Está en la página 1de 8

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

INFORME Nº 003-2021-GR-LAMB/GRA-SUPERVISIÓN-EPI-CI-106755

A : Lic. William López Sánchez.


Jefe Oficina de Planificación Agraria – Gerencia Regional de Agricultura.
ASUNTO : Revisión del Segundo Informe – Informe de Avance para la Formulación del
Estudio de Pre Inversión “Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el
Sector Sasape - Canal Mora, Distrito de Íllimo, Provincia y Departamento de
Lambayeque” - Código de Idea 106755.
REF : Carta N° 011-2021-CONSORCIO JP HIDRO/CONSULTOR [3995223-0].
FECHA : Chiclayo, Octubre 27 del 2021.

1. ANTECEDENTES

1.1. El servicio de elaboración del Estudio de Pre Inversión “Mejoramiento del Servicio de Agua
para Riego en el Sector Sasape - Canal Mora, Distrito de Íllimo, Provincia y Departamento de
Lambayeque” - Código de Idea 106755, viene siendo desarrollado por el Consorcio “JP
HIDRO” en virtud del Contrato N° 049-2021-GR.LAMB/GRA [3709053-168].

1.2. Mediante Oficio N° 158-2021-GR.LAMB/GRA-OFPA [3709053-173], la Gerencia Regional de


Agricultura a través de la Oficina de Planificación Agraria (Área Usuaria del Servicio), notificó
al Consorcio “JP HIDRO”, que inicio del servicio queda establecido en la fecha del 07/09/2021
y desde esta fecha se efectuará el conteo del plazo del servicio, así mismo se le notificó los
integrantes de la Supervisión del servicio antes mencionado estará a cargo del Ing. M.Sc.
Manuel Suárez Collazos Responsable de la Unidad Formuladora de la GRA (Coordinador de
Supervisión) así como del Ing. Pablo César Chinchay Sánchez (Integrante de la Supervisión).

1.3. A través del Oficio N° 173-2021-GR.LAMB/GRA-OFPA [3959797-2], la Gerencia Regional de


Agricultura a través de la Oficina de Planificación Agraria (Área Usuaria del Servicio), notificó
al Consorcio “JP HIDRO”, la aprobación del Primer Informe – Plan de Trabajo luego del
proceso de levantamiento de observaciones e implementación de recomendaciones que fuera
presentado con Carta N° 004-2021-CONSORCIO JP HIDRO/CONSULTOR [3959797-0] y
según las conclusiones del Informe Nº 002-2021-GRLAMB/GRA-SUPERVISIÓN-EPI-CI-
106755 de fecha 22/09/2021.

1.4. El Consorcio “JP HIDRO”, mediante documento de la referencia, ha presentado a la GRA el


Segundo Informe del Servicio denominado Informe de Avance.

1.5. Además el Consorcio “JP HIDRO”, mediante Carta N° 012-2021-CONSORCIO JP


HIDRO/CONSULTOR [3998429-0] ha manifestado problema de registro de Ficha Técnica
Estándar para la formulación de Proyectos de Inversión “Mejoramiento de Infraestructura de
Riego”.

2. DEL PLAZO DE PRESENTACIÓN DEL SEGUNDO INFORME – INFORME DE AVANCE.

2.1. En la Cláusula Quinta del Contrato N° 049-2021-GR.LAMB/GRA [3709053-168], se ha


establecido que, “De acuerdo a los TDR y Baes Integradas el plazo máximo previsto para la
realización de servicio de consultoría es de 90 días calendarios contados desde el inicio del
servicio que será efectivo a partir de la fecha posterior de notificación de la Entidad
Contratante por el servicio hasta la presentación del Tercer Informe – Estudio de pre Inversión
completo”. Indicándose también que el plazo de presentación del Segundo Informe – Informe
de Avance es hasta los 45 días calendarios de iniciado el servicio.

2.2. Según el numeral 5.9.1.2 de los Términos de Referencia para el estudio de pre inversión que
es parte integrante del Contrato, se establece que, “///…El Segundo Informe del servicio

Página 1 de 8
denominado Informe de Avance, deberá ser presentado por el Consultor hasta los 45 días
calendarios de iniciado el servicio…///”.

2.3. El Contrato N° 049-2021-GR.LAMB/GRA [3709053-168], fue suscrito por la Gerencia Regional


de Agricultura y el Consorcio “JP HIDRO” en la fecha del 25/08/2021 y, 2021 y, mediante
Oficio N° 158-2021-GR.LAMB/GRA-OFPA [3709053-173], la Gerencia Regional de
Agricultura a través de la Oficina de Planificación Agraria (Área Usuaria del Servicio), notificó
al Consorcio “JP HIDRO”, que el inicio del servicio queda establecido en la fecha del
07/09/2021 y desde esta fecha se efectuará el conteo del plazo del servicio; por lo tanto,
corresponde que el Segundo Informe del Servicio – Informe de Avance sea presentado a la
GRA hasta el 21/10/2021.

3. DE LA INFORMACIÓN PRESENTADA POR EL CONSULTOR DEL SEGUNDO INFORME –


INFORME DE AVANCE

3.1. El Consultor Consorcio “JP HIDRO”, en el documento de referencia adjunta la Carta N° 003-
2021CONSORCIO JP HIDRO-CONSULTOR [3947045-0] de fecha 21/10/2021 según registro
en el Sisgedo 3.0 21/10/2021 suscrita por el Representante Legal, se menciona que la
información del Segundo Informe se encuentra en el enlace: “https://we.tl/t-4nRBoY88Rs”.
Los integrantes de la Supervisión, procedieron a la descarga de la información presentada y
verificaron el contenido de las carpetas de archivos como se aprecia en la imagen siguiente:

Página 2 de 8
4. DEL CONTENIDO MÍNIMO DEL SEGUNDO INFORME – INFORME DE AVANCE

4.1. El numeral 5.9.1.2 de los Términos de Referencia para el estudio de pre inversión que es parte
integrante del Contrato, tiene establecido el siguiente contenido mínimo para el Segundo
Informe del Servicio – Informe de Avance:.

Nivel de
Plazo (días
Código Denominación Avance Condición
calendarios)
(%)
Desde el inicio
2. Segundo Informe 45
del servicio
2.1. Estudio de Topografía (Incluye dibujos CAD) 100%

2.2. Estudio de Mecánica de Suelos y Canteras 100%

2.3. Estudio Hidrológico de la Fuente – Demanda y Oferta Hídrica 50%

2.4. Estudio Agro Económico 30%

2.5. Estudio Social 30%

2.6. Gestión del Riesgo de Desastres para el Proyecto 30%

2.7. Formulación del estudio de pre inversión


Archivo Excel Ficha Específica Estándar para la formulación
2.7.1. de Proyectos de Inversión “Mejoramiento de Infraestructura de 30%
Riego” (Secciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
2.7.2. Resumen Ejecutivo 30%

5. DE LA REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN PRESENTADA POR LOS INTEGRANTES DE LA


SUPERVISIÓN
5.1. Los integrantes de la Supervisión del servicio de elaboración del Estudio de Pre Inversión
“Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el Sector Sasape - Canal Mora, Distrito de
Íllimo, Provincia y Departamento de Lambayeque” - Código de Idea 106755, se han abocado
a la revisión de la información presentada con la finalidad que el contenido, en su conjunto,
cumpla con el contenido mínimo establecido en los Términos de Referencia. De la revisión
realizada se desprende lo siguiente:

5.1.1. Presentación general del Segundo Informe del Servicio.


5.1.1.1. El Segundo Informe presentado, no tiene un índice general y no se encuentra foliado,
incumpliendo lo indicado en el numeral 5.8.2. de los Términos de Referencia (“Toda
documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas (foliado), las
cuales deberán estar debidamente firmadas por el Especialista, Jefe de Estudio y el Consultor
en señal de conformidad.” Corregir, implementar.
5.1.1.2. Es necesario que se mejore la presentación del Segundo Informe el mismo que de
acuerdo al numeral 5.9.1.2 de los Términos de Referencia, consta de 07 estudios o
informes con su correspondiente nivel de avance, siendo necesario que se
desarrollen cada uno de estos estudios para el nivel de avance requerido.
Para la presentación de los mismos, se debe organizar un solo archivo pdf con la
denominación del Segundo Informe, el mismo que debe de contener, en forma
ordenada (con índice y foliación), cada uno de los estudios requeridos separados por
su respectiva carátula y deben ser suscritos por el Representante Legal del
Consorcio, Jefe de Estudio y profesional responsable de su elaboración. Además es
necesario que se presente una carpeta con los archivos editables de cada estudio.
Corregir, implementar.

5.1.2. Estudio de Topografía (Incluye dibujos CAD).


En el Estudio de Topografía se ha tenido en cuenta los contenidos mínimos indicados en los
Términos de Referencia para un nivel de avance del 100%; sin embargo, es necesario que se
implementen las observaciones y recomendaciones siguientes:
5.1.2.1. En el Ítem 1.2 Antecedentes, adicionar el Consorcio encargado de la elaboración del
Estudio de Pre Inversión y el Informe de aprobación respecto al Plan de trabajo
relacionado a la Topografía. Implementar.
5.1.2.2. En el Ítem 1.3. Introducción, indicar el nombre del Profesional responsable de la
elaboración del Estudio de Topografía. Implementar.
5.1.2.3. En el ítem 1.5.2. Ubicación Geográfica, colocar las coordenadas de inicio y final del
canal según grafico que corresponde. Implementar.
Página 3 de 8
5.1.2.4. En el ítem 2.1.2. Etapa del levantamiento topográfico, indicar el modelo de GPS
utilizado. Implementar.
5.1.2.5. En todos los gráficos adicionar su fuente de información y/o elaboración. Implementar.
5.1.2.6. Adicionar especificaciones técnicas de la Estación Total empleada y el GPS.
Implementar.
5.1.2.7. De acuerdo a lo indicado en los Términos de Referencia, incluir las curvas a nivel en
los planos del estudio de topografía. Implementar.
5.1.2.8. En el plano de ubicación (Plano clave), adicionar que caminos refieren al lugar y
colocar su norte de referencia. Implementar.
5.1.2.9. Se recomienda todas las láminas deben estar exportadas en formatos adicionalmente
pdf. Implementar.
5.1.2.10. En el archivo pdf del Informe del Estudio de Topografía debe apreciarse las firmas del
profesional responsable de su elaboración, Jefe de Estudio y Consultor. Implementar.

5.1.3. Estudio de Mecánica de Suelos y Canteras.


En el Estudio de Mecánica de Suelos y Canteras se ha tenido en cuenta los contenidos mínimos
indicados en los Términos de Referencia para un nivel de avance del 100%; sin embargo, , es
necesario que se implementen las observaciones y recomendaciones siguientes:
5.1.3.1. No se está presentando el Certificado de Registro de INDECOPI y relación de equipos
del laboratorio utilizado. Si bien se presentó en el Primer Informe – Plan de Trabajo,
es necesario que se adjunte en el presente entregable para garantizar el contenido
del informe. Implementar.
5.1.3.2. Si bien se presenta información del estudio de canteras, pero adicionalmente es
necesario que se anexe el plano de ubicación de las canteras de los materiales
plasmados en el informe. Implementar.
5.1.3.3. El Informe de Mecánica de Suelos y Canteras debe ser presentado en un solo archivo
con índice y foliación. Implementar.
5.1.3.4. El Informe de Mecánica de Suelos y Canteras debe estar suscrito por el profesional
responsable de su elaboración, Jefe de Estudio y Consultor. Implementar.

5.1.4. Estudio Hidrológico de la Fuente – Demanda y Oferta Hídrica.


En el Estudio Hidrológico de la Fuente – Demanda y Oferta Hídrica se ha tenido en cuenta los
contenidos mínimos indicados en los Términos de Referencia para un nivel de avance del 50%;
sin embargo, es necesario que se implementen las observaciones y recomendaciones
siguientes:
5.1.4.1. En el ítem 2.1.2. Objetivos Específicos, no especifica la información de resultados de
los análisis físico, químico y bacteriológico de la fuente de agua principal.
Implementar.
5.1.4.2. En el ítem 3.4 Estudios Anteriores, sustentar qué relación tiene el Estudio de Pre
inversión a nivel de factibilidad denominado “Mejoramiento de la Infraestructura de
Conducción y Trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe, Incahuasi y Kañaris,
provincia de Lambayeque y Ferreñafe – Región Lambayeque” con la formulación del
proyecto del canal Mora en Íllimo. Sustentar o corregir.
5.1.4.3. Si bien se ha presentado información de toda la cuenca del río La Leche, resulta
necesario que en el informe de Hidrología se otorgue la relevancia necesaria a la
Unidad Productora de servicios del proyecto que es el Canal Mora. Mejorar la
presentación del informe.
5.1.4.4. Mejorar el diagnóstico respecto a la oferta hídrica de la Unidad Productora del
proyecto. Implementar.
5.1.4.5. Si bien es cierto, se presenta como Anexo un informe de monitoreo de la calidad de
agua de la ALA MOL-L, es necesario que en el Estudio de Hidrología del Estudio de
Pre Inversión, se referencie el mismos y se presente lo relacionado a la calidad de
agua de la fuente del sistema de riego del canal Mora. Implementar.
5.1.4.6. Los valores de la cédula de cultivo presentada, no coinciden con la misma información
del Estudio Agro Económico. Se sugiere mayor coordinación entre los responsables
de la elaboración de los estudios para uniformizar la información. Corregir o sustentar.
5.1.4.7. Presentar los factores Kc para cada uno de los cultivos de la cédula actual.
Implementar.
5.1.4.8. En el ítem 8.1.5 Eficiencia de Riego, sustentar cual es la fuente de los datos
presentados de los cuales se obtuvieron los resultados de eficiencia de riego.
Implementar.
5.1.4.9. No se está adjuntado los documentos que acredite la disponibilidad hídrica, Datos
hidrometerológicos, Reporte histórico hidrométrico de las estaciones obtenidas del
Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos del ANA, Reporte

Página 4 de 8
hidrométrico de la Bocatoma Huaca de la Cruz brindados por la Junta de Usuarios
del Sector Hidráulico Menor La Leche Clase B. implementar.
5.1.4.10. Colocar la fuente de los cuadros y gráficos respectivos. Implementar.
5.1.4.11. Es necesario que se presente el análisis referente si se puede optimizar el sistema
actual de riego para evitar el descarte de obras realizadas que aún podrían funcionar
y el sobredimensionamiento de las alternativas que se planteen, identificando
medidas de tipo administrativo, procedimientos, métodos, etc. para de esta forma se
determine la “situación base optimizada”. Implementar.
5.1.4.12. Es necesario que se presente la Oferta hídrica de la UP en la situación actual
anualizada (Hm3/año) y su proyección en el horizonte de evaluación del proyecto,
sustentando los supuestos y parámetros para la proyección de la misma.
Implementar.
5.1.4.13. Uniformizar todo el estudio y sus anexos en un solo archivo con índice y foliación.
Implementar.
5.1.4.14. Con motivo de la presentación del informe al 100% de avance se deberá tener en
cuenta lo indicado en los Términos de Referencia para el Análisis de Demanda y
Balance Hídrico.

5.1.5. Estudio Agro Económico.


En el Estudio Agro Económico se ha tenido en cuenta los contenidos mínimos indicados en los
Términos de Referencia para un nivel de avance del 30%; sin embargo, es necesario que se
implementen las observaciones y recomendaciones siguientes:
5.1.5.1. Es necesario que se sistematizar la información obtenida de la aplicación de
encuestas para otorgar mayor sustento al Estudio Agro Económico. Implementar.
5.1.5.2. Es necesario que se presente la determinación de la Cédula de Cultivo en la situación
actual referida al ámbito de influencia de la Unidad Productora de servicios (Canal
Mora), lo presentado en el Cuadro 6 es para todo el Sector Sasape. Corregir.
5.1.5.3. La información de la cédula de cultivo, no coincide con la misma información
presentada en el Estudio de Hidrología. Se sugiere mayor coordinación entre los
responsables de la elaboración de los estudios para uniformizar la información.
Corregir o sustentar.
5.1.5.4. Es necesario que se presente como anexo el costo de producción detallado de cada
uno de los cultivos de la cédula actual. Implementar.
5.1.5.5. Es necesario que se presente el Porcentaje de destino de la producción al mercado,
le mismo que puede tener como base las encuestas realizadas. Implementar.
5.1.5.6. En el cuadro 12, para el cálculo del Valor Bruto y Neto de la Producción, se debe
considerar además de lo presentado, el porcentaje de destino de la producción al
mercado. Corregir.
5.1.5.7. Colocar la fuente de los cuadros y gráficos respectivos. Implementar.
5.1.5.8. Presentar los archivos y hojas de cálculo utilizadas para la estimación del Valor Bruto
y Neto de la Producción. Implementar.
5.1.5.9. Uniformizar todo el estudio y sus anexos en un solo archivo con índice y foliación.
Implementar.
5.1.5.10. Con motivo de la presentación del informe al 100% de avance se deberá tener en
cuenta lo indicado en los Términos de Referencia para el Estudio Agro Económico.

5.1.6. Estudio Social.


En el Estudio Social se ha tenido en cuenta los contenidos mínimos indicados en los Términos
de Referencia para un nivel de avance del 30%; sin embargo, es necesario que se implementen
las observaciones y recomendaciones siguientes:
5.1.6.1. En el ítem 1 Introducción se ha consignado párrafos como los siguientes: “El Canal
Mora, durante los últimos años, ha venido sufriendo interrupciones prolongadas de su
servicio, debido al avanzado deterioro que presenta por su antigüedad (más de 80 años)
ocasionando severos daños a la agricultura tanto tradicional como a la de agro exportación…///”
y “Los objetivos Específicos son: Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura de conducción
y trasvase del Canal Mora…///”. Esta información no corresponde a la Unidad Productora
del proyecto y se asemeja a información de otro proyecto en otro ámbito. Se advierte
que la información a ser presentada debe corresponder al estudio de pre inversión
que se está formulando, por lo que se requiere que se revise y corrija lo presentado
en este ítem. Corregir.
5.1.6.2. En el ítem 2 área de influencia, se menciona que, “///…según los estudios básicos de
hidrología, social y agrología para una situación mejorada con proyecto con riego por gravedad
es de 107.77 ha, conforme se muestran en la siguiente Tabla” y no se presenta ninguna
tabla. Además la información a presentar debe corresponder la situación actual y no
a la proyectada. Corregir.

Página 5 de 8
5.1.6.3. La información a presentar referida a la cédula de cultivo debe ser coincidente con la
misma información que se presente en otros estudios relacionados como son Agro
Economía e Hidrología. Se sugiere mayor coordinación entre los responsables de la
elaboración de los estudios para uniformizar la información. Corregir o sustentar.
5.1.6.4. La información de años del título de la tabla 2, no coincide con la información de años
que se presenta. Corregir.
5.1.6.5. La información del ítem 4.15.17 pobreza, no corresponde al área de estudio del
proyecto. Corregir.
5.1.6.6. No se presenta información detallada de haber realizado uno de los dos talleres con
los beneficiarios del proyecto, así como el acta correspondiente. Implementar.
5.1.6.7. Es necesario que se precise la descripción de los beneficiarios así como indicar la
unidad de medida de los beneficiarios, su cantidad en el último año del horizonte de
evaluación y la sumatoria de beneficiarios en el horizonte del proyecto. Implementar.
5.1.6.8. En el ítem 4.7 actores involucrados, se menciona como uno de ellos al “Ministerio de
Agricultura y Riego” cuando actualmente tiene la denominación de Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego. Corregir.
5.1.6.9. En el ítem 4.8 se menciona que “El operador de la unidad productora es la Junta de Usuarios
de Motupe” lo cual no es correcto. Corregir.
5.1.6.10. En la descripción de las entidades involucradas se presenta las funciones generales
de cada una de ellas; sin embargo, es necesario que se precise cuál es su relación
con la formulación y ejecución del proyecto canal Mora. Implementar.
5.1.6.11. ¿Cuál es la relación del Proyecto Especial Olmos – Tinajones con el proyecto? Si no
hay una relevancia sustentada con la formulación y ejecución del proyecto, corregir.
5.1.6.12. Mejorar la redacción de la información presentada en la tabla 36 matriz de
involucrados, por ejemplo no se menciona que la Gerencia Regional de Agricultura
Lambayeque tiene el compromiso de desarrollar el estudio de pre inversión y además
va a realizar ejecución del proyecto de acuerdo a la gestión de los recursos
presupuestales para tal fin. Corregir.
5.1.6.13. Es necesario que como anexo se presente el Padrón de Usuarios de Riego del canal
Mora. Implementar.
5.1.6.14. Es necesario que se mejore la descripción de la organización de usuarios de agua
para riego, capacidad para la Operación y Mantenimiento de la infraestructura de
Riego, necesidades de fortalecimiento de la Organización de productores agrarios,
entre otros.
5.1.6.15. Se debe presentar el costo detallado de operación y manteamiento actual de la
Unidad Productora Canal Mora, con información obtenida de la Comisión de Usuarios
Sasape – La Leche. Implementar.
5.1.6.16. Uniformizar todo el estudio y sus anexos en un solo archivo con índice y foliación.
Implementar
5.1.6.1. Con motivo de la presentación del informe al 100% de avance se deberá tener en
cuenta lo indicado en los Términos de Referencia para el Estudio Social.

5.1.7. Gestión del Riesgo de Desastres para el Proyecto.


En el Estudio de Gestión del Riesgo de Desastres para el Proyecto se ha tenido en cuenta los
contenidos mínimos indicados en los Términos de Referencia para un nivel de avance del 30%;
sin embargo, es necesario que se implementen las observaciones y recomendaciones
siguientes:
5.1.7.1. Es necesario mejorar la presentación del ítem 2.2 Base Topográfica, al parecer la
indicación del espaciamiento de curvas a nivel, no es lo que se está presentando en
el Estudio de Topografía. Por otro lado, las imagen 2, 3, 4, 5 y 6 tienen baja calidad
de resolución y no presentan una leyenda para su interpretación. Implementar.
5.1.7.2. En el ítem 2.4.2, es necesario que se identifique como tal a la Unidad Productora (UP)
del proyecto. Implementar.
5.1.7.3. Se presenta abundante información en relación a peligros en el departamento y
provincia de Lambayeque; sin embargo, el análisis de peligros para el proyecto debe
estar centrado en el área de estudio y en la identificación de los peligros que puedan
impactar y afectar a la Unidad Productora. Revisar, sintetizar y mejorar lo presentado.
5.1.7.4. Revisar el nombre del ítem 3.4. corregir.
5.1.7.5. Revisar la información del cuadro 26 en cuanto al impacto de las sequías. ¿existe en
la zona de estudio reservorios relacionados con la UP? Corregir.
5.1.7.6. Se recomienda elaborar y presentar el Formato N° 1 Identificación de peligros en la
zona de ejecución del proyecto (Parte A y B) como una herramienta de apoyo para el
análisis. Implementar.

Página 6 de 8
5.1.7.7. Es necesario que se presente un croquis o mapa de peligros de la UP, en el cual se
visualice el área de impacto de los mismos, de ser el caso, presentar un mapa
parlante. Implementar.
5.1.7.8. Analizar la incorporación en el estudio del(os) escenario(s) de impacto de peligros en
la UP durante el horizonte de evaluación del proyecto con el sustento
correspondiente. Implementar.
5.1.7.9. Se recomienda incorporar el análisis de riesgo de desastres de la Unidad Productora.
Implementar.
5.1.7.10. Con motivo de la presentación del informe al 100% de avance se deberá tener en
cuenta lo indicado en los Términos de Referencia para el Estudio de Gestión del
Riesgo de Desastres para el Proyecto.

5.1.8. Formulación del estudio de pre inversión.


En la Carta N° 012-2021-CONSORCIO JP HIDRO/CONSULTOR [3998429-0], se ha
adjuntado la Carta N° 008-2021/CONSULTOR/ING.RCB, mediante la cual el Jefe de
Estudio manifiesta que se están presentando errores al momento del llenado de la
Ficha Específica Estándar para la formulación de Proyectos de Inversión
“Mejoramiento de Infraestructura de Riego”, al respecto, hacemos de conocimiento que
se viene realizando las consultas al Especialista en Proyectos de Inversión Pública
Sector Agricultura y Medio Ambiente de la DGIP – MEF y en cuanto tengamos una
respuesta al respecto, la haremos conocer.
Sin embargo, se reconoce el esfuerzo que ha realizado el Personal Clave del
Consorcio en posibilitar la presentación de avance del archivo Excel pese a la
problemática suscitada.

En el informe de Formulación del estudio de pre inversión se ha tenido en cuenta los contenidos
mínimos indicados en los Términos de Referencia para un nivel de avance del 30%; sin
embargo, es necesario que se implementen las observaciones y recomendaciones siguientes:
Archivo Excel Ficha Específica Estándar para la formulación de Proyectos de Inversión
“Mejoramiento de Infraestructura de Riego” (Secciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6).
5.1.8.1. En el ítem 1.04 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria, se
recomienda considerar el espacio departamental para la brecha identificada, así como
la contribución al cierre de brechas con 01 sistema de riego mejorado. Implementar.
5.1.8.2. En el ítem 2.05 Identificar los peligros que pueden ocurrir en el área de estudio, incluir
una breve descripción de las Características (Intensidad, frecuencia, área de impacto,
otros) de cada uno de los peligros identificados, los cuales deben ser coherentes con
lo indicado en el estudio de Gestión de Riesgos del proyecto. Implementar.
5.1.8.3. En la imagen del ítem 2.06 Caracterización de peligros en el área de estudio, mejorar
el mapa presentado con la indicación de los peligros identificados para la UP,
graficando su área de impacto. Implementar.
5.1.8.4. Revisar la información del ítem 3.04 información general de la unidad productora, el
dato área bajo riego debe ser coincidente con lo presentado en otros estudios como
el Agro Económico e Hidrológico. Revisar.
5.1.8.5. En el ítem 3.05 Diagnóstico de los activos de la UP, incorporar la descripción de los
procesos de la UP, Tipo de Factor Productivo. En la UP a intervenir se tiene que
analizar como activos estratégicos a la estructura de captación, conducción,
distribución así como a la organización de usuarios de riego. Implementar.
5.1.8.6. En el ítem 4.01 Descripción de la población afectada, incorporar el valor del total de
la población afectada. Implementar.
5.1.8.7. En el ítem 4.03 Matriz de involucrados, incluir a otros actores involucrados como es
el Gobierno Regional Lambayeque que realizará las gestiones necesarias para el
financiamiento de la ejecución del proyecto, así mismo analizar, la pertinencia de
incorporar a la Municipalidad Distrital de Íllimo. Implementar.
5.1.8.8. En el ítem 5.03 Descripción de las Alternativas de Solución al Problema, en relación
a la Acción 3.1: Estructura de Protección de Captación, ésta debe guardar coherencia
con lo indicado en el ítem 3.05 Diagnóstico de los activos de la UP. Corregir donde
corresponde.
5.1.8.9. Es necesario que el avance del archivo Excel de la Ficha Específica Estándar, se
presente además en formato pdf con las firmas del Especialista en
Formulación de Estudios de Pre Inversión, Jefe de Estudio y Consultor.
Implementar.
5.1.8.10. Con motivo de la presentación del informe al 100% de avance se deberá tener en
cuenta lo indicado en los Términos de Referencia para la Formulación del estudio de
pre inversión.
Página 7 de 8
Resumen Ejecutivo.
5.1.8.11. Teniendo en consideración el levantamiento de observaciones e incorporación de
recomendaciones indicadas a lo largo del presente informe, deberá de ser mejorado
el Resumen Ejecutivo del proyecto. Implementar.
5.1.8.12. Se recomienda que para el nivel de avance de requerido del Segundo Informe, se
presente mínimamente lo concerniente a A) Información General del Proyecto y B)
Planteamiento del Proyecto, toda esta información que se presente debe guardar
coherencia con el nivel de desarrollo de los estudios que conforman el Segundo
Informe.

6. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

6.1. Los integrantes de la Supervisión concluyen que, el Segundo Informe del Servicio – Informe
de Avance ha sido presentado por el Consorcio “JP HIDRO” dentro del plazo establecido para
la presentación del mismo y sin incurrir en penalidad por atraso injustificado.
6.2. En relación a lo indicado en la Carta N° 012-2021-CONSORCIO JP HIDRO/CONSULTOR
[3998429-0] sobre problemas en el llenado del archivo Excel de la Ficha Específica Estándar,
los integrantes de la Supervisión, manifiestan que se viene realizando las consultas al
Especialista en Proyectos de Inversión Pública Sector Agricultura y Medio Ambiente de la
DGIP – MEF y en cuanto se tenga una respuesta al respecto, se hará conocer.
6.3. Los integrantes de la Supervisión concluyen que, el Segundo Informe del Servicio – Informe
de Avance presentado por el Consorcio “JP HIDRO” no se encuentra en condiciones de ser
aprobado por contener observaciones de forma y fondo descritas en los numerales del 5.1.1
al 5.1.8 del presente Informe de Supervisión.
6.4. Los integrantes de la Supervisión recomiendan a su Despacho notificar al Consorcio “JP
HIDRO” el presente Informe de Supervisión y solicitar realizar el levantamiento de
observaciones e implementación de recomendaciones indicadas para el Segundo Informe del
servicio de elaboración del estudio de pre inversión Código de Idea 106755 en un plazo no
mayor a diez (10) días calendario de notificado el presente Informe de Supervisión.
6.5. Los integrantes de la Supervisión recomiendan a su despacho que, se notifique al Consultor
Consorcio “JP HIDRO” que además de la información y los estudios mejorados levantando
las observaciones e incorporando las recomendaciones a los mismos para la exigencia del
Segundo Informe del servicio de elaboración del estudio de pre inversión Código de Idea
106755, se presente un Informe de Levantamiento de Observaciones debidamente
fundamentado, en la cual se siga el siguiente esquema:

OBSERVACIÓN N° _
RESPUESTA
UBICACIÓN
CONTROL DE CALIDAD
(Opinión del Jefe de Estudio)

Es cuanto informamos para los fines del caso.


Atentamente,

----------------------------------------------- ---------------------------------------
Ing. M.Sc. Manuel Suárez Collazos Ing. Pablo Chinchay Sánchez
Miembro de la Supervisión Miembro de la Supervisión

cc:
- Archivo.

Página 8 de 8

También podría gustarte