Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: LENGUA Y LITERATURA

MARACAIBO - ESTADO ZULIA

LA LITERATURA VENEZOLANA DEL SIGLO XX

AUTOR

GARCIA, SADRA EMÉRITA

C.I. 82294209

TUTOR

PROF. DELGADO, ANGEL

MARACAIBO, 25 DE MAYO DE 2021


LA LITERATURA VENEZOLANA DEL SIGLO XX

1.- Explique las características del modernismo y las vanguardias


latinoamericanas (Valor 4 ptos).

El modernismo es un movimiento literario que nació en américa latina y que


se inicia alrededor de 1880 y perdura hasta los inicios de la primera guerra
mundial. Este movimiento es propio de Nicaragua que tiene como precursores a
grandes escritores entre ellos Rubén Darío a quien se le atribuyen la mayoría de
aportes literarios.

Características de sus obras literarias:

 La literatura del modernismo literario toma del Parnasianismo y del


Simbolismo: la concepción de la poesía como bloque fuerte, con el anhelo
de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales, la
concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos
dentro de una variada musicalidad.
 Se caracterizó por el culto a la libertad creadora y por el irracionalismo, a la
vez que protagonizaba un acercamiento a la naturaleza que se convirtió en
fuente de inspiración para los artistas plásticos y poetas.
 Rechazan la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el
tiempo o en el espacio es por eso que muchos de los poemas se
desarrollan en lugares exóticos y lejanos.
 Se da una variación entre el tono melancólico y la vitalidad.
 Utilizan versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el
eneasílabo con aportes de nuevas variantes al soneto. Como también el
uso de la mitología y el sensualismo.
 Proporcionan la adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén
Darío renueva la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas,
que ya parecían olvidados.
 Resalta en ella el culto a la perfección formal con poesía serena y
equilibrada, dándole un tinte de predominio a lo nacional sobre lo
extranjero.

Ahora bien, antes de explicar las características conviene precisar la


definición de Vanguardia: El significado artístico: renovar, cambiar; romper con la
forma y contenido tradicional del arte clásico a uno más nuevo con el uso de
distintas técnicas de creación.
Características de Vanguardia literaria en América Latina:

Emerge en contraposición al modernismo para romper con el


perfeccionamiento del escritor Rubén Darío.

Emplearon técnicas narrativas europeas para romper con la estructura


lineal y lógica de la narración como el trasloque, el humor negro, el
monólogo interior, la narración múltiple y contrapunto.

Responde a un espíritu de renovación, de identidad original en la que la


expresión lírica de preferencia fue la poesía.

Las temáticas abordadas eran de carácter existencialista, prohibido,


fatalista como: las injusticias sociales, las desigualdades económicas, la
pobreza, la exclusión social, entre otros.

Nacimiento de las escuelas: creacionismo y ultraísmo.

2.- Explica las características de la poesía de Rubén Darío, Pablo Neruda,


César Vallejo y Gabriela Mistral (4 puntos).

La poesía de Rubén Darío tiene todas las características del Modernismo.


Siempre buscó la belleza por medio de la palabra, en lo formal, el cromatismo, la
sonoridad y el ritmo. En los temas: lo exótico, lo mitológico. Su poesía versátil,
frívola e intranscendente, sensual, patriótica, grave y angustiada.

Pablo Neruda, su obra tiene mucho de autobiográfica: "Mi poesía es íntima


mía, la concibo como una emanación mía, como las lágrimas o como el pelo mío,
encuentro en ella la  integración de mí mismo". Su poesía se hunde
profundamente en su corazón y en su tierra.

En la trayectoria poética y humana de Pablo Neruda existen capítulos para


el amor y la batalla, para la bohemia y la soledad, para las grandes amistades y
las tremendas enemistades; capítulos para la pobreza absoluta, para la mordedura
de la crítica, para persecución política y para los asaltos de la envidia.
Su poesía se caracteriza por ser un arsenal de metáforas incendiadas por la
pasión y la furia, esto no es algo que el poeta haya buscado. No es algo que su
pacífico corazón hubiese querido conocer ni practicar.

Neruda dividió la poesía en 4 etapas:

* La poesía sobre su vida con sus esposas

* La poesía de su exilio y experiencias en la tierra

* La poesía épica

* La poesía de sus odas que enfoca en las cosas sencillas y universales.

César Vallejo es considerado uno de los más significativos reinventores de


la poesía del siglo pasado en todo el mundo. Estaba siempre un paso por delante
de las corrientes literarias, y cada uno de sus libros era distinto de los demás y, en
su propio sentido revolucionario. Este poeta peruano desarrolló innovaciones
técnicas en la poesía a partir de su libro de poemas titulado «Trilce», publicado el
año 1992. En esta obra Vallejos introduce técnicas vanguardistas entre las que se
destaca especialmente la fragmentación.

La fragmentación de Vallejos es una manifestación de una crisis del


lenguaje que se constituye como una distorsión del lenguaje poético que se
traduce en una crisis profunda del repertorio de posibilidades que ofrecía el
lenguaje de la tradición, lo que hace necesario una renovación radical de dicho
lenguaje poético. En consecuencia, Vallejos es un poeta
vanguardista ya que transgrede el orden del lenguaje como un grito de protesta
contra los valores de la burguesía.

Gabriela Mistral se le considera una de las principales referentes de la


poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel
de Literatura para un autor latinoamericano, su poesía tiende hacia un estilo
personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un
simbolismo que conecta con mucha tradición folclórica. En sus obras expresó
temas como: el sufrimiento, la maternidad frustrada, inquietudes religiosas y
sociales, niñez, amor y soledad.

A Gabriela Mistral se le reconoce por tres etapas relacionadas con la


temática y el estilo:
En un primer momento, con la publicación de Desolación, existe un fuerte
predomino del sentimiento sobre el pensamiento a la vez que una cercanía muy
estrecha con lo religioso. En este libro aborda el tema del amor desde su propia
experiencia trágica: la muerte de su amante. Habla sobre dolores íntimos,
angustias interiores, tragedias adolescentes.

Luego de trabajar en Los Andes, Gabriela Mistral, cegada por la belleza de


los paisajes cordilleranos, comienza su segunda etapa literaria. Sus poemas ya se
van olvidando lentamente de aquella negativa infancia, y torna las letras hacia
descripciones menos sangrientas. La tragedia de la juventud y la angustia se
presentan en forma pasiva en sus escritos.

La tercera etapa, quizás no tan amplia ni detallada como las otras,


comienza con el Premio Nobel de Literatura (1945). En ella la poetisa finalmente
logra la cúspide de su literatura, y es objetivo de diversas críticas a nivel nacional
e internacional. Su libro “Desolación” la forma como una mujer viril y firme, algo
nunca antes visto en latinoamericanas.

3.- Explique la importancia de José María Arguedas, José Eustaquio Rivera,


Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, (Valor 4
ptos).

José María Arguedas: fue un reconocido escritor y antropólogo peruano,


considerado como uno de los grandes representantes de la literatura en el Perú.
Introdujo en la literatura una visión interior más rica e incisiva del mundo indígena.
El tema fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos
culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles),
que deben convivir. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese
proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna,


ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y
maestro. Entre sus novelas están Los ríos profundos, Todas las sangres y el Zorro
de abajo.

José Eustaquio Rivera: escritor colombiano destacado por su obra poética


pero sobre todo por su novela La vorágine, considerada como un clásico de la
literatura hispanoamericana. Desde el colegio, el autor, se distinguió por su talento
como escritor, particularmente de poesía. Es autor de más de 168 poemas y
sonetos de corte parnasiano en el que expresa su amor y admiración por la
naturaleza, de los cuales los mejores forman parte de su extensa Oda a España.
Dicha obra obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja en 1910, y
fue publicada en periódico El Tropical de Ibagué en septiembre del mismo año.
También fue elogiado por la Oda a san Mateo que escribió en honor del héroe de
la independencia  Antonio Ricaurte.

Miguel Ángel Asturias: escritor, periodista y diplomático guatemalteco que


contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura
occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las
culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala. Se le atribuye
la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras
latinoamericanas y fue un importante precursor del boom latinoamericano de los
años 1960 y 1970.

Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio


reconocimiento en los años 1960. En 1965 ganó el Premio Lenin de la Paz  de
la Unión Soviética, luego, en 1967, recibió el Premio Nobel de Literatura,
convirtiéndose así en el tercer autor americano no estadounidense en recibir este
honor y el segundo hispanoamericano.

Gabriel García Márquez: Reconocido principalmente por sus novelas y


cuentos, también escribió reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Por
sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un
mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos
de un continente recibió en 1982 el Premio Nobel de Literatura.

Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra


más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más
representativas de este movimiento literario, e incluso se considera que por el
éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los
años 1960 en América Latina. En 2007 la Real Academia Española y la
Asociación de Academias de la lengua Española publicaron una edición popular
conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes clásicos
hispánicos de todos los tiempos.

Mario Vargas Llosa: Es uno de los autores más jóvenes del boom. Es un
autor muy precoz. Se define como autor realista. Su realismo es un realismo
renovado (neorrealismo) en técnicas y formas expresivas, que posee una visión
crítica de la realidad social y política de su tiempo.
Mario Vargas Llosa también ha sido definido como uno de los más
completos narradores de su generación y una figura destacada de la literatura
hispanoamericana.

 Representante ideal del espíritu del Boom latinoamericano, pues


nació literariamente con él y ayudó a definirlo y a identificarlo con una
nueva generación de escritores.
 Su obra narrativa se caracteriza por la importancia de la
experimentación técnica, aspecto por el que es valorado como un
maestro de la composición novelística y en el que se ha
desempeñado como un notable innovador de posibilidades narrativas
y estilísticas.
 Sus novelas tratan de la antinomia entre lo histórico y lo estructural,
como así lo expresa el título de varias de sus novelas (La ciudad y
los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral), en las que
la presencia de estructuras demuestra el interés casi obsesivo que el
autor tiene por éstas.
 En cuanto a los tonos, su obra presenta las características más
variadas, desde el humor y la comicidad hasta la caída trágica.
 Toma modelos: Son imprescindibles para Vargas Llosa dos
escritores en especial: Flaubert, como modelo de la literatura como
vocación, de la utilización de la realidad como pozo sin fondo para
encontrar contenidos y temas (la mediocridad del ser humano, la
violencia y el sexo), como, también, de la importancia de una
estructura narrativa rigurosa y de un narrador impasible ante los
hechos narrados, y Faulkner, tanto en lo que respecta a temas y
ambientes, como a rasgos formales, especialmente, el
multiperspectivismo, los saltos en el tiempo, el uso de varios
narradores en vez del omnisciente, la retención de información, el
uso de historias paralelas, etc.

4.- Explique la importancia del Realismo Mágico y de la literatura del Boom


(Valor 4 ptos).

A principios del siglo XX surge el Realismo y es un movimiento artístico y


literario que tiene como fundamento principal estar en oposición con el
Romanticismo estableciendo en si una total contradicción a los ideales que este
mismo establece, su principal característica es «La razón por encima del
sentimiento o ideales románticos»

La importancia de éste movimiento es porque surge como una respuesta a


los cambios históricos que experimenta el continente americano, y el escritor
realista reflejó esta realidad (injusticias sociales del continente, sobre todo con las
clases sociales marginadas y excluidas: el campesino y el obrero) social, política y
económica del siglo XX.

Por otra parte está la literatura de Boom, y se puede decir que el siglo XX
es uno de los más ricos en logros y acontecimientos en la historia de la
humanidad. La literatura, representada por la Narrativa, comienza a ser un reflejo,
una fotografía de la realidad. Busca describir y reflejar el mundo. Los escritores
asumen un compromiso con la época y con la acción y con la sociedad.
Manifiestan sus ideales, ya que tienen una alta preocupación política que
transmiten en sus obras.

5.- Elabore un registro de los escritores latinoamericanos (narrativa, poesía,


teatro y ensayo) del siglo XX con sus respectivas obras (4 puntos).

Autores Hispanoamericanos y sus obras

-Gómez Carrillo (Ciudad de Guatemala, 1873-París, 1927) En 1892 publicó en


Madrid Esquisses (significa "esbozos" en francés), su primer libro. Fue académico
de la RAE. Muchas de sus crónicas son muestras de sus viajes, pero también es
autor de ensayos y novelas.

-Amado Nervo (Tepic, 1870-Montevideo, 1919) Escribió poesía, ensayo y novela,


y es conocido principalmente por El bachiller (novela, 1895), y sus obras poéticas
Perlas negras, Místicas (1898) y La amada inmóvil (póstuma, 1922).

-Gutiérrez Nájera, el Duque Job, (Ciudad de México, 1859-Ídem, 1895) Sus


obras más importantes son La duquesa Job, Hamlet a Ofelia, Odas breves, La
serenata de Schubert, Cuentos frágiles y Cuentos color de humo.
-Díaz Mirón (Puerto de Veracruz, 1853- Puerto de Veracruz, 1928) fue uno de los
precursores del Modernismo. Su principal obra es Lascas (1901).

-Juan José Tablada (Ciudad de México, 1871-Nueva York, 1945) En su poesía


utilizaba muchísimo la metáfora y también fue uno de los primeros en hacer
ideogramas y en estudiar el arte hispanoamericano. Introdujo el modelo poético
del haiku a la lengua española.

-Rubén Darío, cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, nació y
murió en Nicaragua (1867-1916). Máximo representante del modernismo literario
en lengua Española, es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más
duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Sus obras
principales son Azul... (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y
esperanza (1905). Su influencia en la literatura posterior es enorme. Conoció e
influyó a todos o casi todos los escritores en castellano del Modernismo.

-Aurora Cáceres (Lima, 1872-Madrid, 1958) es representante del Modernismo,


del indigenismo y del feminismo, ya que escribió ensayos como La emancipación
de la mujer.

-Julia de Burgos (Carolina, 1914-Nueva York, 1953) fue la autora modernista


más importante de Puerto Rico. Publicó tres colecciones de poemas.

-Rufino Blanco Fombona (Caracas, 1874 - Buenos Aires, 1944) y Manuel Díaz
Rodríguez (Miranda, 1871-1927)

-Rómulo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de 1884-5 de abril de 1969), fue


un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista
venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos
latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña
Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.

Autores e iniciadores de la Vanguardia Literaria en América Latina

El chileno Vicente Huidobro creador del creacionismo, término que surgió en


una conferencia ofrecida en el Ateneo de Buenos Aires, en donde dijo que “la
primera condición de un poeta era crear, la segunda crear y la tercera crear”.

El argentino Jórge Luis Borges, representante del ultraísmo.

Los ultraístas consideran la metáfora como elemento de gran importancia,


rechazan las normas ortográficas y de puntuación, experimentan libertad con el
lenguaje.
César Vallejo (Perú), Es considerado uno de los mayores innovadores de la
poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país.

José Lezama Lima (Cuba) Es considerado uno de los autores más importantes de


su país y de la literatura hispanoamericana, especialmente por su novela
Paradiso, una de las obras más importantes en la lengua castellana y una de las
cien mejores novelas del siglo XX en el idioma español, según el periódico
español El Mundo.

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto (Chile),


Premio Nobel de Literatura en 1971. Ingresó al Partido Comunista de su país y
sufrió exilio.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

https://soyliterauta.com/vanguardia-literaria-en-america/

https://www.ecured.cu/Literatura_latinoamericana

También podría gustarte