Está en la página 1de 11

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Teoría de sistemas, teoría del


comportamiento, jerarquía de
necesidades y la teoría neoclásica

Contenido

1 Teoría de los sistemas

2 Teoría del comportamiento

3 Teoría neoclásica

Palabras clave: teoría de los sistemas, jerarquía de las necesidades, teoría del comportamiento.
Introducción
En el desarrollo de la administración, la influencia de lo que sucede en el entorno y en los momentos
determinados de la sociedad, las civilizaciones y la economía son un punto clave que sirve para
concluir que no se puede analizar a las organizaciones como sistemas cerrados que no hacen parte del
“universo”. Si bien en la primera parte del módulo se daba una mirada sobre la Revolución Industrial
y la Escuelas de la Economía Clásica, no se puede desconocer cada uno de los aportes que autores
como Taylor, Fayol, Gilbert o Ford han dejado a esta ciencia.

En esta segunda parte se estudia la Teoría de los sistemas, Escuela del Comportamiento y la Teoría
Neoclásica. La escuela de comportamiento como primera medida, basada en los estudios de
Simón, A. Maslow y D. McGregor, quienes retoman los postulados anteriores y avanzan con un
enfoque más centrado en el ser humano, con estudio descriptivos y explicativos que superan las
interpretaciones subjetivas. Posteriormente la teoría neoclásica con la aclaración preliminar de que es
un desdoblamiento del estudio de los clásicos ya que se empieza a definir, de una manera más concisa,
la organización como unidad social y compleja; asimismo se dará claridad a la teoría general de los
sistemas con ejemplos prácticos de cómo se aplica en las organizaciones, basándonos en el principio
totalizador que establece que los sistemas no pueden ser comprendidos únicamente por el análisis
separado de sus partes por su dependencia recíproca.

1. Teoría de los sistemas

1.1. Las organizaciones como sistemas

Una de las competencias que desarrollan los seres humanos es el pensamiento sistémico, definido
este como la mentalidad abierta para lograr la eficiencia a través de la capacidad para identificar
y potenciar las relaciones que proporcionan productividad, e interactuar con independencia para
alcanzar los objetivos. Fayol sostiene que al organizar la gerencia se debe conocer la anatomía de
su estructura (composición) y su funcionamiento (interrelaciones entre las áreas), para el buen
funcionamiento mediante mecanismos de coordinación e integración.

Los sistemas son de tipo abierto y de tipo cerrado. Los abiertos interactúan en forma permanente con
el medio externo y los sistemas cerrados no mantienen interacción con su entorno. Surge la pregunta
¿existen sistemas cerrados? La respuesta es no. ¿Por qué entonces hablar de sistemas cerrados?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Porque al dejar de interactuar con el medio ambiente, mueren, un ejemplo puede ser cuando el ser
humano muere o cuando una empresa quiebra. En estos ejemplos los sistemas desaparecen con
una gran particularidad: forman nuevos sistemas. Ahora bien, ¿un sistema abierto puede convertirse
en un sistema cerrado? La respuesta es sí; si no alimentamos con información (entropía) el sistema
entra en caos y tiende a desaparecer. Los sistemas tienen la característica de recuperar su equilibrio
(homeóstasis) mediante realimentación y volver a su funcionamiento (entropía negativa).

• Entradas: son los insumos, considerando los recursos materiales (materia prima, maquinaria,
infraestructura, energía, edificios), económicos (dinero, derechos), humanos (trabajadores,
clientes) y de conocimiento (información, métodos, procesos), requeridos para la producción de
bienes y/o servicios.

• Salidas: el resultado del proceso de transformación de insumos en productos y/o servicios finales
o semifinales mediante tecnologías, demandados por los consumidores o usuarios.

• Proceso de transformación: conversión de los insumos en salidas.

• Realimentación: el proceso de alimentación mediante información permanente al sistema a fin


de verificar las salidas, procesos determinantes y control de las entradas.

Los componentes anteriores se articulan con los subsistemas a saber:

»» Área de contacto externa: enlace de las actividades de la organización con su entorno.

»» Producción: transformación mediante tecnología de las entradas en salidas.

»» Dirección: coordinación y control de las actividades del resto de subsistemas.

»» Mantenimiento: se refiere al apoyo para la organización a fin de asegurar el funcionamiento


del sistema.

»» Adaptación: planea y prepara al personal de la organización para enfrentar los cambios,


encontrar nuevas oportunidades y localizar amenazas en el entorno.

1.2. Un enfoque estratégico de sistemas

La estrategia, como acción para la consecución de ventajas competitivas, debe ser evaluada por los
miembros de la organización antes de ser determinada ya que implica a todas las áreas y al entorno al
que pertenece la organización.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
El seguimiento y ajuste a la estrategia organizativa dependerá del entorno, de allí proviene el cambio.
Recordemos que hay factores como tamaño, tecnología, poder, cultura, control, que impactan
positiva o negativamente. Si queremos medir el éxito organizativo en cualquiera de sus etapas, hay
necesidad de reformular (ajustar), lo que indica que la empresa está preparada al cambio, se ajusta y
redirecciona su estrategia.

Dado que las organizaciones se enfrentan a distintas combinaciones de factores, no hay un estándar
para estructurar la empresa, lo que es claro es que hay que reconocer el momento histórico y
contexto para adaptarlo al mismo, pero en la medida que avance irlo ajustando al cambio.

2. Escuela de Comportamiento
La Escuela del Comportamiento Humano afirma que en un grupo humano los factores que más lo
influyen se relacionan por el nivel cultural de las personas y por los estilos de dirección que lo lideran.
Este criterio tiene sus orígenes en la contraposición entre el enfoque formal de las organizaciones
frente a la Escuela de Relaciones Humanas, y esboza cada uno de sus pensamientos basados en las
teorías de la motivación humana. La Teoría del Comportamiento se basa en la conducta individual.

2.1. La escala de las necesidades humanas según Abraham Maslow

¿Sabía que...?
La mejor teoría conocida como motivación es la de Abraham Maslow?
Según el autor, los seres humanos tienen su jerarquía de 5
necesidades. Cada nivel jerárquico domina en cada momento de
consecución y las necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o
afecto) en caso de no quedar suplidas, impiden que el individuo exprese o
desee necesidades de tipo superior.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Según Ramírez (2010) al explicar la teoría de las necesidades humanas de Maslow comenta: “Cuando
la necesidad satisfecha es común a todos, tanto el individuo como el grupo alcanzan el mismo
beneficio” y agrega: “Es de suma importancia para el administrador conocer qué es lo que motiva a
las personas en el trabajo (…) todos tienen algún tipo de motivación y por eso laboran en determinada
actividad con mayor o menor esfuerzo” (Pág. 218).

De acuerdo con Maslow, cada nivel debe ser suplido para que se active el siguiente y así consecutivamente,
conforme se satisface una necesidad, la siguiente se va convirtiendo en su dominante.

2.2. Teoría X y Y de Douglas Mc Gregor

D. McGregor es conocido por esbozar dos series de supuestos que se encuentran en las organizaciones
y que desnudan la naturaleza humana (Mc Gregor, 1960): la teoría X Y: Estos imaginarios dominan la
manera de pensar de los gerentes y son los que determinan su comportamiento; el pensamiento de
McGregor se plasma en su obra El aspecto humano de la empresa.

Paralelo entre las Teorías X y Y


Teoría X Teoría Y
Punto negativo de las personas. Punto positivo de las personas.

La tarea del gerente es supervisar Los gerentes deben propiciar la motivación que
estrechamente y controlar el comportamiento propendan por el cumplimiento de los objetivos.
del trabajador.
• Los trabajadores se desempeñan forma
• Los trabajadores son perezosos. autónoma.

• Evitan la responsabilidad y se debe • Aceptan y buscan tener responsabilidades.


presionarlos para que trabajen.
• Consideran el trabajo como una actividad
• El trabajador lo hace solo por fines natural.
Económicos.

Según Mc Gregory, la implicación de la Teoría Y es que: “los límites de la colaboración no son del
empresario ni son de la naturaleza humana, sino del ingenio de la dirección para descubrir el potencial
que representan sus recursos humanos”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
A continuación, se presenta una comparación de la Teoría X y Y. (Mc Gregor. 1960):

Tabla No. 1 - Supuestos de las Teorias “X” y “Y” – Douglas Mcgregor

Teoría X Teoría Y
Los empleados no son inherentemente flojos. Si se les
El empleado típico es flojo, no le gusta trabajar y
da la oportunidad, los empleados harán lo mejor por la
trata de hacer lo mínimo que pueda.
organización.

Para que los empleados trabajen por los intereses de la


Para asegurarse de que los empleados trabajen
organización, los gerentes deben crear un entorno de
arduamente, los gerentes deben supervisarlos
trabajo que ofrezca a los trabajadores oportunidades
de cerca.
para ejercer su iniciativa y auto gobierno.

Los gerentes deben crear reglas de trabajo Los gerentes deben descentralizar autoridad en los
estrictas e implementar un sistema bien definido empleados y asegurarse de que cuenten con los recursos
de premios y castigos para controlar al personal. necesarios para alcanzar las metas de la organización.

Fuente: elaboración propia

2.3. Teoría de comportamiento administrativo de Herbert Simon

Para Simón, la gerencia es sinónimo de toma de decisiones y explica cómo para una adecuada
gerencia, se relacionan cuatro conceptos fundamentales en la administración:

• Las limitaciones de la administración: compara los elementos de la administración desde


diferentes perspectivas y sugiere que se deben desarrollar otras líneas de acción.

• La toma de decisiones: en un contexto cambiante puede ser desde dos puntos de vista, decisiones
programadas y no programadas, las cuales no necesariamente son mutuamente excluyentes.

• Influencia organizativa: cómo lograr que las decisiones que se toman en los niveles superiores
de la jerarquía de la organización logran descender hasta el nivel operativo e influyen en sus
actividades. Distingue dos formas de influencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
• La formación de actitudes y hábitos en el empleo operativo, y en el espíritu de decisión para que
sea ventajosa para la organización. Se inculca al empleado normas organizativas y preocupación
por la eficacia; la imposición de decisiones al empleado lleva a otro punto de la organización
relacionado con el ejercicio de la autoridad; servicios consultivos e informativos. (Hernández y
Rodríguez, 2011)

En este sentido, esta teoría considera importante que se deben reconocer todas las características de
la organización estudiada, para aplicar modelos diferenciadores. Aun así, esta teoría acepta que existen
muchas similitudes en las organizaciones reconocidas en el enfoque de sistemas, por lo cual sí se pueden
hacer generalizaciones. Lo que se debe identificar son los patrones diferentes entre unas y otras.

Esta teoría sostiene que el sistema administrativo, así como la estructura de la empresa, dependen
de diversos factores como la tecnología, el ambiente, el entorno y el tamaño de la organización.
Aquí hacemos especial énfasis en la tecnología, porque según J. Woodward (1965) hay una continua
relación entre el tipo de la estructura organizativa, con la complejidad de las funciones y el uso de la
tecnología adecuada.

La relación especial entre la estructura de la organización y la tecnología aún no está clara puesto que
la decisión de implementar tecnología va enfocada a lograr eficiencia sin cambiar la estructura.

3. Teoría Neoclásica
Uno de los grandes contribuyentes de la teoría neoclásica es Peter Drucker, nacido en Austria en
1909 con énfasis en la gestión. Visiono a las Empresas como entes sociales con grandes influencias.

El enfoque Neoclásico (1930 – 1948): es una continuación del enfoque clásico de la administración
cuyos principales exponentes fueron Taylor y Fayol. Los seguidores de Taylor dieron continuidad al
enfoque neoclásico de la administración industrial en tanto que los seguidores de Fayol al enfoque
neoclásico de la dirección y administración general.

Su centro de estudio fue la dimensión formal de la organización en busca de lograr la eficiencia


mediante técnicas tomadas de sus precursores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
¿Sabía que...?
La escuela neoclásica transformo históricamente a la organización desde
el marco formal de la misma.

Fue en esta era donde se desatan hechos históricos que generaron cambio al interior de las
organizaciones redireccionando la adecuación y modernización de herramientas de carácter
tradicional para encontrar la racionalización y eficiencia. ¿Cuáles fueron esos acontecimientos?

»» La segunda guerra mundial

»» Expansión económica en Estados Unidos

»» Concentración económica

»» Evolución de la tecnología

En el contexto anterior se genera mayor automatización, y como consecuencia menor mano de obra,
por el crecimiento de las empresas más miembros y mayor complejidad horizontal, con lo que esta
escuela buscó satisfacer las necesidades de la empresa a partir de la adecuación al cambio facilitando
una nueva forma de dirección a partir de la adaptación y ajustes en las funciones de planeación,
organización, dirección y control.

Características
1. Práctica de la administración: este enfoque neoclásico enfatiza en la forma que se aplica la teoría
a la solución de problemas empresariales.

2. Reafirmaron de los postulados clásicos: realizaron una estructura moderna y adaptada a la


situación desde una perspectiva flexible y amplia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3. Principios de la administración: a partir de la planeación, organización, dirección y control
propuestos por los autores clásicos, fueron orientados en la búsqueda de dar solución a
problemas de la empresa.

4. Objetivos y los resultados: Considera que los fines y resultados son los medios para lograr la
eficiencia.

5. Eclecticismo: Los autores neoclásicos se basaron en los aportes de los clásicos en la que
recogen postulados de teorías como las relaciones humanas, teoría estructuralista, teorías
del comportamiento, escuela matemática y de sistemas. Por que esta escuela neoclásica es
considera una extensión o versión actualizada de la teoría clásica.

En síntesis...
Podemos decir que la Teoría Neoclásica: busco refinar y perfeccionar
los postulados de la escuela clásica para que se adaptarán a los cambios
exigentes de la época y así generar una práctica mejorada de la
administración en las empresas.
La escuela neoclásica amplio la teoría de los clásicos en la que se destacan
huevos procesos técnicos para organizar la empresa frente a los cambios
constantes en lo económico y lo tecnológico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
George, Claude. (1992). Historia del pensamiento Administrativo. 1ra. Edición. Pearson Educación.

Harold, Koontz. (2012). Administración una perspectiva global. 12ª edición. Mc Graw Hill.
Interamericana de México.

Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2002). Administración: un enfoque basado en competencias.


México: Thomson.

Ramírez, C. (2005). Fundamentos de administración. Bogotá: Ecoe.

Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson.

Real Academia Española (2010). Diccionario de la Real Lengua Española [En línea]. Disponible en
http://buscon.rae.es/draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=administrar. Recuperado 26 de
julio de 2010.

Veleriro. (2009). Comportamiento organizacional. [En línea]. Disponible en http://site. ebrary.com/lib/


lablaavirtualsp/docDetail.action?docID=10311375&p00=organización.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Teoría de las organizaciones


Unidad 2: Marco temporal de la teoría administrativa: un
enfoque neoclásico
Escenario 3: Énfasis en la práctica de la administración
desde la perspectiva neoclásica

Autor: Ángela Cristina Ochoa Serrano

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Alejandra Daza Hurtado
Asistente: Ginna Paola Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte