Está en la página 1de 131

I. SOCIEDAD PATERNO- FILIAL.

1.1 Filiación matrimonial.


1.1.1 Hijos matrimoniales.
1.1.2 Adopción.
1.2 Filiación extramatrimonial
1.2.1 Reconocimiento de los hijos extramatrimoniales.
1.2.2 Declaración judicial de filiación extramatrimonial
1.2.3 Hijos alimentistas.
I. SOCIEDAD PATERNO- FILIAL.

1.1 Filiación Matrimonial.

La filiación es la institución jurídica que consiste en establecer


legalmente la relación de un hijo con su padre y con su madre, fruto de
una relación matrimonial.
Filiación

Filiación legítima Filiación ilegítima


matrimonial extramatrimonial
.Fácil de demostrar por la presunción .Reconocimiento de los padres.
pateris Artículo 361.- El hijo o hija nacido/a
.Declaración judicial de la
durante el matrimonio o dentro de los trescientos
(300) días calendario siguientes a su disolución tiene paternidad o maternidad
como padre al marido, salvo que la madre declare extramatrimoniales.
expresamente lo contrario.». .Acreditar causales taxativas y
.Sistema práctico de muy difíciles de demostrar.
presunciones.
.Difícil cuestionamiento.
Hijo alimentista
Art. 415 C.C.
FILIACIÓN MATRIMONIAL
Es común definir la filiación matrimonial refiriéndola al hijo tenido en
las relaciones matrimoniales de sus padres, sin embargo el concepto
termina siendo impreciso, pues hay dos momentos distanciados en el
tiempo, la concepción y el nacimiento o alumbramiento y que estos no
necesariamente ocurran en el matrimonio, y así puede ser:
Concebido antes del matrimonio y nazca dentro de él
Concebido en el matrimonio y nazca después de la disolución o
anulación de éste
Entonces, el hecho de que una mujer casada concebida y/o alumbre un
hijo, no significa necesariamente que el padre éste sea el marido de
aquella
Teorías de la concepción
La concepción significará que si el hijo ha sido procreado dentro del
matrimonio, entonces será tenido como matrimonial, aun cuando el
nacimiento se produzca fuera del matrimonio.
Teorías del alumbramiento
Significa que el hijo nacido dentro el matrimonio será matrimonial, aun
cuando hubiera sido concebido fuera del matrimonio.
Pues bien, ambas teorías por separado son contradictorias entre si por
ellos nuestro sistema jurídico adopta la TEORIA MIXTA.
ARTICULO 361 EL HIJO NACIDO DURANTE EL MATRIMONIO O DENTRO DE
LOS TRESCIENTOS DÍAS SIGUIENTES A SU DISOLUCIÓNTIENE POR PADRE AL MARIDO.

TEORIA MIXTA
Habiendo demostrado la injusticia de ambas teorías en su aplicación por
separado, resulta necesario en beneficio del hijo combinar ambas teorías.
El artículo 361 del Código Civil refiere que El hijo o hija nacido/a durante el
matrimonio o dentro de los trescientos (300) días calendario siguientes a su
disolución tiene como padre al marido, salvo que la madre declare
expresamente lo contrario.» comúnmente conocida como la presunción de
paternidad o pateris, en consecuencia, serán, matrimoniales los hijos
nacidos durante el matrimonio aunque hubieran sido concebidos fuera de él.
Asi también lo serán los nacidos después de la disolución del matrimonio si
han concebido durante su vigencia.
PLAZO MÁXIMO Y MÍNIMO DE GESTIÓN
La fórmula de artículo 361 del Código Civil es en beneficio del hijo, sin
embargo es necesario, como ya lo hemos manifestado, abrir la posibilidad de
que el marido que no se crea padre del hijo que alumbró su mujer pueda
negarlo.
Los argumentos para negarlos serán:
• La negativa de él, de haber tenido trato íntimo con su mujer
• El período de la concepción.
• Pues bien, estas exigencias nos llevan a considerar el plazo de gestación,
dentro del cual debe comprenderse la concepción y el alumbramiento;
sobre el particular no es posible establecer un plazo único de gestación,
pues ello dependerá del organismo de la mujer, sin embargo resulta
necesario fijar un plazo mínimo y máximo, y así lo ha entendido el derecho,
estableciendo plazos de 180 días como mínimo y 300 como máximo de
gestación.
LA PRESUNCIÓN PATER IS Y SU APLICACIÓN.
• Desde Roma nos llega la presunción pater is quem nuptiae demostrant y que
etimológicamente significa padre es quien las nupcias demuestran, y que se traduce en el
hecho de que si una mujer casada alumbra un hijo, se tiene como padre de éste a su
marido, sin embargo, el hecho de que una mujer casada conciba o alumbre un hijo o no
significa necesariamente que ese hijo sea de su marido. Sobre el particular veamos dos
hipótesis:
• Nacimiento producido después de 180 días de celebrado el matrimonio o antes de vencidos
los 300 siguientes a su disolución o anulación.- En este caso el hijo gozará de la llamada
presunción pater is est que nuptiae demonstrant, y ello es así por los deberes que impone el
matrimonio, por lo tanto, si se produce el nacimiento de un hijo dentro de esos plazos, el hijo
se reputará del marido de la mujer casada que lo alumbró.
•Nacimiento se produce antes de cumplir los 180 de la celebración de matrimonio o después
de los 300 días de disuelto o anulado el matrimonio.- Aquí la concepción ha ocurrido fuera del
matrimonio, por lo tanto el hijo no goza de la presunción pater is, pues las relaciones
extramatrimoniales no pueden presumirse. Por otro lado, tratándose del hijo que nace
después de los 300 días de haber terminado el matrimonio, no hay mayor problema en
reconocer que ese hijo será extramatrimonial aun cuando el padre sea el marido de su ex
mujer.
Presunción de paternidad (pater is est quem nuptiae demostrant).

180 días 300 días

término mínimo término máximo

embarazo
PRESUNCIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL
ARTICULO 362 El hijo o hija se presume matrimonial, salvo que la madre
declare expresamente que no es del marido.»
1. Con su sola declaración, la madre puede destruir la presunción de paternidad
matrimonial.
2. Este es, sin duda, el cambio más importante en el código civil. Se sigue reputando que
el hijo o hija nacido/a durante el matrimonio (o dentro de los 300 días calendario
siguientes a su disolución) tiene como padre al marido de la madre. Pero ahora se
establece que dicha presunción quedará a un lado si la madre declara expresamente lo
contrario, esto es, si la progenitora afirma que su esposo no es padre del menor.
3. Así, el art 362 del Código Civil, que regula la presunción de filiación matrimonial, ahora
señala que "el hijo o hija se presume matrimonial, salvo que la madre declare
expresamente que no es del marido". Igualmente, el art. 361 refiere que "el hijo o hija
nacido/a durante el matrimonio o dentro de los trescientos (300) días calendario
siguientes a su disolución tiene como padre al marido, salvo que la madre declare
expresamente lo contrario".
• Con las nuevas innovaciones al respecto sobre la filiación matrimonial, bastaría la mera declaración expresa
de la madre para destruir la presunción de paternidad, lo que nos lleva a identificar los siguientes
problemas:
1) La falta de previsión de un plazo para que la madre declare que su hijo no tiene como progenitor a su
marido, ya que si se determina la filiación a favor de este último, se activan el entramado de derechos y
obligaciones que la patria potestad implica, además del respectivo vínculo afectivo que generará el
marido con el niño(a) que cree su hijo, y si luego la madre declara que el verdadero progenitor es un
tercero, se generaría una situación que claramente puede afectar la formación de la identidad filiatoria
del menor.
2) La posibilidad de que el marido demande a la madre y al verdadero progenitor el pago de una
indemnización por daño moral, derivado de la atribución de una falsa paternidad.
3) La falta de determinación de la filiación de los hijos matrimoniales en aquellos casos en los que la madre
hubiese expresado que su marido no es el padre y el verdadero progenitor no haga un reconocimiento
voluntario de paternidad.
4) La falta de determinación de la obligación alimentaria respecto de aquellos hijos matrimoniales cuya
madre haya declarado expresamente que su marido no es el padre y cuyo verdadero progenitor no
pretende reconocerlos voluntariamente.
5) Asimismo, las modificaciones introducidas siguen sin resolver el problema sobre la determinación de la
filiación del hijo de mujer casada concebido mediante técnicas de reproducción asistida heteróloga (con
gametos de donante anónimo) pero sin consentimiento del marido, al cual se le aplica indefectiblemente
la presunción de paternidad.
Negación de la paternidad.
Goza de presunción pater is.
180 días 300 días

Disolución/
anulación

Matrimonio

Nace
Impugnación
No goza de presunción pater is.
180 días 300 días

Disolución/
anulación
Nace Nace

Disuelve
Matrimonio

Negación
Negación de la paternidad
Ocurre cuando el hijo tenido por mujer casada no está amparado por la
presunción pater is, de modo que el marido se limita a expresar que no es
suyo el hijo de su mujer, y es a la madre y al hijo a quienes corresponde
probar lo contrario.
• Casos de negación de la paternidad
6.1. Cuando el hijo nace antes de cumplidos los 180 días siguientes a la
celebración del matrimonio.- Obviamente aquí la concepción se ha dado
antes del matrimonio, por lo tanto ese hijo no goza de la presunción pater is,
por cuanto, como ya lo hemos señalado, la ley no puede presumir relaciones
extramatrimoniales, por lo tanto el marido sólo probará la fecha del
matrimonio y la del nacimiento del hijo (artículo 370), recayendo la carga de
la prueba en al madre y el hijo, y además porque no resulta lógico acreditar
que no se supo algo o que no ocurrió algo.
1). Cuando el hijo nace antes de cumplidos los 180 días siguientes a la celebración del matrimonio

180 días
-presume concebido matrimonio-

Nace
Antes
Negación
• Sin embargo por excepción se limita esta acción, y estos son los caso del artículo 366 del Código
Civil. Así, si antes del matrimonio el marido ha tenido conocimiento del embarazo, entonces su
conducta traducida en la celebración el matrimonio con esa mujer, revela que él se considera
responsable del embarazo, o admite expresa o tácitamente que es su hijo.
6.2. Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que haya cohabitado con su
mujer en los primeros 121 días de los 300 anteriores al del nacimiento del hijo.- Esta causal está
referida a los plazos mínimo y máximo de gestación, y en particular la concepción.
Entonces, cuando el marido acredite que fue imposible tener trato íntimo con su mujer en el
período de la concepción, podrá resultar victorioso. Ahora bien, esta imposibilidad podría ser
ausencia, privación de libertad, enfermedad, accidente, separación de hecho, pero en cualquiera de
estos casos la prueba recae en el marido, pues en este supuesto la presunción pater is tiene plena
vigencia.
Un ejemplo fácil de aplicación de esta causal lo tendríamos con un hijo nacido un 31 de octubre del
2000, entonces el marido de la mujer que alumbró a ese hijo deberá probar que fue imposible
haber cohabitado con su mujer en los meses enero, febrero, marzo y abril del 2000 que viene a ser
el período de concepción y que abarcan los 121 días a que alude el código.
2). Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que haya cohabitado con
su mujer en los primeros 121 días de los 300 anteriores al del nacimiento del hijo

300 días

121 días Nace


No cohabitó
6.3. Cuando esté judicialmente separado durante los primeros 121 días de
los 300 anteriores al del nacimiento del hijo.-
Según el artículo 332 del Código Civil, la separación judicial suspende el
deber de cohabitación; tanto marido y mujer ya no tienen la obligación de
tener trato íntimo.
Al marido le bastará probar con la resolución judicial de separación y la
partida de nacimiento del pretendido hijo, con la cual estará acreditando que
la concepción se dio cuando ya estaba separado judicialmente de su mujer.
Si la mujer alega que, no obstante la separación judicial, cohabitaron durante
el período de la concepción, o que los cónyuges se reconciliaron después de
la resolución de separación, sobre ella recaerá la obligación de probar tales
hechos.
3) Cuando esté judicialmente separado durante los primeros 121 días de los
300 anteriores al del nacimiento del hijo.

300 días

121 días Nace


No cohabitó
6.4. Cuando adolezca de impotencia absoluta.-
Aquí la importancia que se regula es la coeundi, esto es, la importancia de
realizar el coito. Esta importancia absoluta debe haber existido durante el
período de la concepción. La carga de la prueba recae en el marido.

Impotencia absoluta Nace


• 6.5. Cuando se demuestre a través de la prueba del ADN u otras pruebas
de validez científica con igual o mayor grado de certeza que no existe
vínculo parental.- Este nuevo inciso ha sido adicionado por la ley 17048 del
28 de diciembre de 1998. Refiere la norma que el juez desestimará las
presunciones de los incisos precedentes, cuando se hubiera realizado una
prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de
certeza. Recogiendo los últimos avances en genética, el legislador ha
introducido una prueba científica para negar la paternidad, y ello nos
parece oportuno y conveniente, en razón de que se daban muchos casos
en que el marido no se encontraba en ninguno de los supuestos del
artículo 363 del Código Civil, por lo que quedaba sin posibilidad de acción.
Sin embargo ahora con esa prueba, podrá recurrirse a la prueba científica,
pese a que la madre y el hijo gocen de la presunción pater is.
5) Cuando se demuestre a través de la prueba del ADN u otras pruebas de validez científica
con igual o mayor grado de certeza que no existe vínculo parental.

ADN
PLAZO PARA ACCIONAR

• El artículo 364 del Código Civil dice que debe ser interpuesta por el
marido dentro del plazo de 90 días contados desde el día del parto, si
estuvo presente en el lugar, o desde el día siguiente de su regreso, si
estuvo ausente, presumiéndose que conoció el hecho del parto el
mismo día a aquel que regresó.
• Este plazo es fatal y juega incluso en el caso del inciso 5º del artículo
363, que el supuesto padre puede tomar conocimiento de la falsedad
de esa imputación vencido el plazo, e incluso al tener dudas sobre esa
paternidad, dudas que le sobrevienen vencido el plazo, realiza una
prueba científica en la que se descarta su paternidad y pese a ello no
podría accionar, concluyéndose que nuestros legisladores siguen
prefiriendo la verdad legal antes que la verdad biológica.
Plazo para interponer la acción de la negación.

-Padre presente.
Al día siguiente del
nacimiento.
90 días
Acción de Negación

-Padre ausente.
Al día después de su
retorno
• Artículo 366.- El marido no puede contestar la paternidad del hijo que alumbró
su mujer en los casos del artículo 363, incisos 1 y 3(Artículo 363.- El marido que
no se crea padre del hijo de su mujer puede negarlo:
1. Cuando el hijo nace antes de cumplidos los ciento ochenta días siguientes al
de la celebración del matrimonio.
3. Cuando está judicialmente separado durante el mismo período indicado en el
inciso 2); salvo que hubiera cohabitado con su mujer en ese período.)

1.- Si antes del matrimonio o de la reconciliación, respectivamente, ha tenido


conocimiento del embarazo.

2.- Si ha admitido expresa o tácitamente que el hijo es suyo.

3.- Si el hijo ha muerto, a menos que subsista interés legítimo en esclarecer la


relación paterno-filial.
Causales de improcedencia de la negación.

Conoció el embarazo

No puede contestar la
paternidad del hijo que
alumbró su mujer.
Marido
admitió expresa o
tácitamente “su hijo”

Si el hijo ha muerto
Titulares de la acción
• Corresponde al marido y si éste hubiera muerto o se encuentra
incapacitado, entonces la ley prevé otras personas para negar la
paternidad.
• Por ejemplo: Si el marido se encuentra incapacitado por encontrarse
privado de discernimiento, o sordomudo, ciego sordo, ciego mudo, sufre
retardo mental o deterioro mental, entonces la acción puede ser ejercitada
por los ascendientes del marido.
• Si el marido ha fallecido sin admitirlo como hijo y antes de vencerse el
plazo de negación, en este caso, refiere el artículo 367 que los herederos y
los ascendientes del marido pueden incoar la acción dentro del plazo
todavía disponible, y naturalmente continuarla si el marido la dejó
planteada
Titularidad de la acción de negación.

Marido
-acción para negar
la paternidad-

Iniciarla
HEREDEROS

Continuarla
PADRES HIJOS
DEMANDADOS EN LA ACCION
• En la acción de negación, los demandados serán la madre y el
hijo.
• Así, se involucra a la madre en el proceso, dado que está en
juego el honor y el buen nombre del accionante.
• La razón de que la madre y el hijo estén comprendidos
se sustenta en que el impugnante se encuentra cuestionando
la aplicación de la presunción "pater is est", según la cual el
hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos
días siguientes a su disolución tiene por padre al marido.
Demandados en la acción negatoria.

Acción
contestatoria
CARGA DE LA PRUEBA
• Artículo 370.-
• La carga de la prueba recae sobre el marido en los casos del artículo 363, incisos 2
y 4 (Artículo 363.- El marido que no se crea padre del hijo de su mujer puede
negarlo:
2. Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que haya
cohabitado con su mujer en los primeros ciento veintiún días de los trescientos
anteriores al del nacimiento del hijo.
4. Cuando adolezca de impotencia absoluta.)
• En el caso del inciso 1 sólo está obligado a presentar las partidas de matrimonio y
la copia certificada de la de nacimiento.
• En el del inciso 3, la resolución de separación y la copia certificada de la partida
de nacimiento. Corresponde a la mujer probar, en sus respectivos casos, haberse
dado las situaciones previstas en el artículo 363, inciso 3, o en el artículo 366.
Carga de la prueba.

Artículo 363,
incisos 2, 4

Partidas de
matrimonio
Artículo 363,
incisos 1 Copia certificada
de la de nacimiento

Resolución de separación
Artículo 363,
incisos 3 Copia certificada
de la de nacimiento
Marido
Artículo 363,
incisos 2, 4

Marido

Artículo 363, Carga


de la
incisos 1 prueba

Artículo 363,
incisos 3

Esposa/ madre
IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD MATRIMONIAL
• El caso se presenta cuando una persona ostenta la calidad de hijo matrimonial de
una determinada mujer casada, y sin embargo no es realmente hijo de esa mujer.
Ello puede ocurrir cuando se ha supuesto un parto respecto de la mujer casada o
se ha suplantado al hijo verdaderamente alumbrado.
• El Código Civil de 1984, en su artículo 371, señala que la maternidad puede ser
impugnada en los casos de parto supuesto; por ejemplo un matrimonio en el que
el cónyuge ha tenido con una mujer diferente a su consorte un hijo, y lo inscribe
como si fuera hijo de la sociedad conyugal. Entonces, aquí se está imputando
falsamente un hijo matrimonial a una mujer casada; o de suplantación de hijo.
• La acción debe interponerse dentro del plazo de 90 días, contados desde el día
siguiente de descubierto el fraude y corresponde únicamente a la supuesta
madre. Los herederos y ascendientes de ésta sólo pueden continuar el juicio si
aquella lo dejó iniciado, tal como es de verse del numeral 372 del Código Civil. La
acción se ejercita contra el hijo y contra el varón que apareciere como padre.
Impugnación de la maternidad.

Parto supuesto

hijo ha nacido muerto

Suplantación del hijo

confusión
Madre presunta establecimiento médico
Reclamación de la filiación matrimonial
• El hijo no goza de la filiación matrimonial respecto de sus padres, y por lo
tanto tiene el derecho de reclamar tal filiación.
• Este proceso el actor deberá probar que hubo alumbramiento de una
mujer, y que hay identidad entre el nacido y el demandante.
• Así mismo que en el momento del nacimiento la mujer estuvo casada.
Entonces, probando estos hechos, podrán tener éxito para emplazarse en
el estado de hijo matrimonial de esa sociedad conyugal a la que demandó.
• La demanda de filiación puede ser planteada por el propio hijo y no
caduca, tal como lo señala el artículo 373 del Código Civil.
• Este artículo ha sido complementado por la Ley 27048 posibilitando actuar
pruebas de validez científica.
Padre y madre

herederos

Inscrito
no inscrito -no consta son los
Registro Civil padres-
HIJO SIN FILIACION ALUMBRAMIENTO HIJO NACIDO
DEMANDA
FILIACION FRUTO DE UNA
RELACION
MATRIMONIAL
Artículo 374.- La acción pasa a los herederos
del hijo:
1.- Si éste murió antes de cumplir veintitrés años sin haber interpuesto la
demanda. Es decir que la persona que ni cuenta con filiación muere antes de
cumplir los 23 años entonces sus padres podrán demandar.
2.- Si devino incapaz antes de cumplir dicha edad (23 años) y murió en el
mismo estado. Si la persona que no cuenta con la correspondiente filiación
decae en incapaz y muere antes de cumplir los 23 años los padres podrán
iniciar el proceso.
3.- Si el hijo dejó iniciado el juicio.

• En el caso de los dos primeros incisos, los herederos tendrán dos años de
plazo para interponer la acción.
Transmisibilidad de la acción de filiación.

No interpuso la demanda
antes
Incapaz (antes y después).
-23 años-

Interpuso demanda
PRUEBA DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL
• Según el artículo 375 del Código Civil, La filiación matrimonial se prueba con las partidas de nacimiento del
hijo y de matrimonio de los padres, o por otro instrumento público en el caso del artículo 366, inciso 2, o por
sentencia que desestime la demanda en los casos del artículo 363.
A falta de estas pruebas, la filiación matrimonial queda acreditada por sentencia recaída en juicio en que se
haya demostrado la posesión constante del estado o por cualquier medio siempre que exista un principio de
prueba escrita que provenga de uno de los padres.
• la filiación matrimonial se prueba con la partida de nacimiento y la de matrimonio de los padres.
• Cuando el hijo emplaza a sus padres la acción de filiación matrimonial, los medios probatorios de
su status deben estar, en primer
lugar, dirigidos a acreditar el matrimonio de sus padres y la vigencia de la presunción pater is est quem
nuptiae demostrant, para lo cual basta con la presentación de los certificados de la partida
de matrimonio civil de aquellos así como su propia partida de nacimiento.
• En el caso de que el padre hubiera admitido expresa o tácitamente que el hijo es suyo (artículo 366, inc. 2)
será necesaria la presentación de un instrumento público que lo sustente, en virtud al principio de prueba
escrita que consagra esta disposición. Otro medio probatorio de la filiación lo constituye la presentación
de la sentencia que desestime la demanda en los casos de los procesos de contestación de
la paternidad previstos en el artículo 363.
• Ante la falta de los indicados medios probatorios, se estima que la filiación
matrimonial quedará acreditada con la sentencia obtenida en el proceso en que
se hubiera demostrado la posesión constante de estado de hijo matrimonial.
Medios probatorios de la filiación matrimonial.
Partida de nacimiento.
Partida de matrimonio.
Pruebas
Instrumento público –partida de bautismo-.
Sentencia que desestime la demanda.

Sentencia –posesión de estado-.


Sin pruebas
Otro –principio de prueba escrita –ADN-.
IMPUGNABILIDAD DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL
Artículo 376.- Cuando se reúnan en favor de la filiación matrimonial la posesión
constante del estado y el título que dan las partidas de matrimonio y nacimiento, no
puede ser contestada por ninguno, ni aun por el mismo hijo.
• La disposición normativa reconoce y le da validez a una situación
incuestionable: el trato constante y recíproco
de un padre a un hijo, y viceversa, y que está además apoyado en
los respectivos títulos. Siempre y cuando el título no sea
falso o erróneo, pues la falsificación del título siempre puede ser
invocada sin que la ley lo tenga que mencionar expresamente
Inimpugnabilidad de la filiación matrimonial.

Filiación matrimonial:
Contestación
filiación matrimonial
-Posesión constante del estado.

-partidas de matrimonio y nacimiento-


1.1.2 Adopción.
Menores que tienen progenitores, pero
no tienen protección
Menores que no tienen progenitores

Adoptantes BebéBebe enterrado


rescatado vivo
por un perro
Bebe abandonado
atacado por hormigas

miseria
ADOPCION
• La adopción es una institución basada en una ficción legal, por la que
se establece una relación paterno filial o materno filial, entre dos
personas que no tienen esa relación por naturaleza, generando entre
adoptante y adoptado los mismos derechos u obligaciones de la
relación paterno o materno filial natural.
• Artículo 377.- Por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo
del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.
LAADOPCION
La adopción es una institución del Derecho de Familia que permite el
surgimiento de un parentesco civil entre el adoptante y el adoptado, a
pesar de la inexistencia de un vínculo consanguíneo entre ellos,
iniciándose una relación paterno – filial con derechos y obligaciones.

ETIMOLOGIA
Proviene de la palabra latina
Adoptio-Onem - adoptare
Adoptio
1.1.2.1 Definición.

ADOPTADO
Nombre.
Familia
consangüinea

Alimentos.
relación
paterno filial

Herencia.

Adoptantes
EVOLUCION HISTORICA EN EL PERU
CODIGO CIVIL PERUANO DE 1852

El código civil tuvo influencia del derecho romano.


Considerada en el libro V del libro I a través de 15 art.

Los requisitos:
 Adoptante sea mayor de 50 años.
 Consentimiento de cónyuge.
 Consentimiento de los padres del adoptado.
EVOLUCON HISTORICA EN EL PERU
CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1936 La
adopción tenia dos modalidades:
 La plena: creación de vínculos de parentesco.
 La menos plena: solo para menores de 15 años, no creaba vínculo
parenteral.
Requisitos: los mismos del código de 1852
ANTEPROYECTO DEL CÓDIGO DE 1984
LA ADOPCION:
 Esta legislada en su parte sustantiva, en el código civil a través de 9 art. (del 377º 385º).
 Definición concreta de la adopción y requisitos.
 Se modifico la edad del adoptante.
 La adopción judicial se tramita con arreglo al Código Procesal Civil.
 La adopción de menores: Código de los Niños y Adolescentes y Ley 26981 de Procedimiento
Administrativo de Adopción de Menores de edad declarados judicialmente en
abandono.
FUNDAMENTOS DE LA ADOPCIÓN
a) Protección a la niñez abandonada.
b) Dar hijos a quienes no lo tienen.
c) Integrar la familia.
d) Legitimar una situación de hecho.

objetivo primordial al interés superior del


niño.
CLASES DE LA ADOPCIÓN
1. LA ADOPCIÒN JUDICIAL
Se trata, pues, de un proceso no contencioso o de jurisdicción voluntaria.
a) ADOPCIÓN EN MENORES DE EDAD
El proceso judicial de adopción se realiza ante Juzgado de Familia, funciona sin necesidad de declaración judicial de
abandono.

REQUISITOS DE LA ADOPCIÓN
 Demanda firmada por el solicitante y abogado.
 Copia simple del DNI del solicitante.
 Partida de nacimiento.
 Cualquier documento que acredite el motivo justificado para el cambio o adición de nombre.
 Certificado de antecedentes penales, policiales y judiciales
 Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas y Cédulas de notificación suficientes.
b) ADOPCIÓN EN MAYORES DE EDAD
De naturaleza no contencioso a través del cual se adopta a una persona mayor de edad soltera o
casada.

REQUISITOS DE LA ADOPCIÓN
 Demanda firmada por el solicitante y abogado.
 Copia simple del DNI del demandante.
 Original o copia certificada del acta de matrimonio.
 Original o copia certificada del acta de nacimiento del adoptado.
 Pruebas que sirvan para acreditar la solvencia moral del/los adoptantes.
 Si el demandante es representante legal del adoptado, debe presentar el documento que acredite que
las cuentas de su administración han sido aprobadas.
 Copia certificada de inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el adoptado.
 Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del juez, si el adoptado fuera incapaz.
 Se debe oír al curador y consejo de familia, si el adoptado fuera incapaz.
 Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas y Cédulas de notificación-
2. LA ADOPCIÓN VIA NOTARIAL
Sólo se tramita ante notario la adopción de personas mayores de edad con capacidad de goce y de ejercicio.
Solicitud de la adopción:
 Copia certificada de la partida de nacimiento…
 Copia certificada de la partida de nacimiento … …

 Documento que acredite que las cuentas de la administración han sido aprobadas
 Testimonio del inventario de los bienes que tuviere el adoptado.

CONFORMIDAD DE LA MINUTA / NUEVA PARTIDA DE


NACIMIENTO
3. LA ADOPCIÓN ADMINISTRATIVA
 Adopción de menores de edad declarados judicialmente en abandono
La adopción vía administrativa se rige según el Código de los Niños y Adolescentes norma lo relativo a la
adopción de menores de edad en el Titulo II "Adopción" del Libro Tercero "Instituciones familiares".

 Quiénes pueden ser adoptados


Sólo los menores de edad declarados en abandono mediante resolución judicial.
El juez especializado puede declarar en estado de abandono a un niño o adolescente cuando:
Sea expósito Carezca, en forma definitiva, de las personas que conforme a la ley tienen el cuidado personal de su
crianza…
Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos o permitir que otros lo hicieran;
Sea dejado en instituciones hospitalarias …
...
LA ADOPCIÓN ADMINISTRATIVA
Quiénes pueden adoptar
Los adoptantes son de preferencia cónyuges o personas naturales,
mayores de edad, que
de manera formal, indubitable y por escrito su deseo de adoptar a un
menor de edad declarado abandono.
REQUISITOS DE LA ADOPCION
• QUE EL ADOPTANTE GOCE DE SOLVENCIA MORAL.
• La solvencia moral se explica por
obvias razones, ya que la adopción busca proveer al adoptado de
un clima familiar adecuado a su formación por la existencia de
los indispensables valores éticos, es por ello que
se evita el prohijamiento de personas dedicadas a la
delincuencia, vicio o vagancia
REQUISITOS DE LA ADOPCION
• QUE LA EDAD DEL ADOPTANTE SEA POR LO MENOS IGUAL A LA SUMA
DE LA MAYORIDAD Y LA DEL HIJO POR ADOPTAR.
• Con respecto al adoptante ha variado; con el Código Civil de 1852 y el
de 1936 se exigía que debían tener por lo menos 50 años de edad.
• Hoy no existe un mínimo, sin embargo se exige que entre el
adoptante y adoptado exista una diferencia mínima de 18 años de
edad. (ADOPTANTE 45 Y ADOPTADO 27 AÑOS)
• Sobre el particular el artículo 378, inciso 2, del Código Civil, refiere
que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la
mayoridad y la del hijo por adoptar.
. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su
cónyuge.
. Que cuando el adoptante sea conviviente conforme a lo señalado en el
artículo 326, concurra el asentimiento del otro conviviente.
Con respecto del adoptante, es un requisito indispensable, y debe
manifestarse en el petitorio y en la ratificación ante la autoridad que conoce el
proceso de adopción.
Ahora bien, si el adoptante es casado, se exige el asentimiento de su cónyuge,
lo que no implica que tal asentimiento convierta igualmente al cónyuge del
adoptante en otro adoptante.
QUE EL ADOPTADO PRESTE SU ASENTIMIENTO SI ES MAYOR DE DIEZ
AÑOS.
• En lo referente al adoptado, si es mayor de edad debe ser expreso, y si
es menor de edad, la doctrina señala que este consentimiento lo
prestan los representantes legales, no obstantes se exige el
consentimiento del menor cuando sea mayor de diez años de edad, tal
como expresamente lo manda el artículo 378, inciso 4 del Código Civil.
IRREVOCABILIDAD
• Implica que el adoptante no puede dejar sin efecto la adopción, lo
que no impide que el adoptado que llegue a la capacidad pueda
solicitar que se deje sin efecto la adopción, debiendo precisarse que
en este último caso no se trata de una excepción a la irrevocabilidad.
• Por otro lado, debe precisarse que al dejarse sin efecto la adopción,
recupera vigencia sin efecto retroactivo la filiación consanguínea y la
partida correspondiente.
QUE ASIENTAN LOS PADRES DEL ADOPTADO SI ESTUVIESE BAJO SU PATRIA
POTESTAD O BAJO SU CURATELA
• Los padres directa y profundamente son afectados por el hecho
de la adopción (CORNEJO CHÁVEZ) de allí que deba dar
su asentimiento frente a este acto jurídico familiar. Este
asentimiento de los padres se dará siempre que
los hijos estén bajo su custodia legal, sea siendo menores de
edad (patria potestad)
o incapaces por algún tipo de deficiencia (curatela)
QUE SE OIGA AL TUTOR O AL CURADOR DEL ADOPTADO Y AL CONSEJO DE
FAMILIA SI EL ADOPTADO ES INCAPAZ.

• A diferencia de los padres, el tutor o el curador no tiene que dar


su asentimiento sino solo su opinión
(CORNEJO CHÁVEZ). Esto se da por razones lógicas ya que el tutor
o el curador, si bien tienen una relación de custodia y cuidado de
la persona y bienes, carecen del
vínculo afectivo, espiritual y legal de la paternidad, el cual justifica sí
el asentimiento.
• "Artículo 379.- Trámite de adopción
• La adopción se tramita con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil, el Código de
los Niños y Adolescentes, en la Ley para la protección de niñas, niños y adolescentes sin
cuidados parentales o en riesgo de perderlos y su reglamento y en Ley de Competencia
Notarial, según corresponda.

• Terminado el procedimiento, el Juez, el funcionario competente, o el notario que tramitó la


adopción, oficiará a los Registros Civiles del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -
RENIEC, para que extienda la partida de nacimiento correspondiente, sustituyendo la original y
anotando la adopción al margen de la misma para proceder a su archivamiento.

• En la nueva partida de nacimiento se consignará como declarantes a los padres adoptantes,


quienes firmarán la partida. Queda prohibida toda mención respecto de la adopción, bajo
responsabilidad del registrador.

• La partida original conserva vigencia sólo para el efecto de los impedimentos


matrimoniales."
• Irrevocabilidad de la adopción
• Artículo 380.- La adopción es irrevocable.
• La adopción como acto puro
• Artículo 381.- La adopción no puede hacerse bajo modalidad alguna.
• “Artículo 382.- Prohibición de pluralidad de adoptantes
• Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no ser por los
cónyuges o por los convivientes conforme a lo señalado en el artículo
326 del presente Código”.
Prohibición de pluralidad de adoptantes.

No más de una persona


-cónyuges-.
• Adopción de pupilo y curado
• Artículo 383.- El tutor puede adoptar a su pupilo y el curador a su
curado solamente después de aprobadas las cuentas de su
administración y satisfecho el alcance que resulte de ellas.
Adopción por el Tutor o curador.

Tutor Pupilo

Aprobadas y satisfechas
-cuentas administración-.

Curador.
Curado.
• Inventario de los bienes del adoptado
• Artículo 384.- Si la persona a quien se pretende adoptar tiene bienes,
la adopción no puede realizarse sin que dichos bienes sean
inventariados y tasados judicialmente y sin que el adoptante
constituya garantía suficiente a juicio del juez.
• Cese de adopción a pedido del adoptado
• Artículo 385.- El menor o el mayor incapaz que haya sido adoptado
puede pedir que se deje sin efecto la adopción dentro del año
siguiente a su mayoría o a la fecha en que desapareció su
incapacidad. El juez lo declarará sin más trámite.

• En tal caso, recuperan vigencia, sin efecto retroactivo, la filiación


consanguínea y la partida correspondiente. El registro del estado civil
respectivo hará la inscripción del caso por mandato judicial.
Irrevocabilidad de la adopción/ Cese de la adopción a pedido del
adoptado.

18 años

Cese.
-año siguiente-.

Adopción Menor Mayor


-irrevocable-. -incapaz-.

fecha
-desapareció incapacidad-.
Filiacion extramatrimonial
.
Según el Art. 386. Hijos Extramatrimoniales: “Son hijos extramatrimoniales los
concebidos y nacidos fuera del matrimonio”.

La calidad filial del hijos extramatrimonial se establece cuando la concepción y su


mediata consecuencia biológica, el nacimiento, se producen fuera del matrimonio. Esta
es la regla que permite determinar qué hijos son extramatrimoniales y cuales no.

MATRIMONIO
Concibe y Concibe y
nace nace
Hijos extramatrimoniales
• Hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio
• En igualdad de condiciones con los hijos matrimoniales
• Ejerce la patria potestad el padre que reconocio a los hijos
• Concede la autorizacion para el matrimonio el padre que reconocio al
hijo
Clasificacion de los hijos
Padres impedidos
de contraer
matrimonio
Espurios

Bordecinos

Padres no
Naturales casados, sin
impedimento
• Clasificación de los Hijos Extramatrimoniales:
• Los hijos extramatrimoniales fueron clasificados en dos grandes grupos:
a) Los naturales o nacidos de padres que, si bien no estaban casados, no tenían
impedimento alguno para casarse; y
b) injurios, procreados por quienes estaban impedidos de contraer matrimonio. A
estos últimos se solía subdividirlos en fornezinos, sacrilegos y mánceres.
• Se les llamaba fornezinos a los hijos adulterinos, porque “se le conocen
como hijos del marido sin serlo” (lo cual sólo se podía referir al hijo tenido
por mujer casada de varón distinto de su marido, mas no al procreado por
varón casado en mujer soltera); y los incestuosos o engendrados por
personas cercanamente emparentadas entre si.
• Sacrílegos eran los hijos procreados por personas atadas por votos religiosos.
• Mánceres o mancillados, en fin, eran hijos habidos en ramera pública.
Estas clasificaciones y denominaciones han desaparecido actualmente del Derecho
moderno.
EL RECONOCIMIENTO
• Es el acto por el cual una persona crea el vínculo de
parentesco con otra persona en el nivel padre-hijo / madre-hijo.
• Es una declaración formal de paternidad o maternidad, hecha
por el padre o la Madre, con referencia al hijo determinado ,
concretamente habido fuera del matrimonio.
• Puede ser reconocido por el padre y la madre conjuntamente, o
por uno solo de ellos.
• La ley establece que el reconocimiento debe constar en el
Registro de Nacimiento, en Escritura Pública o en Testamento.
CARACTERÍSITCAS
El Reconocimiento tiene algunas características que es importante señalar:

VOLUNTARIEDAD: El reconocimiento es un acto llevado a cabo de forma voluntaria y


espontánea por parte del progenitor que lo realiza.

IRREVOCABILIDAD: Una vez manifestada en cualquiera de las formas previstas legalmente, la manifestación
de reconocimiento es irrevocable.

SOLEMNIDAD: El reconocimiento debe instrumentarse en cualquiera de las formas


solemnes establecidas en la Ley..

CARÁCTER PERSONALÍSIMO: El reconocimiento debe ser llevado a efecto por los progenitores de forma directa y
personal. Se puede reconocer por medio de representante o apoderado especial con poder suficiente para reconocer al
hijo en nombre de los progenitores.

ACTO EXPRESO E INCONDICIONAL: Sólo puede consistir en una declaración explícita de la existencia de la relación
biológica entre los que hacen el acto y el hijo reconocido, sin que los primeros puedan someterla a condición o a término
(plazo).
Capacidad para reconocer
• Padre o madre conjunta o separadamente
• Se exige el discernimiento, entendiendose como la capacidad para
distinguir las cosas, lo bueno de lo malo, lo conveniente de lo
inconveniente
• Que por lo menos la persona cuente con mas de 14 años
Sujetos del reconocimiento
• Sujeto Activo: Son los padres quienes practican el reconocimiento ; la
ley prohíbe inclusive mencionar el nombre del coprogenitor a menos
que éste lo hubiese reconocido con anterioridad o en el mismo acto.
• Sujeto Pasivo: constituido por el hijo extramatrimonial. Para ser válido
el acto se requiere:
a) Que el hijo que haya podido ser naturalmente concebido por
quien se pretender ser padre.
b) Que no haya compatibilidad entre el estado que surge del
reconocimiento y el que goza legalmente el supuesto hijo.
El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por los abuelos o abuelas de la respectiva línea, en el caso de
muerte del padre o de la madre o cuando éstos se hallen comprendidos en el artículo 47 (desaparecido) o
también cuando los padres sean menores de catorce años. En este último supuesto, una vez que el
adolescente cumpla los catorce años, puede reconocer a su hijo.
Cuando el padre o la madre se halle comprendido en el artículo 44 inciso 9 (Las personas que se encuentren
en estado de coma, siempre que no hubiera designado un apoyo con anterioridad), el hijo extramatrimonial
puede ser reconocido a través de apoyos designados judicialmente.”
• Debe tenerse en cuenta que, para realizar el reconocimiento, los abuelos o abuelas de las
respectivas líneas no requieren no haber sido nombrados tutores o discernir al cargo.
Basta que se acrediten su estado de tales para estar autorizadas a practicarlo bajo
cualquiera de las formas prescritas en la ley.
• Existe una incongruencia con el último párrafo el art. 244 del C.C. Este dispone que para
el matrimonio de menores de edad, que “los hijos extramatrimoniales solo requieren el
asentimiento del padre o, en su caso de los abuelos paternos, cuando aquél los hubiese
reconocido voluntariamente. La misma regla se aplica a la madre y los abuelos en línea
materna.” La congruencia consiste en que pudiendo los abuelos de la respectiva línea
realizar el reconocimiento en los casos a que se refiere el art. 389, no podrá asentir el
matrimonio del nieto reconocido por ellos conforme a ley; por cuanto, para tal propósito,
se requiere que el padre lo haya reconocido voluntariamente y previamente.
• También debe concluirse que puede reconocer al hijo extramatrimonial toda persona
que tenga por lo menos catorce años cumplidos y que no se halle comprendida en las
incapacidades de los incisos 2 y 3 del art. 43 e incisos 2 y 3 del art. 44 del C.C.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

RECONOCIMIENTO DECLARACIÓN JUDICIAL DE (Proceso


VOLUNTARIO FILIACIÓN Judicial)
EXTRAMATRIMONIAL ALIMENTOS DE
(Voluntad Propia) HIJO
(Proceso Judicial)
ALIMENTISTA

EN EL ACTADE EN ESCRITURA EN
NACIMIENTO PÚBLICA TESTAMENTO
Clases de Reconocimiento
Existen tres formas de realizar un reconocimiento:
a) En el Acta de Nacimiento.- Tiene dos momentos:
Al momento de inscribirse el nacimiento.
En declaración posterior mediante acta firmada por quien lo practica.
b) En Escritura Pública.
c) En Testamento (vigente al fallecer el otorgante) .
EL ACTO DE RECONOCIMIENTO PUEDE EFECTUARSE

EN AUDIENCIA ÚNICA POR


EN LA VÍA POR ESCRITURA ACEPTACIÓN DE PATERNIDAD
ADMINISTRATIVO PÚBLICA (Art. 171º Código de los Niños y los
REGISTRAL (Notario público Adolescentes – Ley 27337)
(ante el registrador civil) o cónsul)

PROCESO JUDICIAL DE FILIACIÓN


(Art. 402° Código Civil)

«ACTA DE RECONOCIMIENTO»
EN EL REVERSO DEL ACTA
PRIMIGENIA
EL ACTA DE
RECONOCIMIENTO
Ley N° 29032: Aplicación y
expedición de nueva Acta de
Nacimiento

El día 05 de junio de 2007 se


publicó en el Diario Oficial El
Peruano la Ley No. 29032, “Ley
que ordena la expedición de
nueva partida o acta de
nacimiento cuando el
reconocimiento de paternidad o
maternidad se realiza con
posterioridad a la fecha de
inscripción”.
Su aplicación está prevista en la
Directiva GP-271-GRC/SGGTRC/004
(primera versión) Calificación Registral
para Oficinas Autorizadas. Aprobada
por Resolución Jefatural 359-2010-
JNAC/RENIEC
(23ABR2010).

Se aplica para aquellos reconocimiento


realizados a partir de su vigencia, es
decir, a partir del 06 de junio de 2007.

La inscripción puede haberse efectuado


antes de dicha fecha, sin embargo, el
reconocimiento debe ser posterior al 06
de junio de 2007
APLICACIÓN DE LA LEY N° 29032
Que ordena la expedición de una nueva acta de nacimiento cuando el
reconocimiento se realiza con posterioridad a la fecha de inscripción.
PROCEDIMIENTO A REALIZAR
ACTA PRIMIGENIA NUEVA ACTA

En el acta de color Se elabora la nueva


verde con CUI se acta de color celeste,
realiza la inscripción SOLICITUD DE ACTA DE sin CUI. En esta acta
del niño o niña. RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO se deben incorporar
los datos del
Lo presenta en la La anotación del reconocente.
OREC correspondiente reconocimiento se realiza
la persona que quiere en el reverso del acta
reconocer a su hijo o primigenia, en la parte de
hija. Anotaciones Textuales.

El registrador tiene 3
días hábiles para
elaborar la Nueva Acta
NUEVAACTA
RECONOCIMIENTO POR ESCRITURA PÚBLICA.- el reconocimiento de un hijo
extra matrimonial puede hacerse delante de un notario por escritura pública.
este documento produce también fe plena debido a la solemnidad con lo que
se ha revestido el acto.

RECONOCIMIENTO POR TESTAMENTO.- se puede reconocer aun hijo


extramatrimonial por testamento, cualquiera que fuere la forma de este del
tal modo que en in testamento cerrado o ante notario u ológrafo iría contra el
principio de que solo por documento publico se debe reconocer al hijo por
baste que el testamento ológrafo este firmado, escrito y fichado por la mano
testador para que sea valido.
OTROS ACTOS QUE MODIFICAN EL ESTADO CIVIL

CASOS ESPECIALES DE
RECONOCIMIENTO

a) Reconocimiento por los abuelos


b) Reconocimiento del hijo muerto
En el caso de incapacidad, muerte de los padres o
padres menores de 14 años, el reconocimiento del También puede reconocerse al hijo que ha
menor puede ser efectuado por el abuelo o la muerto dejando descendientes.
abuela en la línea respectiva.
Artículo 396.- El hijo o hija de mujer casada puede ser reconocido por su progenitor cuando la madre haya declarado
expresamente que no es de su marido. Este reconocimiento se puede realizar durante la inscripción del nacimiento
cuando la madre y el progenitor acuden al registro civil, o con posterioridad a la inscripción realizada solo por la madre,
cuando esta haya declarado quién es el progenitor.
Procede también cuando el marido lo hubiese negado y obtenido sentencia favorable.»

• El padre biológico de un niño, niña o adolescente nacido fuera del matrimonio podrá
ahora reconocer su paternidad aunque la madre siga casada con otra persona.
• A través del Decreto Legislativo 1377 se modifica el articulo relacionados con la
inscripción del hijo o hija de una mujer casada.
• Antes de la modificación, el hombre casado con una mujer podía reconocer al hijo de
esta aunque no fuera suyo; pero si la casada era la madre, el padre biológico no podía
reconocer al niño, pues, ante la ley, el padre no podía ser otro que el esposo. Esta
situación ocasionaba el incorrecto registro del nacimiento y de la filiación del niño.
• Con la modificación legal, el padre biológico ahora sí podrá reconocer a su hijo y para
esto será necesario que la madre declare expresamente que su esposo no es el
progenitor.
Efectos del reconocimiento
• Queda establecida la relacion paterno o materno filial, obteniendo los
hijos todos los derecho inherentes a su calidad de hijo (alimentos,
educacion, herencia, nombre, etc)
• Con respecto a los padres, adquieren la patria potestad, deber de
alimentos, herencia, derecho a prestar el consentimiento nupcial
LA IMPUGNACION
• Puede basarse en razones formales y de fondo, como puede ser la
verdad o falsedad de la relacion paternal declarada.
• O pueden ser en argumentos de orden formal, de validez del acto
juridico, como serian la carencia de condiciones basicas de existencia
para el acto juridico, referidos a la capacidad, objeto, forma
Plazo para impugnar
• 90 dias a partir del dia en que se tuvo conocimiento del acto
• El hijo que fue reconocido podra impugnar dentro de un año de haber
alcanzado su mayoria o cesacion de su incapacidad
• Es un termino de caducidad y no de prescripcion, por lo que no se
admite la interrupcion ni suspension alguna
DECLARACION JUDICIAL DE FILIACION
El artículo 402º del Código Civil peruano es la norma que
regula las situaciones en las que se puede hacer un proceso
judicial de filiación si el padre no reconoce voluntariamente a
su hija o hijo
Artículo 402.- La paternidad extramatrimonial
puede ser judicialmente declarada:
1. Cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.

2. Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda, en la posesión constante del
estado de hijo extramatrimonial, comprobado por actos directos del padre o de su familia.

3. Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la época de la concepción. Para
este efecto se considera que hay concubinato cuando un varón y una mujer, sin estar casados entre sí, hacen
vida de tales.
4. En los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer, cuando la época del delito coincida con la
de la concepción.
5. En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época contemporánea con la concepción,
siempre que la promesa conste de manera indubitable.
6. Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo o hija a través de la prueba de ADN u
otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de certeza. El juez desestimará las presunciones
de los incisos precedentes cuando se hubiera realizado una prueba genética u otra de validez científica con
igual o mayor grado de certeza.
1. Cuando exista escrito indubitado del padre
que la admita.
• Existencia de escrito indubitado del padre que admita la paternidad La existencia de cartas o
cualquier otro tipo de correspondencia (tarjetas, e mails) que contengan una confesión
inequívoca de paternidad del supuesto padre, puede probar la paternidad.
• Podría interpretarse como admisión tácita de paternidad la referencia por escrito a consejos de
aborto o la promesa de solventar los gastos que origine la intervención médica.
• Contrariamente, el ofrecimiento de hacer frente a los gastos del embarazo y el parto o el
ofrecimiento de prodigar cuidados y proveer a la subsistencia del niño y de la madre, permitirían
interpretar la manifestación como un reconocimiento expreso de paternidad.
• Cabe precisar que el escrito será revelador de paternidad aun cuando el supuesto padre no aluda
al niño. Bastará que demuestre que conocía el hecho de la concepción y la gestación, sin
manifestar dudas acerca de la fidelidad de la madre
• Sería probablemente juzgada como significativo de admisión de I paternidad la existencia de una
frase como la siguiente: "me habías asegurado que te cuidabas".
2. CUANDO EL HIJO SE HALLE, O SE HUBIESE HALLADO HASTA UN AÑO
ANTES DE LA DEMANDA, EN LA POSESIÓN CONSTANTE DEL ESTADO DE HIJO
EXTRAMATRIMONIAL, COMPROBADO POR ACTOS DIRECTOS DEL PADRE O
DE SU FAMILIA.
• La posesión constante de estado de hijo extramatrimonial constituye
un modo de prueba autónomo del vínculo de filiación
extramatrimonial. Poseer el estado de hijo es vivir como hijo, es
detentar públicamente una apariencia que se manifiesta a través de
un conjunto de actitudes, de comportamientos, de opiniones, de
creencias. En suma, es la filiación vivida.
3. CUANDO EL PRESUNTO PADRE HUBIERA VIVIDO EN CONCUBINATO CON LA
MADRE EN LA ÉPOCA DE LA CONCEPCIÓN. PARA ESTE EFECTO SE CONSIDERA QUE
HAY CONCUBINATO CUANDO UN VARÓN Y UNA MUJER, SIN ESTAR CASADOS ENTRE
SÍ, HACEN VIDA DE TALES.
• El inciso 3 del artículo 402 establece que la paternidad puede ser judicialmente declarada cuando el
padre y la madre, "sin estar casados entre sí, hacen vida de tales;’.
• Hacer vida de casados supone compartir el techo, la mesa y el lecho. Lo que supone no solamente la
existencia de relaciones sexuales estables y continuas, sino más bien un estado de concubinato notorio.
• Este último implica, en primer lugar, que el hombre y la mujer viven juntos de manera constante y no
interrumpida en un mismo lugar, en la misma casa, bajo el mismo techo. Es decir, comparten una
residencia o domicilio común.
• El hecho de que la paternidad pueda ser judicialmente declarada cuando los concubinos viven como si
fueran casados, permite pensar en una suerte de extensión de la presunción legal de paternidad
matrimonial a la unión de hecho (artículo 362). Sin embargo, la ley exige la prueba de que el estado de
concubinato se produjo durante el periodo de la concepción. Lo cual supone que bastará probar que el
hombre y la mujer vivían como casados en un momento cualquiera de este período.
4. En los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer,
cuando la época del delito coincida con la de la concepción.
• El inciso 4 se refiere a los casos, en primer lugar, de violación; es decir la
conjunción sexual sin el consentimiento de la víctima.
• Luego alude al rapto ya la retención violenta que suponen el ejercicio sobre
la mujer de violencia física (vis absoluta) y/o violencia moral o coerción (vis
compulsiva).
• Sin embargo, estos hechos serán tomados en cuenta únicamente si se
demuestra, de una parte, que la madre del niño ha sido víctima de una
violación, rapto o retención violenta; y de otra parte, si la comisión del
delito coincide con el periodo de la concepción, para lo cual se utilizarán las
presunciones relativas a la duración de la gestación.
5. En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época
contemporánea con la concepción, siempre que la promesa conste de
manera indubitable
• La sola promesa de matrimonio, acreditada de manera indubitable, es
suficiente si ha sido la causa determinante de las relaciones sexuales, para
someter a la apreciación soberana de los magistrados la existencia del
vínculo de filiación paterno.
• Poco interesa la buena o mala fe del presunto padre, la ausencia de culpa
de este último en la ruptura del noviazgo, la ingenuidad o la timidez de la
madre, la condición social o el grado de instrucción entre las partes.
• Corresponderá establecer únicamente el vínculo de causalidad entre la
promesa de matrimonio y las relaciones íntimas.
• Siempre y cuando estas últimas se hayan producido durante la época de la
concepción
6. CUANDO SE ACREDITE EL VÍNCULO PARENTAL ENTRE EL PRESUNTO PADRE Y EL HIJO
O HIJA A TRAVÉS DE LA PRUEBA DE ADN U OTRAS PRUEBAS GENÉTICAS O CIENTÍFICAS
CON IGUAL O MAYOR GRADO DE CERTEZA. EL JUEZ DESESTIMARÁ LAS PRESUNCIONES
DE LOS INCISOS PRECEDENTES CUANDO SE HUBIERA REALIZADO UNA PRUEBA
GENÉTICA U OTRA DE VALIDEZ CIENTÍFICA CON IGUAL O MAYOR GRADO DE CERTEZA.
• El objetivo de las acciones judiciales destinadas al establecimiento de
la filiación es que el vínculo de filiación jurídico coincida con la
filiación biológica. Es decir, con la verdad biológica. Durante siglos, la
realidad biológica fue inaccesible. El Derecho se limitaba entonces a
deducir a partir de talo cual hecho, con mayor o menor certitud, la
posibilidad de la existencia o no del vínculo de filiación.
ARTICULO 406 La acción se interpone contra el padre o contra sus
herederos si hubiese muerto.
• La pretensión de declaración judicial de filiación extramatrimonial se dirige
contra el presunto padre o contra sus herederos en caso de fallecimiento
de aquél. Es el presunto padre quien tiene la legitimidad para obrar pasiva
en los procesos de esta naturaleza, ya que se trata de establecer la filiación
extramatrimonial con el demandante (el hijo).
• En caso de fallecimiento se emplazará a los herederos, ya que la pretensión
no se extingue con el fallecimiento del padre. Se deberá notificar con la
demanda a todos los herederos, de lo contrario el proceso no será válido.
De no saberse con certeza los nombres de los herederos se les notificará
mediante edictos (a través del diario oficial El Peruano y otro de los de
mayor circulación del lugar). Si no comparecen los herederos dentro del
plazo que el juez fije, se les nombrará un curador procesal.
Artículo 407.- La acción corresponde sólo al hijo. Empero, la madre,
aunque sea menor de edad, puede ejercerla en nombre del hijo, durante
la minoría de éste. El tutor y el curador, en su caso, requieren
autorización del consejo de familia.
• El titular de la pretensión de declaración judicial de filiación
extramatrimonial es el hijo. Es decir, es él quien tiene legitimidad para
obrar en este tipo de procesos. La madre, cuando el hijo es menor de edad,
actuará como su representante legal. Por ello se hace necesario precisar en
la demanda que la madre actúa en representación del menor, para evitar
nulidades procesales posteriores. "La legitimación activa se encuentra en
cabeza del hijo, quien podrá ejercerla en todo tiempo. Sus herederos
podrán continuar la acción iniciada por él" (AZPIRI). "Quien no ha sido
reconocido como hijo tiene a su alcance la acción de reclamación de
filiación" (BOSSERT y ZANNONI).
ARTICULO 409 La maternidad extramatrimonial también puede ser
declarada judicialmente cuando se pruebe el hecho del parto y la
identidad del hijo.
• La maternidad está dada por la propia naturaleza, pero para que
genere consecuencias jurídicas debe ser legitimada por el Derecho, a
través del reconocimiento o una investigación judicial. En esta acción
se debe probar el parto de la supuesta madre y la identidad con el
hijo que ha dado a luz esa mujer para obtener una sentencia que
acredite su filiación (MAZEAUD). Esta acción de estado procede
cuando se desconoce la identidad de la madre (casos de orfandad,
niños abandonados, expósitos, padres solteros), es decir, procede
respecto de los hijos sin filiación materna acreditada.
ARTICULO 412 LA SENTENCIA QUE DECLARA LA PATERNIDAD O LA
MATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL PRODUCE LOS MISMOS EFECTOS
QUE EL RECONOCIMIENTO. EN NINGÚN CASO CONFIERE AL PADRE O A LA
MADRE DERECHO ALIMENTARIO NI SUCESORIO.
• Existen dos formas de determinar la filiación extramatrimonial: el
reconocimiento y la declaración judicial de maternidad o de paternidad
extramatrimonial. La primera es un acto voluntario y unilateral por medio
del cual una persona declara que ese niño o niña es su hijo La segunda es
una resolución judicial que, anotada al margen izquierdo de la partida de
nacimiento, produce los mismos efectos que el reconocimiento. Si bien es
cierto en ambos casos se determina la relación paterno o materno filial y se
le confieren al hijo reconocido o declarado judicialmente derechos
sucesorios y alimentarios, no ocurre lo mismo cuando se refieren a los
derechos del progenitor que fue emplazado judicialmente a efectos que se
declare la relación filial.
• Artículo 413.- En los procesos sobre declaración de paternidad o
maternidad extramatrimonial es admisible la prueba biológica, genética u
otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza.

• También son admisibles estas pruebas a petición de la parte demandante


en el caso del Artículo 402, inciso 4), cuando fueren varios los autores del
delito. La paternidad de uno de los demandados será declarada sólo si
alguna de las pruebas descarta la posibilidad de que corresponda a los
demás autores. Si uno de los demandados se niega a someterse a alguna
de las pruebas, será declarada su paternidad, si el examen descarta a los
demás.

• La obligación alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen a


someterse a alguna de las pruebas."
Artículo 414.- En los casos del artículo 402, así como cuando el padre ha reconocido al
hijo, la madre tiene derecho a alimentos durante los sesenta días anteriores y los sesenta
posteriores al parto, así como al pago de los gastos ocasionados por éste y por el
embarazo. También tiene derecho a ser indemnizada por el daño moral en los casos de
abuso de autoridad o de promesa de matrimonio, si esta última consta de modo
indubitable, de cohabitación delictuosa o de minoridad al tiempo de la concepción.

Estas acciones son personales, deben ser interpuestas antes del nacimiento del hijo o
dentro del año siguiente; se dirigen contra el padre o sus herederos y pueden ejercitarse
ante el juez del domicilio del demandado o del demandante.
• Consideramos que los alimentos son principalmente para la madre favoreciéndose al hijo
que se encuentra en su vientre, por cuanto si éste falleciere antes de los sesenta días
posteriores al parto o incluso siendo concebido dentro del claustro materno, el
progenitor deberá acudir a la madre con alimentos durante el período señalado en el
artículo bajo comentario, en consecuencia, no solo es al hijo a quien realmente se auxilia
sino también a la madre.
• Ahora bien, con respecto al derecho indemnizatorio con el que cuenta la madre,
consideramos que la redacción del precepto no es la más adecuada ya que parecería que
el derecho a la indemnización solo se restringe a los casos expresados y no a los demás
supuestos regulados en el artículo 402 como, por ejemplo, la concepción ocasionada por
el delito de violación.
• Consideramos que el derecho indemnizatorio debió extenderse a todos los supuestos del
artículo 402 cuando la madre acreditara el sufrimiento de un daño causado por el
presunto padre. No obstante la redacción limitativa de la norma resulta aplicable el
artículo 1969 del Código Civil: "aquel que por dolo o culpa cause un daño a otro está
obligado a indemnizarlo". Por lo tanto, la madre estaría facultada en nuestra opinión a
demandar una reparación por el sufrimiento ocasionado de ser el caso.
Proceso de Filiación de
Paternidad

Ley Nº 28457
LA FILIACIÓN
EXTRA (El Peruano 08 de enero 2005)
MATRIMONIAL
DETERMINACIÓN JURÍDICA DE LA PATERNIDAD
Reforma del Código Civil (Art. 402º)

1. Existencia de escrito indubitado del padre que


la admita.
Presunciones: 2. Posesión constante del estado de hijo.
Sucedáneos 3. Concubinato o unión de hecho.
de la Prueba 4. Violación, rapto o retención de la mujer
coincidente con la concepción.
5. Seducción con promesa de matrimonio.

La Prueba 6. La prueba científica del ADN u otras de igual o


mayor certeza.
Ley Nº 28457: NUEVO PROCESO DE FILIACIÓN
¿Acción intimatoria de paternidad?
Sustento: Pericia basada en la prueba científica de ADN.

Es un proceso especial ex code.


Es un proceso ágil que prioriza el fondo y no la forma.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ESPECIAL
Le son aplicables los Principios y Reglas del C.P.C. y del C.C.
Juez competente:
- Juez de Paz Letrado (1º Grado) (del domicilio del
demandante o demandado, Art. 408º del C.C.)
- Juez Especializado en Familia o Mixto (2º Grado)
- No hay casación (no hay ‘Nomofilaquia’)

Titular de la acción:
- “Quién tenga legítimo interés” (el C.C. Art. 407º
establece que la acción judicial de filiación
corresponde “sólo” al hijo).
DEL TRÁMITE
DEMANDANTE: JUEZ: DEMANDADO:
Demanda Resolución o Formula oposición
(¿Solicitud?) Mandato (¿Contestación?)
(¿Auto o (Plazo: 10 días)
Sentencia?) Obligándose a
Declaración de
paternidad someterse a la prueba
Declara la de ADN
filiación (Plazo: 10 días)
demandada
Se suspende el
mandato de filiación
DEMANDADO:
Formula oposición
Obligándose a someterse a la
prueba de ADN

No cumple con someterse a la


prueba de ADN

La oposición es improcedente y el
mandato se convierte en
Declaración judicial de paternidad.
DEMANDADO:
No formula oposición
o
Contesta allanándose o
reconociendo
o
Negando someterse a la prueba de
ADN

El mandato se convierte en
Declaración judicial de paternidad.
(La negativa es improcedente)
Excepciones:
- Incompetencia, pleito pendiente, cosa
juzgada, etc.
Cuestiones probatorias:
- No hay (tachas), aparte de la oposición.
El costo de la prueba de ADN:
- A cargo de la parte demandante. (Auxilio
judicial)
- El demandado puede asumir el costo.
EL MANDATO DE PATERNIDAD
Debe contener:
- Una parte expositiva, considerativa y resolutiva.
- Instrucción al demandado sobre su derecho de
oposición obligándose a someter a la prueba de ADN.
(¿intimación?)
- Advertencia del mandato definitivo si no hay oposición
(¿apercibimiento?)
Según el resultado de prueba de ADN:
- Si es positivo: Se declara infundada la oposición y el
Mandato se convierte en definitivo. Se condena al
demandado al pago de las costas y costos.
- Si es negativo: La oposición es declarada fundada y
sin efecto el Mandato. Se condena a la demandante al
pago de las costas y costos.
Notificación al demandado:
- Personalísima, con la primera notificación del Mandato
(Tutela Jurisdiccional Efectiva y Debido Proceso).
¿HAY AUDIENCIA DE PRUEBAS?
- Diligencia de toma de muestras para la prueba de
ADN.
- La muestra debe ser tomada necesariamente de estas
tres personas: hijo, madre y presunto padre.
- No hay diligencia de sustentación y ratificación de los
resultados de la pericia.
APELACIÓN
- Contra la Declaración o Mandato; o, auto que pone fin
al grado (Plazo: 3 días).
CUESTIONAMIENTO A LA LEY DE DECLARACIÓN
JUDICIAL DE PATERNIDAD
SUPUESTOS DERECHOS VIOLADOS:

- Derecho a la Libertad, a la Intimidad, a la Integridad y a


la Presunción de Inocencia.
- Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva y al Debido
Proceso.
PONDERACIÓN CON OTROS DERECHOS CONSTITUCIONALES:

- La Identidad y la Investigación de la paternidad.


- Alimentos y Sucesión.
- Protección de la Familia.
• HIJOS ALIMENTISTAS

• Artículo 415.-Derechos del hijo alimentista


• Fuera de los casos del artículo 402, el hijo extramatrimonial sólo puede reclamar del que ha tenido
relaciones sexuales con la madre durante la época de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de
dieciocho años. La pensión continúa vigente si el hijo, llegado a la mayoría de edad, no puede proveer a su
subsistencia por incapacidad física o mental. El demandado podrá solicitar la aplicación de la prueba
genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza. Si éstas dieran resultado negativo,
quedará exento de lo dispuesto en este artículo.

• Asimismo, podrá accionar ante el mismo juzgado que conoció del proceso de alimentos el cese de la
obligación alimentaria si comprueba a través de una prueba genética u otra de validez científica con igual o
mayor grado de certeza que no es el padre.”
• Este artículo trata del hijo extramatrimonial, es decir, aquel hijo que no ha sido
voluntariamente reconocido ni judicialmente declarado respecto de su padre.
Ahora bien, el solo hecho de que la madre haya tenido relaciones sexuales con un
hombre durante la época de la concepción no significa que necesariamente la
paternidad de ese niño recae en dicho sujeto; solo es indicativo de que existe una
posibilidad más o menos razonable de que esa persona podría ser el padre. Es
por eso que se propuso que el derecho alimentario de tal hijo cubriese solo lo
estrictamente necesario para subsistir ya que, si bien es inhumano privar a un
inocente de los alimentos, tampoco es justo que una persona que puede no ser el
padre, tenga que asumir el sostenimiento del hijo con la misma amplitud que si
fuera un hijo matrimonial o uno extramatrimonial reconocido o declarado.
• Como lo dice textualmente la norma, el aludido derecho alimentario es el único
que se concede a tal hijo, el cual, por tanto, carece respecto del "padre" de los
demás derechos inherentes a la filiación establecida: apellido, protección de la
patria potestad, herencia. Ahora bien, con el desarrollo de la genética existe la
posibilidad de determinar la paternidad con absoluta certeza mediante la técnica
del ADN
ARTICULO 417 La acción que corresponde al hijo en el caso del
artículo 415 es personal, se ejercita por medio de su representante
legal y se dirige contra el presunto padre o sus herederos. Estos, sin
embargo, no tienen que pagar al hijo más de lo que habría recibido
como heredero si hubiese sido reconocido ojudicialmente declarado.
• El Código de 1984 planteó dos modificaciones: que la demanda pudiera ser
planteada contra el posible padre o, si éste hubiera muerto, contra sus
herederos; y que la acción no pudiera ser planteada por los herederos del
hijo, ya que si éste murió no tendría sentido reclamar alimentos al posible
padre.
• Ahora bien, en el caso de que las acciones se dirijan contra los herederos
del padre del hijo extramatrimonial, éstos solo estarán obligados a pagar,
con cargo a la herencia, una suma total que no exceda de lo que hubiera
recibido ese hijo como herencia de haber sido reconocido o judicialmente
declarado

También podría gustarte