, el mismo que fue cons- truido de manera participativa, concertada y bajo enfoques y principios rectores en materia de salud, A la fecha, el marco estratégico se basa en la Visién y Objetivos tra- zados en el Plan Nacional Concertado en Salud 2007-2020 y en la perspectiva de la Reforma del Sector Salud que se viene impulsando con la finalidad de logran los obje- tivos, metas y fines propuestos. Corresponde presenter en primera instancia el marco estratégico sectorial, el mismo que la DIRESA Lima, como parte del sistema de salud 13 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 i= Peruano, lo hace suyo y alinea su marco estratégico institucional, seguin funciones y ‘competencias asignadas por la norma vigente’ EI marco estratégico sectorial marca la direccionalidad politica de! sector para los préximos 5-10 afios. Este marco recoge en su disefio los siguientes referentes: 2.1.1 El Plan Concertado presenta los siguientes Lineamientos de Politica de Salud en un periodo del 2007 — 2020: = Atencién Integral de Salud a la mujer y el nifio privilegiando las acciones de Promocién y Prevencién. Vigilancia, Prevencién y control de las enfermedades transmisibles y no transmi- sibles. ‘Aseguramiento Universal Descentralizaci6n de la funcién Salud al nivel del Gobierno Regional y Local. ~ + Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de Salud de calidad. * Desarrollo de los Recursos Humanos, + Medicamentos de calidad para todos. = R. Financiamiento en funcién de resultados.- x * Desarrollo de la Rectoria del Sistema de Salud. * Participacién ciudadana en Salud + Mejora de los otros determinantes de la Salud, 2 Desafios de la Reforma del Sector. Los desafios para lograr los cambios pro- uestos en el Plan Nacional Concertado son muchos y requiere de un trabajo arduo y 7 J coordinado entre todos los actores del sector. ~e EI Ministerio de Salud (MINSA) esté fortalecierido su rol rector para asegurar gober- nanza y conduccién sectorial, modernizandose junto a sus organismos adscritos para asumir las diversas aristas que involucra esta nueva etapa. € En términos generales, se trabajara entre grandes frentes extemos y uno interno. En el frente externo, de cara al ciudadano, se trabajara en incrementar la cobertura, mejorar ~ la calidad de los servicios brindados por todos los agentes y garantizar los derechos - en salud de la poblacién. En tanto, en el frente interno, se fortalecera la rectoria de! ~ MINSA y se migraré a un modelo de gestién basado en procesos que permita generar . valor puiblico en las acciones de los actores del Sector. En ese sentido, la Reforma ~ busca concentrarse en 4 pilares: 14 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 [z=] Figura N° 01 Ejes de la Reforma Sectorial > ec mas mas mas BS, menereteelds Sho cesses, a - Fe ‘sistema ~ PERS Aug ~ MAS Per jidas << Involucra el cierre total de la brechas en la atencién de salud, es decir, que todos los ~~ peruanos tengan un seguro con cobertura de salud integral y gratuita, sin que ninguna condicién limite su derecho de recibir atencién de calidad. Se alienta, ademas, la co- - bertura de emprendedores. 2 \ MAS y Mejores servicios Las personas tienen derecho a recibir una atencion calificada en establecimientos bien equipados, con horarios ampliados y atencién ef te, ademas de medicinas ade- cuadas. Para lograr una mejor cobertura, se hace uso de las APP, sin que esto impli- que privatizar el servicio. MAS proteccién de derechos en Salud. El trabajo articulado y la corresponsabilidad son dos caracteristicas de la reforma. El ~ SIS interviene como el financiador de servicios y la nueva Superintendencia de Salud ~ (SUSALUD) vela por el derecho del ciudadano a una atencién de calidad, en los ambi- tos puiblices y privado. ’ MAS rectores y qobernanza del sistema. Como conductor de la reforma, el MINSA esté modernizandose para fortalecer su rol rector @ nivel nacional. Los cambios incluyen la creacién de un Viceministerio de Salud Publica, la creacién y fortalecimiento de organismos especializados, y la organizacién basada en procesos en /a institucién y el sector. ~ 2.1.3 Mision del Sector - En 61 mismo documento, se seftela la Misién del Ministerio de Salud como: - | el rector del sector que dirige las politicas de promocién y atencién integral de la salud, | Ss prevencion de riesgos y dafios, y defensa de los derechos en salud de todos los habitantes ' : : io del Pera. EGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Ea 244 ion del Ministerio de Salud. En el Plan Concertado Nacional en Salud se sefiala la Vision del Sector Salud: Al 2021 las personas, familias y comunidades desarrollan conductas saludables y el Estado. garantiza la sabes ‘universal y el derecho a * . que ‘a mejorar la “Asimismo, en el afio 2020 los habitantes del Peru gozaran de salud plena, fisica, men- “Xe al y social, como consecuencia de una éptima respuesta del Estado, basada en los, “cig” principios de universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho a la salud e interculturalidad, y de una activa participacién ciudadana. Con el Gobierno Nacional, . Gobierno Regional, Gobierno Local y la Sociedad Civil que logran ejecutar acuerdos - concertados para el bien comin. lecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad y accesibles, que garanti u \ Las instituciones del Sector Salud se articularan para lograr un sistema de salud forta- ~ un plan universal de prestaciones de salud a través del aseguramiento universal y un sistema de proteccién social En la Figura N° 02 se observa la articulacién arménica que existe entre el marco es- ‘tratégico ‘sectorial del MINSA con el proceso de reforma y la Politica Nacional de Mo- _ derrizacién de la Gestion del Estado, donde se resalta que todo el esfuerzo que se “<2” haga en las instituciones publicas del estado debe estar orientado a satisfacer las ne- cesidades de los ciudadanos. ~ Con esa visién de Estado Modemo, se plantea emprender un proceso de cambio y - reforma integral de la gestién publica, a nivel gerencial y operacional, que pueda afron- - tar la debilidad estructural del aparato estatal para cumplir sus objetivos y asi, pasar de ~ una administracién publica que se mira a si misma, a una enfocada en la obtencién de resultados para los ciudadanos. En tal sentido es que se plantea el impulso del proce- ‘so de modernizacién de la gestién publica, sostenido y con perspectiva de largo plazo, implicando para todas las entidades la realizacién de acciones orientadas a incremen- tar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestién publica. ~ Modernizar la gestion publica es una responsabilidad de todas las autoridades, funcio- - narios y servidores del Estado, en todos los niveles de gobierno (nacional, regional y 16 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 (Za local) en cada uno de sus organismos y niveles de gobierno. En ese sentido, cualquier esfuerzo que apunte a elevar los niveles de desempefio de las entidades del Estado a favor de los ciudadanos, debe involucrar a los diversos sectores y niveles de gobierno. Por lo tanto, todos los érganos, unidades organicas, programas y proyectos pertene- cientes al Gobierno Regional de Lima, operan sus funciones sobre una base de proce- Sos formalmente definidos que estén orientados a la satisfaccién del ciudadano, y en un enfoque de gestién de la calidad y mejora continua Figura N° 02 Articulacién del Marco Estratégico Sectorial con el proceso de Reforma Politica Pibicas, Planes \ Estratégiosy Operatios Impusareldesarle dela oferta | dese d shd card as Present | see pom eg See = gen Estblecer mecanies que est por process, ars cuban steals sinan esl dea pot PS) | sentaty ——— Propiarmecanamos ue parma acremertrlapblcién conseauce | Feratece’ compromise politico eles gobiemeseponaes onlas |e rietas de salud 7\ | onanzacénintcinat wig | erica ci meron Sana omcn, ul sane aleiny Tecra atid | esioacnsemena ‘ute 2.2 MARCO ESTRATEGICO TERRITORIAL 2.2.1 MISION “El Gobierno Regional de Lima contribuira a elevar el bienestar de su poblacién, con- duciendo el desarrollo de la regién en forma coordinada con los diferentes Organismos e Instituciones Publicas quienes en forma organizada conduciran gestién publica re- gional de acuerdo a sus competencias, con la participacién de los agentes econémicos y organizaciones de la poblacién, en forma conjunta y concertada aunaran esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible de la Regién en el marco de las politicas naciona- v - PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Ea ‘ les y sectoriales, promoviendo la inversion publica y privada, el empleo y garantizando el ejercicio pleno de los derechos e igualdad de oportunidades de sus habitantes, te- niendo como fin supremo la defensa de la persona humana y el respeto de su digni- dad" 2.2.2 VISION “Los hombres y mujeres de la Regién ejercen sus derechos y obligaciones con res- a ponsabilidad y estan organizados democraticamente, tienen excelente nivel educative / con valores, acorde a su realidad y a los adelantos cientificos y tecnolégicos, acceden con equidad a la salud y dems servicios basicos, cuentan con empleo productivo, paz social y seguridad alimentaria con menores niveles de pobreza y desnutricién infantil y acceden a la informacién publica con transparencia; el Ambito regional esta delimitado, integrada social, cultural, politica y econémicamente, es sostenible, socialmente soli- daria, equitativa y econdmicamente eficiente, competitiva, con acceso al financiamien- to y la tecnologia productiva, articulada al mercado nacional e internacional, con un medio ambiente saludable y biodiversidad sostenible, donde la organizacién y la inicia- - tiva concertada son instrumentos para lograr el desarrollo y con las provincias del sur S reconstruidas” ‘ al thas LINEAMIENTOS DE POLITICA REGIONAL * Los Lineamientos de Politica Regional del gobierno regional de Lima estan indicados - por sectores, por ello, presentamos a continuacién los lineamientos de politica corres- = pondientes al sector salud”: 1. _ Priorizar la atencién de la poblacién materno neonatal, asi como de nifios me- nores de 5 afios que presentan altos indices de desnutricién crénica con mayor énfasis en zonas de pobreza, ~ 2. Promover la implementacién de mecanismos de garantia de la calidad en el proceso de atencién integral al individuo, familia y comunidad por los proveedores de servicios de salud, asi como los mecanismos de participacién social y vigilan- cia, ~ 3. Desarrollo de procesos técnicos metodolégicos para fortalecer las competen- cias del potencial humano de los servicios de salud, actores sociales y miembros de la sociedad civil 80 Regional Nt 175-2008-CR-RL prueba Plan Concertado de Desarrollo Regional 18 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 [ig 4. Promover mecanismos de coordinacién de los establecimientos de salud con los gobiernos locales y fortalecer los espacios de concertacién intrasectorial, inter- sectorial e interinstitucional para el abordaje de prioridades locales. 2.2.4 OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES RELACIONADOS A SALUD Promover la ampliacién de cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de Salud y Saneamiento priorizando las areas de menores recursos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la poblacién, con énfasis en la nifiez y la madre gestante. - * Fortalecer y ampliar el desarrollo social y de igualdad de oportunidades en los - grupos de poblacién vulnerable o en situacién de riesgo: nifiez, madre, adulto ~ mayor y personas con discapacidad. ~ \ ‘* Contribuir a la disminucién de la tasa de desnutricién en la Regién priorizando - la poblacién infantil en condicién de pobreza y extrema pobreza. - ‘+ Promover la participacién ciudadana como estrategia para fortalecer la gestion ~ LEZ» netitucional y la gobemabilidad en los espacios regionales y locales. ‘ aah be 2.2.5 ARTICULACION DEL MARCO ESTRATEGICO SECTORIAL Y TERRITORIAL Es pertinente precisar que la articulacién del marco estratégico sectorial, territorial e € institucional es a través de los objetivos estratégicos, indicadores y metas. En la figura = se evidencia la articulacién que existe entre los objetivos sectoriales con los objetivos ~ territoriales y Lineamientos de Politica, en materia de salud del Gobierno Regional de - Lima. - En los siguientes capitulos del presente plan se encontraran los indicadores y metas de los objetivos estratégicos generales y especificos institucionales, articulados a los objetivos estratégicos sectoriales y territoriales. COCcece € 19 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Figura N° 03 Articulacién del Marco Estratégico Sectorial y Territorial f Mewenucoes | pectic teasvtrgenonnsts econ Sut) teen ae See ee oe Leann imc encase pot oe are mun tee eos aca ttacee [Same EASS) * Seva pemc cess! steemnucstyeme Simme mesons i Cree a ieee, Ser oom ad comanens alee S |ceraett, Seumewmcnencs | Sade | career Stones mie oti), Neca prem teats Sate aye prone ae) nes oo een is Sonal ‘Sans taste, coors no do Ens sentcamecie Geaecman tse ponies” eoereneee feorsanersweant ‘ers Tat cna Siesmeswre Se Eesimelens; kiae be < Rage x ca Gikammemomen “SEI at aero uemcnaset comrupaenee copuvenanan’ onegtnrt coat ev 23.1 MISION INSTITUCIONAL 2m" “Somos la Autoridad Sanitaria Regional que dirige, implementa y evaliia las politicas de Atencidn Integral de salud en condiciones de calidad y oportunidad, en el marco de los derechos en salud de todos los habitantes de la region”. ~ 2.3.2 VISION INSTITUCIONAL, ~ 2.3.2.1 SECTORIAL, Al 2021 las personas, familias y comunidades desarrollan conductas saludables y el Estado garantiza la cobertura universal y el derecho a la salud, que contribuyen a mejorar la calidad de vida. c 2.3.2.2 TERRITORIAL © “Los hombres y mujeres de la Regién ejercen sus derechos y obligaciones con - responsabilidad y estan organizados democraticamente, tienen excelente nivel - educativo con valores, acorde a su realidad y a los adelantos cientificos y ~ tecnolégicos, acceden con equidad a la salud y demas servicios basicos, cuentan con empleo productivo, paz social y seguridad alimentaria con menores niveles de pobreza y desnutricién infantil y acceden a la informacién publica con transparencia; el ambito = regional esta delimitado, integrada social, cultural, politica y econémicamente, es 20 - PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 JZ sostenible, socialmente solidaria, equitativa y econémicamente eficiente, competitiva, con acceso al financiamiento y la tecnologia productiva, articulada al mercado nacional @ internacional, con un medio ambiente saludable y biodiversidad sostenible, donde la organizacién y la iniciativa concertada son instrumentos para lograr el desarrollo y con las provincias del sur reconstruidas” Es pertinente precisar que de conformidad con la norma vigente sefialada en el CE- PLAN, las entidades del sector piblico solo tendran misién y tomaran como visién la _ BF & J) \#leclarada en su Sector correspondiente o Territorio, por ende la visién que se dectara ae 1. jpara la DIRESA Lima, corresponde a la visién del sector y del Gobierno Regional de “2s” Lima, Como se puede apreciar en la declaracién de la Vision y Mision sectoral y terri- torial se resalta el tema de la atencién primaria de la salud, que privilegia la prevencién del dafio 0 enfermedad, la promocién de la salud y sin descuidar las acciones de recu- Peracién y rehabilitacién; asi como la defensa y garantia de los Derechos en salud, estos principios se recogen y se incorporan en la Misién institucional, articulado al marco estratégico sectorial y territorial, que sigue un modelo de gestion basada en Procesos para lograr los resultados, tanto en Ia funcién asistencial (1er y 2do nivel de atencién) y administrativa; y un modelo de atencién basado en Ia atencién primaria, Centrado en la satisfaccién de las necesidades de salud de la persona, familia y comu- dad. ~ Sige!" Derecho. La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el he ejercicio de los demas derechos humanos. El Estado debe respetar, proteger y facilitar su ejercicio, ~ El derecho a la salud, incluyendo la Salud Sexual y Reproductiva, abarca no solo una atencién oportuna y apropiada, sino también los principales factores sociales, econémicos y culturales determinantes de la salud. Solid miembro posee una parte de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos lad. Expresa una idea de unidad, cohesidn, colaboracién, donde cada - dependen de todos. La solidaridad en el aspecto social se entiende como la capacidad de e entregarse a la persona, familia y comunidad pensando en estos como semejantes, - Equidad. Es el valor que nos invita a estar conscientes de que todos, por igual, oa tenemos el mismo grado de responsabilidad y de atender del mismo modo a las personas, familia y comunidad, sin favoritismos ni discriminacion. Honestidad. Proceder con rectitud, disciplina, honradez y mistica en el cumplimiento del trabajo y de la prestacién que realizamos. Etica y responsabilidad, en la practica de nuestros quehaceres. Eficiencia, en el trabajo. 21 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 El Identidad y compromiso, respetando y defendiendo a la institucién. Respeto, a la dignidad de las personas. Participacién, buscando consensos y concertacién, porque trabajamos en equipo con la comunidad 2.3.4 FUNCIONES GENERALES ila Direccién Regional de Salud Lima directamente o a través de las entidades © ‘Gompetentes deberan cumplir las siguientes funciones en su respectiva jurisdicciént: / a, Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las politicas de salud de la region en concordancia con las politicas nacionales y planes sectoriales. . Formular y ejecutar, concertadamente, el plan de desarrollo regional de salud. ¢. Coordinar las acciones de salud integral en el Ambito regional. d. Participar en el Sistema Nacional Coordinado y descentralizado de Salud de \ ‘conformidad con la legislacién vigente e. Promover y ejecutar en forma Prioritaria las actividades de promocién y Prevencién de salud Organizar los niveles de atencién y administracién de la entidades de salud del Estado que brinda servicios en la regién, en coordinacién con los gobiernos locales, Organizar, Implementar y mantener los servicios de salud para la prevencién, Proteccién, recuperacién y rehabilitacién en materia de salud, en coordinacién con los Gobiernos Locales h. Supervisar y Fiscalizar los servicios de salud publicos y privados |. Conducir y ejecutar coordinadamente con los érganos competente la prevencién y control de riesgos y dafios de emergencias y desastres J, Supervisar y controlar la produccién, comercializacién, distribucion y consumo de productos farmacéuticos y afines. k. Promover y preservar la salud ambiental de la regién. |. Planificar, Financiar y ejecutar los proyectos de infraestructura sanitaria y equipamiento, promoviendo el desarrollo tecnolégico en salud en el ambito regional. 'm.Poner a disposicién de la poblacién, informacion util sobre la gestion del sector asi como de la oferta de la infraestructura y servicios de salud “ ordenanza Regional N# 022008-CR.ALAprueban Relamento de Orgnnlzcén yFuncions del Dcecctn Regional de Saud oon PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 (IZ= 1. Promover la formaci6n, capacitacién y el desarrollo de los recursos humanos y articular los servicios de salud en la docencia e investigacién y proyeccién hacia la comunidad ©. Evaluar periédicamente ¢ de manera sistematica los logros alcanzados por la regién en materia sanitaria . Ejecutar en Coordinacién con los Gobiernos Locales de la regién acciones efectivas que contribuyan a elevar los niveles nutricionales de la poblacién de la region Ill.- LINEAMIENTOS DE POLITICA INSTITUCIONAL, La DIRESA Lima ha identificado y priorizado sus problemas sanitarios, descritos en los Capitulos siguientes. Para orientar los recursos, capacidades y decisiones politicas en favor de contribuir con la solucién de estos problemas, se han disefiado los s Lineamientos de Politica Institucional, que buscan sefialar la pauta a seguir en los préximos afios, en el marco de la Politica Nacional de Modernizacién de la Gestion de! Estado, la Reforma Sectorial y el Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional de Lima, Los lineamientos de politicas de salud nos ayudan a conocer la situacién de la salud de la regién, por lo tanto, a partir de estos Lineamientos, se establecen las estrategias para el mejoramiento de salud en el Ambito territorial. A /’ continuacién se precisa estos Lineamientos de Politica Figura N° 04 Lineamientos de Politica’institucional 2015-2021 LINEAMIENTOS DE PO! \PRONEMASERIORABSSTINHH) uveauvros cenenaus | TICA-ANST! INAL 2015-2021 2. INCREMENTO DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, 3. ALTA. PREVALENGIA DE LAS ENFEREMEDADES TRANSMISIBLES Y NO 4. ALTA TASA DE DESNUTRICION INFANTIL 5. MODELO DE ATENCION CENTRADO. EN (A ENFERMEDAD YEN EL TRABAJO INTRAMURAL SIN PROVECCION COMUNITARIA Y TRABAJO EXTRAMURAL 6. ALTOS ‘COSTOS DE LA NO CALIDAD EN tos SERVICIOS DE SALUD 7. DEBIL CAPACIDAD DE GESTION DEL DESARROLLO DE LOS. RECURSOS HUMANOS, 8. procesos —_Losisricos _LeNTos, BUROCRATICOS "Y_SIN ENFOQUE DE GESTION POR PRocESOS. ATENCION INTEGRAL DE SALUD QUE PRIVILEGIA "LA PROMOCION DE tA SALUD Y_ PREVENCION DE LA CREACION. E IMPLEMENTACION DEL DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DESARROLLO DE UN NUEVO MODELO DE GESTION HOSPITALARIA BASADA EN EL DESARROLLD DE LA GESTION CLINICA, | DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS. |. MODERNIZAR LA ADMINISTRACION BASADA EN LA GESTION POR PROCESOS PARA ALCANZAR LOS RESULTADOS. FINANCIAMIENTO. CAPITADO DE LA ATENCION PRIMARIA, VIA SIS 0 PPR. EVALUACION DE. DESEMPERO VINCULADO A INCENTIVOS. eee} 23 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Ea IV.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL GENERAL 4.1 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD. J i. <© 4.41 Analisis de los Determinantes Ambientales / Presentamos las caracteristicas geogréficas, de acceso a servicios basicos asi como ‘eS, Aa determinacién de los riesgos a desastres naturales a. Caracteristicas Geograficas, Se caracteriza por tener diversidades de caracteristicas climatolégicas, geogréficas, epidemiolégicas y culturales diferenciadas, dado que se cuenta con zonas de sierra y \ costa, areas que constituyen los valles interandinos. ~ Tiene un area territorial de 32,293.12 km?, La densidad poblacional es de 28.29 Km2 - AE Por habitantes. Sus coordenadas geogréficas se encuentran entre los 10°1618" y “<2 “4418°19'16" de Latitud Sur y 75°30'18" y 77°53'02" de Longitud Oeste del Meridiano de Para el afio 2012 su poblacién asignada fue de 913,734 habitantes distribuidos en 9 provincias y 7 Redes de Salud, b. Divisién politica administrativa Esta dividida politica y administrativamente en 09 provincias y 128 distritos, del depar- tamento de Lima, no abarca Lima Metropolitana. La sede administrativa de la DIRESA LIMA se ubica en la ciudad de Huacho. - PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Figura N° 05 Divisién Politica de la Jurisdiccién de la DIRESA Lima, segun Provincias y Distritos - Lima 2012 Y Km*), Yauyos (6 908,84 Km?), la mas extensarde las provincias de Lima, Huaral (3 - 658,86 Km*), Barranca (1 378,15 Km?) y Oyén (1 871,48 Km). ¢. Division sanitaria La DIRESA Lima se divide sanitariamente en siete Redes de Salud, los cuales a su vez se dividen en micro redes de salud, ~ 25 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 IZ Figura N° 08 Division sanitaria de la DIRESA Lima — 2012 (vos ces le xm ls sue 1s anas few nas, wm es omex voces Fuerte: Dreoon de Epiemisiogia OIRESA Lins - 2012 4d. Ubicacién y superficie territorial. La jurisdiccién de la DIRESA LIMA esta situada en la zona central y occidental del te- rritorio peruano. La sede administrativa se ubica al norte de la ciudad de Lima, en la provincia de Huaura, distrito Huacho. . Su Ambito geogréfico se encuentra ubicado entre los 10°16'18" y 13°19'16" de Latitud Sur y 75°30'18" y 77°53'02" de Longitud Oeste de! Meridiano de Greenwich, Tiene una extensi6n territorial de 32°293,12 Km? que representa el 2.5 % del territorio. nacional. Presenta dos regiones naturales: la costa que ocupa el 32.6 % y la sierra que ocupa el 67.4 % del territorio asignado. COCCCCCEOOCOCOCECEECOCOCOCE EEE 26 € Ceeeceeceecece PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 SSB X Figura N° 07 Superficie Territorial de la DIRESA Lima - 2012 REGIONES NATURALES La Region lima tiene los siguientes limites: Por el norte: Con el departamento de Ancash. Por el este: Con los departamentos de Huanuco, Pasco y Junin. Por el sur: Con los departamentos de Ica y Huancavelica Por el ceste: Con la Provincia Constitucional del Callao y la ciudad de Lima Metropoli- tana d. Zonas de Emergencia La Regién presenta zonas de riesgo principalmente referentes a fenémenos geodiné- micas externos, siendo las siguientes zonas: * Zonas de Lluvia: En nuestra zona andina las provincias de: Cajatambo, Canta, Oyén, Yauyos, Huaro- chiri y Huaral. Son las més afectadas por lo que cada afio se formula un Plan de Con- tingencia de Lluvias para ejecutar acciones sobre todo entre los meses de Diciembre a Abril del siguiente afio * Zonas de Huaycos: Por causa del proceso de deforestacién indiscriminada en las laderas, en épocas de mayor pluviosidad (noviembre - abril), se presenta remocién de tierras superficiales sélidas de partes altas y medias en las siguientes provincias: Canta, Oyén, Huaral siendo més intenso en las zonas de Cajatambo, Huarochiri y Yauyos. 27 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Ea * Zonas de Lesiones Originadas por el transito: . ‘Comprende las provincias que se encuentran en la Carretera Panamericana Norte y de la misma que se ramifica hacia otras Provincias y distritos de la serrania como en Barranca, Cajatambo, Canta, Cafiete, Huaral, Huarochiri, Oyén, Yauyos y Huaura. * Zonas de Friaje: Actualmente se presenta un cambio climatolégico en las zonas alto andinas que pre- sentan temperatura mas baja de la temporada anterior, para lo cual se ha elaborado un plan de contingencias con coordinaciones tanto con los establecimientos de Salud como con los gobiernos locales comprendidos en nuestra jurisdiccién. Tenemos zonas de temperatura baja sobre todo por encima de os 3000 m.s.n.m. cla- sificados en: \ - Helada: zonas de Copa, Cajatambo, Gorgor, Oyén, Pachangara, Pacaraos, Santa Cruz de Andamarca, Atavillos Alto, Canta, Huaros, Chicla, San Mateo, Carampoma, ~ Tanta, Huancaya, Tomas. Cahua. - Friaj \,- Granizo: Gorgor (Nunumia, Paca, Cochas) ’/e. Caracteristicas Ambientales _ “<= El Ambiente como determinante, puede actuar de modo favorable o desfavorable a la Salud, constituyéndose en un entorno peligroso o en un entorno saludable. La vigilan- cia de calidad del aire en nuestra regién ain no esta implementada, priorizando la vigi- ~ lancia de Calidad de Agua. f. Calidad sanitaria del agua para consumo humano El agua constituye el elemento indispensable para la vida y en muchos casos se aso- cia a la transmisién de enfermedades, sobre todo en las poblaciones donde los siste- mas de abastecimiento carecen garantice su calidad e inocuidad Dentro de las estrategias del sector salud estan las orientadas en darle a la poblacién « agua segura, objetivo que involucra un conjunto de actividades periddicas y sistemati- cas desarrolladas por personal de salud competente con el objetivo de vigilar de ma- nera adecuada y oportuna la calidad del agua para consumo humano y el nivel de riesgo sanitario de los sistemas de abastecimiento de agua de modo que puedan to- marse las acciones correctivas pertinentes antes que presenten problemas de salud publica en la poblacién consumidora. Las acciones de la vigilancia como el desarrollo de inspecciones sanitarias, monitoreo, caracterizacién del agua, fiscalizaciones, su- pervisin, seguimiento, sistematizacién de la informacion entre otros, estan orientadas COCCOCCOCOCOCEEE 28 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Za al mejoramiento gradual de la calidad del agua y de los sistemas de abastecimiento de ‘agua con el objetivo de que la poblacién consuma agua segura. A través del Programa de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua para Consumo “)\Humano (PVICA) en la jurisdiccién de la Direccién Regional de Salud Lima, que com- = prende las actividades propias por Red de Salud y las que asume la DIRESA Lima S/ para la Micro Red Canta con personal calificado para este tipo de actividad, es preciso mencionar que estas actividades no se han realizado en las provincias de Yauyos, Oyén, asi como algunas micro redes de la zona sur de la Region. Para el 2012 el presupuesto asignado permitiéiniciar los estudios basales de casi to- das las Redes, mediante los parametros fisicos quimicos para identificar los metales me pesados de riesgo en nuestra Regién Lima. \ En el afio 2010, se ha evaluado 242 centros poblados 0 localidades que cuentan con - sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, de los cuales solo el ~ 42.8% cuentan con centros poblados que presentan mayor a 0.5 mg/L de cloro resi- dual libre, vale decir que cuentan con dosificacién adecuada de cloro en el agua que AA, se viene abasteciendo hacia la poblacién vigilada. _/ 9. Sistemas de abastecimiento de agua vigilados y cobertura de poblacién vigi- lada. - Sistemas de abastecimiento de agua con inspeccién sanitaria implica la ejecucién de - una evaluacion de las condiciones fisicas de cada uno de los componentes que con- = forman el sistema de abastecimiento, su estado de higiene, operacién y mantenimiento a fin de identificar con antelacién los factores dé riesgos que conllevan a la contamina- cién del agua para consumo humano, asi como fallas en la operacién o mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua. Acciones que son desarrolladas por un profe- « sional competente y/o técnico capacitado, cuyos resultados son comunicados al pro- veedor del sistema para la ejecucién de las medidas correctivas y preventivas a fin de eliminar los factores que pongan en riesgo las condiciones de la calidad sanitaria del ‘agua de consumo humano en proteccién de la salud de las personas. La evaluacién sanitaria del sistema de abastecimiento del agua incluye: Inspeccién de la fuente y toma de muestras de agua para su caracterizacién micro- biolégica, fisico quimica y de metales pesados. Inspeccién de las condiciones fisicas y estado de higiene de los componentes del sis- tema (captacion, proceso de tratamiento, almacenamiento y redes de distribucién) y toma de muestras de agua. Toma de muestras del agua tratada para los andlisis fisico-quimicos, metales pesados ara evaluar la eficiencia del sistema de potabilizacion. CeeCCeCeCeeeeeceecce 29 PLAN ESTRATEGICO INSTITUGIONAL DIRESA LIMA 2015 -2018 [Za Llenado de formatos referidos al registro de la comunidad, evaluacién de la gestién del servicio de agua, evaluacién de estado sanitario del sistema de agua, elaboracién del acta de inspeccién, registro de las muestras de agua, entre otros. ienado de formatos de cadena de custodia para las muestras de agua i: *\ Elaboracién del informe de inspeccién del sistema. 2k »:3) Entrega del informe al proveedor, gobiernos locales, regionales y otras entidades in- herentes al tema a fin de revertir las condiciones de tiesgo sanitario. 41.2 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRAFICOS Y SOCIO ECONOMICOS 4.1.2.4 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS, a. Poblacién La DIRESA Lima conté con una poblacién aproximada de 923,682 habitantes para el afio 2013, representando e! 9.87% de la poblacién del Departamento de Lima y 3.04% \, de la poblacién nacional. La tasa de crecimiento poblacional anual fue estimada en 1.8, observandose mayor crecimiento en la zona de la costa y en el area urbana incrementando la densidad poblacional en las mismas. Aproximadamente el 80% de la poblacién se encuentra en las provincias de la Costa. Figura N° 08 Poblacién por Distritos, de la Jurisdiccién de la DIRESA LIMA, 2013 « Fuente Cans naconals de peblacionyvitenda 207, PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 aM Grafico N° 01 Evolucién de la poblacién por Afios 2001 - 2012, DIRESA LIMA, 2013 ¥ Fer: ORECCION DE ESTADISTIAINFORHATICA YTELECOMUNICACIONES /IRESA LNA En la provincia de Lima, para el afio 2013, la densidad de la poblacién total (numero de Hab./Km.2) fue de 28.74 Hab./Km2. la provincia con mayor densidad poblacional fue Barranca 106,4 %, seguida de Huaral 50.62%, Cafiete 49.39% y Huaura 43.97%. Estas provincias superan el promedio poblacional de la DIRESA LIMA. Tabla N° 02 - BARRANCR 13559 ‘5 124197 144675 195930 162229 144224 916 1067 10025 109 1064 Se cMATAMBO 15152 5 103669 983 A235 AKG «HORSE GHD SAB SMS 520 tw cana 6973 7 3m38 Moss 13716 16521 4820-737 833 813 BEL 87B . caReTe 45006 16 177925 202385 204768 719568 220260 3886 4418 447 47.93 49.39 . HUARAL 36557 12 196267 170557 168575 379797 185076 4275 4666 46.11 49.8 5082 - HUAROCHIRI 56579 32 6236 64125 71601 76959 80011 1104 1133 1265 1385 1434 - HUAURA 48919 42 190583 203318 199914 211275 225138 38.75 4156 4087 43.19 43.97 - ovon 18861 6 18178 17796 20284 22083 22408964 944 1078 3268 1187 - vauvos 68016 33 20488 25656 26067 27973-27714 «427-349 3.78405 AOL - Tora . DIRESA «324322 -—=—«328 780881 852210 B4PI40 902098 979682 242 2652 2643 2613 2874 £ Foeate DEM TORESATUMA 31 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 JZ Grafico N°02 Distribucién de la Poblaci6n por Provincias, DIRESA LIMA, 2013 ‘cAIATAMBO HUAROCHIRI BARANCA HUARAL HUAURA, 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 = PROVINCIA, . Fuente: DEIT/DIRESA LM - \ b. Poblacion Urbana y Rural La poblacién censada en el afio 2007 en los centros poblados urbanos de las provincias de la costa de la jurisdiccién de la DIRESA Lima fue de 732,238 habitantes; 2 \\dicha poblacién represent6 el 81% de la poblacién total de la jurisdiccién de la J La poblacién empadronada en los centros poblados de la sierra (rurales en su mayoria) fue de 171,760 habitantes lo que represent6 el 19% de la poblacién censada. En 42 distritos predominé la poblacién residente en 4mbito rural. Esto demuestra que en el Pert continua el proceso de concentracién poblacional en los centros poblados urbanos. » Figura N° 09 ‘ Poblacién Rural y Urbano por distritos, DIRESA Lima, 2007 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 (I= c. Poblacién Urbana En el afio 2007, el 81,1% de la poblacién asignada en nuestra jurisdiccién era Urbana, mientras que en el nivel nacional es de 75.9%, es decir, contamos con 1,1 veces mas poblacién urbana que el poblacion urbana. | nacional, el departamento de Lima cuenta con el 98% de Grafico N°03, Poblacién por rea de residencia a nivel nacional, Regién Lima - 2007 210 “ orcetse 8 - 20 Peru ep. time Region Lima Fon! NEI En este rubro, para el afio 2007 en lo que concieme a la situacién interna como ro Nacional de Poblactn y Vntend 2007 DIRESA Lima tenemos que la mayor parte de las provincias tienen alta concentracién ¢ de poblacién urbana son las que se encuentran en la Costa, que de acuerdo al mayor ~ porcentaje son: Huaura con el 86%, Barranca con el 85%, Cafiete con 84% y Huaral ne con 83% - De las provincias de la parte Sierra, Huarochiri y Oyén cuentan con mayor porcentaje de poblacién Urbana, mientras que Canta y Yauyos por su parte concentran mayor poblacién Rural como podemos apreciar en la tabla a continuacién. Tabla N° 03 Poblacién Urbana y Rural por Provincias Regién Lima, 1993 y 2007 so 61 Gl Bo Ta 83 eM (M7 - CNATAVBO = 2 SHB HOME < NTA #7 @5 @ 85 GS 478 7B 22 CMNETE m7 71 aL OBO = HUARAL orl 7140 «GS BTL ~ HUAROCHR, = «37GB HBT BL . HULA, wm 3 ae MTB ADB . roy om 6 SABA TBS © YALNOS wm 2 B27 ARNE N-Ceren Norse de Peta yi 1933y2007| = PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2016 -2018 [aM d. Composicién y estructura de la poblacién Los resultados del 2012 proporcionados por el INEI mostraron cambios en la morfologia de la pirémide poblacional, con un acortamiento de la base y un ensanchamiento de la parte intermedia y del vértice, configurando una situacién de incremento de la poblacién de mayor edad, en particular de adulto mayor; dicha poblacién en los préximos afios constituira un numero proporcionalmente alto, que “Ygcidird en una mayor demanda de atencién, la cual debe ser planicada, ofertando “sdricios de salud adecuados y de calidad. Grafico N° 04: Piramide poblacional segiin sexo y grupos quinquenales, DIRESA Lima 2011-2013 PEPRERPEEREDERY Te Fonte INEI- DEFT DIRESA LM e. Composicién de la Poblacion por Sexo y Edad La composicién de la poblacién por sexo y edad tiene importantes consecuencias demograficas sociales y econémicas, La poblacién menor de 15 afios representa el 28.79% con 263,127 personas y los Mmayores de 64 afios el 7.92% con 72,375 personas, ambos grupos son personas dependientes y sumados ambos representan el 37%(335,502 personas) total de la poblacién. La poblacién entre las edades de 15 - 64 afios son 578,232 personas y representan el 63.28% del total de la poblacién general. 34 « Ceccecccce PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015 - 2018 Tabla N° 04 Distribucion de la Poblacién por Edad y Sexo, DIRESA LIMA, 2013 EDADES QUINQUENALES | MASCULINO * FEMENINO * 4 43902 ° asa 9 53 44240 10 41986 8 10-4 47085 10 4066 10 15-18 44945 10 42601 8 20-24 39150 8 36660 8 25.29 36168 8 3370 7 30-34 35473 8 33374 7 35-39 31926 7 31365 7 40-48 28516 6 an 6 45-49 25263 6 20578 z so-se | 21600 5 20574 5 55-59 17920 4 16751 4 so-6s =| asi70 3 1219) 3 55-69 20755 2 13681 3 70-74 8551 2 11457 3 75-73 6080 1 8662 2 80+ 4998 ‘ 209 2 TOTAL 462718 100 451277 100 Fuori WE DET TOIRESA UMA f. Composicién de la Poblacién por Sexo En el aflo 2013, la poblacién estuvo compuesta por 451277 mujeres quienes Tepresentaron e| 49.37% de la poblacién total de la jurisdiccién de la DIRESA y 482,718 varones (50.62%) existiendo una pequefia diferencia que no altera el equilibrio de la distribucién de la poblacién por sexo. 35 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 JZ) Grafico N° 05: ibucién de Poblacién por Edad y Sexo, DIRESA Lima, 2013, mFeMENNO mMASCULNO i a28 - \ leas roma g. Esperanza de vida al nacer ~ La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de i vida de la poblacion. EI habitante de la jurisdiccién de la Regién Lima que nace en el - 7. 2007, se estima que tendré una expectativa de vida de 74 afos, segtin indicador es el “slinforme sobre Desarrollo Humano Perti 2005 del Programa de las Naciones Unidas J para ‘el Desarrollo (PNUD) mientras que el nivel nacional se ubica en 71.5 afios, y en Lima como departamento se ubica en los 75.8 afios. Grafico N° 06: - Esperanza de vida al nacer en afios, Regién Lima - 2005 ~ we 740 © | 2 | ~ | 3-4 e Be) ns ~ >| 2! & . pene dies nr - Fuente: INEI ~ indice de Desarrollo ~ ~ . Las provincias que presentan mayor expectativa de vida son Barranca con 75.0, ~ Huaral 74.9, Huaura 74.9, Cafiete 74.1; y las provincias que presentan menor . ‘expectativa en afios de vida son: Oyén con 66.5; y Yauyos 66.8. 36 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2016-2018 [aM 4.1.2.2 DETERMINANTES SOCIO ECONOMICAS a. Acceso a servicios de agua potable El abastecimiento de agua en la Regién Lima, segtin los datos obtenidos en el Censo 2007 nos muestra que el 57.1% cuenta con red publica dentro de la vivienda, en lo que respecta a la red publica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacién comprende » @l 7.2%, mientras que el 4.3% de viviendas se abastecen con pilones de uso publico. Jj J{\En la tabla N° 17 presentamos la comparacién con los niveles departamental y NU nacional Tabla N° 05 Abastecimiento de agua a nivel nacional, departmental y regional, Regién Lima, 2007 Q Reipbicaertrodela vere woes 8 GS use 7a \ Recpubllafuradelavvientsperodertodelacdicaion SH 89 S78 wes 72 lene publica yeaa mum sme a3. ‘RE NG eect 7 - El 67.8% de las viviendas en el area urbana se abastecen de agua potable por red > publica dentro de la vivienda, por otra parte el 8.1% por la red publica fuera de la ~\ vivienda pero dentro de la edificacién y el 4.0% por medio de pilén de uso publico. El 3.4% se abastece con agua de camién cisterna y el porcentaje restante utiliza agua de 020, rio-acequia u otro, Tabla N° 06 Viviendas particulares con ocupantes preséntes, seguin area de residencia y tipo - de abastecimiento de Agua de la vivienda - Regién Lima, 1993 y 2007. Urbana 104339 100.0 162286 100.0 Red publica dentro de la vivienda 59594 57.1 110038 67.8 © Red publica fuera de Ia vivienda pero a 7m sween 4 dentro de la edificacion Pilén de uso publica asios 13.5 6496 4.0 - Camién cisterna u otro similar 363435 ssa 3.8 re Pozo 9932 9.5 3684 5.4 Rio, acequia, manantial o similar 6605 5.3 9724 6.0 - Otro (*) 306s 2.9 5955.3 ~ Rural 42350 100 41572 100.0 ~ Red publica dentro de Ia viviends oe 6265 15.4 - Red pablica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacion : 1457 3.5 ~ Pilén de uso publica 13.8 2288 5.5 . Camién cisterna u otra similar 49 2867 6.9 Pozo 24.3 ao21 21.5 ad Rio, ace quia, manantial o similar 54.7 18383 44.2 © Otro (* 2 3391 3.3 37 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 Za A nivel de la Regién Lima se observa también un incremento en el numero de viviendas con servicio de agua en red piblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacién. — Asi también observamos que en el area rural el 44.2% de las viviendas se abastecen & J Seon agua de rio-acequia-manantial o similar, mientras que el 21.5% utliza agua de ~ (eR _ Pozo, e! 6.9% utilizan agua de camién cisterna, y 5.5% utilizan piln de uso puiblico. El 5.1% se abastecen de agua potable por red publica dentro de la vivienda y 3.5% por red publica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacién. La mayor parte de las provincias de la Regién Lima se abastecen con la red publica dentro de sus viviendas (agua potable), con excepcién de la provincia de Yauyos, 7 donde el mayor porcentaje (57.0%) se abastecen con agua de rio, acequia, manantial ~ © similar, asi también lo hacen las provincias de Cajatambo (30.3%), Huarochiri ~ (28.9%), y Oyon (22.3%), quienes presentan porcentajes considerables y se encuentran en la parte sierra de nuestra region. Es importante sefialar también, que la provincia de Huaral presenta 18% en viviendas que consumen agua de pozo. Tabla N° 07 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua de la vivienda seguin Provincia- Regién Lima, 2007 esEpHeay CEL ELELEL) BEBPEENSB BABREBERE BEBSSRERE -HREpR 8 Bus ea Res Bi SERBS Boag BEBREQH OR SelRR Reo R i i i b. Acceso a conexién domiciliaria de desagiie De acuerdo a los resultados del Censo 2007, con relacién a las viviendas con servicio higiénico de la Regién Lima el 46.3% cuentan con red publica de desaglie dentro de la vivienda, el 5.2% con red publica de desage fuera de la vivienda pero dentro de la edificacion, mientras que el 15.3% cuentan con pozo ciego 0 negro ~ letrina. En la cecoote € 38 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DIRESA LIMA 2015-2018 IZM Tabla N°08 presentamos la comparacién en este rubro a nivel departamental y nacional. Tabla N° 08 Viviendas con servicio higiénico, Regién Lima, 2007 VARIABLE / INDICADOR PERU ‘Opto. Lima “REGION UMA SS, Won main aa ar ua 3 3) tewcg nego tina sss 2:8 oH 88310183 ee En el area urbana de acuerdo al Censo 2007, el 56.9% cuenta con red piblica de desague dentro de Ia vivienda, y atin el 16.1% no tiene acceso a este servicio, el - 12.4% utiliza pozo ciego 0 negro/letrina, 6.2% cuenta con red publica de desagie fuera de la vivienda pero dentro de la edificacién, 4.9% cuenta con pozo séptico, y el 3.4% utiliza rio, acequia o canal. Comparado con los datos del Censo 2003 Ia situacién ha mejorado en algunos aspectos, Tabla N° 08 Viviendas particulares con ocupantes presentes, seguin area de residencia y disponibilidad de servicio higiénico en la vivienda - Regién Lima, 1993 y 2007 Urbana 101039 100.0 162286 100.0 Red publica de desagie dentiodelavivienda 48948 46.9 2358569 Red publica de desague fuera de la vivienda - pero dentro de la edificacién — =U Pozo séptico as 49 Pozo ciegoo negro /teteina 20963 201 213x712 ~ Rio, acequia o canal 279327 ssoz 3.4 - No tiene 2a. 26177163 : Rural 42350 1000 41572, 1000 ~ Red publica de desague dentro de la vivienda 193447 = Red pablica de desagie fuera de a vivienda . ee Cis. pero dentro de la edificacién . Pouo séptico 42az 102 Povo ciego.onegro/letrina ors aa moss (26.7 > Rio, acequia 0 canat 3078 7.3 360287 - Notiene 30200713 poise 48S = Por otra parte, en el area rural el mayor porcentaje, no tiene acceso a servicios é higiénicos (48.5%), 1 28.7% utiliza pozo ciego o negrolletrina, el 10.2% utiliza pozo ’ séptico, 8.7% utiliza el rio, acequia 0 canal, solo el 4.7% cuenta con red ptiblica de é desague dentro de a vivienda y 1.3% cuenta con red publica de desaglle fuera de la 39

También podría gustarte