Está en la página 1de 3

Contenido de la clase 8:

En esta clase se tratarán los siguientes temas:

Técnicas más utilizadas en Investigación de Mercados II: Encuestas;


fundamentación metodológica, aplicaciones y ventajas y desventajas que
presentan.

Para ello tienen disponible un juego de filminas, bibliografía y material adicional.

Bibliografía

·      Mc Daniel, Carl y Gates, Roger (2015) Investigación de Mercados  10ª edición –


Cengage Learning – México D. F. Capítulo 6

·      Malhotra, Naresh.(2016) Investigación de Mercados: conceptos esenciales. –


Pearson Educación – México D. F. Capítulos 5, 7 y 8

·      Malhotra, Naresh.(2008) Investigación de Mercados: un enfoque aplicado. 5ª.


edición – Pearson Prentice Hall - Naucalpan de Juárez, México. Capítulo 3

Queremos compartir con ustedes que esta Clase 8 tiene como objetivo:

·         Reconocer una de las principales Técnicas de Recolección de Datos en


Investigación Concluyente: Encuestas, sus principales características y ventajas y
desventajas que presentan.

Esta es la segunda clase de la Unidad II del Programa y apunta a que conozcan los
aspectos más relevantes de una técnica muy utilizada en la investigación descriptiva que
es la Encuesta cuando se requiere información precisa, detallada y es necesario
disponer de información cuantitativa.

La Encuesta consiste en la recolección de datos y características de una población y


su medición.

Las preguntas se formulan a una "muestra" que es una porción de una


población determinada. La muestra debe representar el comportamiento y
características del universo (total de la población bajo estudio).

Se utiliza una muestra y no el total del universo por razones de tiempo y costo que
implicaría consultar a todos los componentes de dicho universo. Cuando se consulta a
todos los componentes de ese universo se trata de un censo.

Para una mejor comprensión, nos vamos a detener en algunas definiciones:

·     Censo: el universo es íntegramente consultado; es el recuento de todos los


elementos que componen una población y la especificación de la distribución de sus
características, basada en la información obtenida de cada uno de los elementos de la
población. Se puede aplicar cuando la población es pequeña o está concentrada
geográficamente.
·     Muestreo estadístico: se analiza el universo a través de una muestra
significativamente representativa.

Su objetivo es el de estudiar las características de la población a través de la


información obtenida del estudio de esa muestra.

·         Población: Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie


determinada de especificaciones.  Puede ser:

a.    Una colección finita de datos (los habitantes de un país)

b.    Una colección real de elementos (mujeres de 22 años habitantes de una ciudad)

c.    Potencial, las personas que podrían utilizar un servicio.

d.    Una población compuesta por personas, hogares, empresas, etc.  

Conveniencias del Muestreo en relación con el Censo:

·      Cuando la población sea tan grande que el censo exceda las posibilidades del
investigador.

·      Cuando la población sea lo suficientemente uniforme desde cierto punto de vista


(una variable) para que cualquier muestra dé una buena representación de la misma y no
tenga sentido investigar a la población completa.  

·      Economía: menor costo y mayor rapidez en la obtención de la información y


resultados.

·      En el trabajo de campo es posible cuidar más la calidad y precisión de las


observaciones por el mejor entrenamiento al personal  necesario (es menor que para un
censo) y el uso de instrumentos más adecuados.

Las Encuestas se caracterizan según el Método de Contacto: Personal, Telefónica,


Electrónica, etc. y según el método se encuentran diferentes ventajas y desventajas en
cuanto a tiempo, costos, acceso a determinados segmentos de mercado, etc. Por ello se
deberá evaluar cuál método de contacto es el más conveniente para aplicar.

En la investigación mediante Encuestas, el instrumento de toma de datos se


denomina Cuestionario.

El diseño del Cuestionario es de gran importancia para los resultados de una


investigación, ya que de él dependerá en gran medida, la calidad de la información
obtenida y el éxito de la investigación.

Para ello es necesario considerar las preguntas a incluir: que despierten el interés del
encuestado, sean precisas, fácilmente comprensibles y que no pongan en juego la
memoria, el prestigio de la persona, etc.
El Cuestionario puede tener preguntas abiertas y cerradas. Y en cuanto a extensión y
formato dependerá del método de contacto elegido.

Los datos recolectados se procesan volcando a tablas o cuadros estadísticos y luego se


analiza e interpreta para llegar a las conclusiones.

La Encuesta es muy utilizada para investigar hábitos de compra y de uso de un


producto, preferencias de marcas, percepción de atributos de un producto, intención de
compra, etc. de un grupo de encuestados y su cuantificación.

Hemos llegado al final de la clase, los invitamos a participar en los foros y en el


encuentro por Zoom el jueves a las 18 hs. En la misma se aclararán dudas de teoría,
harán ejercitaciones prácticas breves.

Se habilitará una tarea para cargar lo relevado en Fuentes por equipo

.Traten de participar, si no pueden, se grabará y luego podrán consultarla.

El link de acceso está arriba de las filminas de la clase.

Asimismo, recuerden que cuentan con el Foro de Intercambio.

En la clase 9 veremos Técnicas de Recolección de Datos III.

También podría gustarte