Está en la página 1de 14

MERCADO DE VALORES

ACCION: REPRESENTA LA PROPIEDAD DE UNA FRACCION DE LA EMPRESA, ES DECIR TE VUELVERS


DUEÑO DE UNA PARTE DE LA COMPAÑÍA AL COMPRAR ESAS ACCIONES DE ACUERDO AL MONTO
Q PONEN DE VALOR A ESAS ACCIONES EMITIDAS.

¿POR Q UNA EMPRESA DECIDE EMITIR ACCIONES?

EJM: UNA EMPRESA NECESITA EXPANDIRSE EL NEGOCIO O COMPRAR UNA MAQUINARIAPERO NO


TIENE LIQUIDEZ; ES ENTONCES CUANDO LA EMPRESA DECIDE EMITIR ACCIONES PARA OBTENER
DINERO.

SI EMITE POR PRIMERA VEZ ES OFERTA PUBLICA INCIAL Y EL PRECIO DEPENDE DEL VALOR
ESTIMADO DE LA EMPRESA Y DEL NUMERO DE ACCIONES EMITIDAS Y SOLO SE HARA POR UNICA
VEZ.

¿EN QUE SE BASAN LOS INVERSORES PARA TOMAR DECISIÓN COMPRA Y VENTA PARA TOMAR
DECCION DE COMPRA Y VENTA DE ACCIONES?

ANLISIS TECNICO :INTERCAMBIO RAPIDO EN EL MERCADO DE VALORES ATRAVEZ DE TENDENCIASY


PATRONES
ANALISIS FUNDAMENTAL: MANTENER ACCIONES POR MAS TIEMPO HACEN UN ESTUDIO
DETALLADADO DE LA EMPRESA

QUE SON LOS TITULOS VALORES

Un titulo valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado


patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho tiene una vinculación jurídica a la posesión
del título valor. Es también un documento de contenido crediticio, corporativo o de
participación o representativo de mercaderías.

SE CLASIFICAN EN

BONOS Y ACCIONES

La diferencia entre bono y acción radica en el riesgo, la rentabilidad, el vencimiento y


los derechos que se adquieren. La rentabilidad, el riesgo y los derechos que se
adquieren son menores en un bono que en una acción.

Es muy importante conocer las diferencias entre bonos y acciones, porque realmente son
dos activos totalmente diferentes. En finanzas, tanto el bono como la acción se
consideran activos financieros. Vamos a explicar en qué consisten cada uno de ellos y
después buscaremos semejanzas y diferencias entre los dos.

Bono
Cuando compramos un bono entregamos una cantidad de dinero (el capital de la operación)
a la entidad emisora del bono que se compromete a devolvérnosla al final del plazo
establecido junto a un tanto por ciento de interés (el beneficio que obtendremos de esta
operación).

La empresa emite esa deuda a través de bonos para que pueda comprarla el público general.
Característica que convierte la emisión de bonos en algo casi exclusivo para las grandes
empresas.

Acción
En cambio, una acción, representa una parte alícuota del capital social de una Sociedad
Anónima. Al adquirir acciones estamos obteniendo la categoría de socio, contrayendo unos
derechos y obligaciones. 

Nuestra capacidad de decisión irá en función del porcentaje del capital social que


representen nuestras acciones. Si la empresa obtiene beneficios podremos participar de
ellos mediante los dividendos percibidos.

Análisis conjunto del bono y la acción


Comprar un bono es ofrecerle un préstamo a la compañía que lo emite. Desde el punto de
vista del emisor del bono, la cantidad prestada se sitúa en el pasivo, porque es deuda.

Mientras que con las acciones, estamos adquiriendo parte de la sociedad y nos convertimos
en socios. Por ello, para la empresa el capital invertido en acciones se sitúa en su capital
social, dentro del patrimonio neto, al ser el capital desembolsado por los dueños de la
compañía: los socios.

Renta fija contra renta variable

El rendimiento del bono es independiente de cómo le hayan ido las cosas a la empresa. Se
trata de un instrumento de renta fija porque sabemos de antemano que vamos a recibir un
interés, el cual puede ser fijo (acordado al contratar el bono) o variable (en base a algún
índice de referencia como el Euribor). El bono no nos da derecho a voto, los poseedores de
los bonos son meramente acreedores de la compañía.

Las acciones a diferencia de los bonos, son un instrumento de renta variable, lo que quiere
decir que no hay establecido por contrato una retribución económica al accionista, sino que
dependerá de cómo sea la situación que atraviesa la compañía. Si la sociedad lo cree
conveniente repartirá dividendos (rendimiento de la operación) en caso contrario, no
recibiremos ninguna retribución pero seguiremos siendo socios mientras mantengamos las
acciones.

Una de las características no económicas de los bonos es no tener poder de decisión. Otra
característica importante de los bonos se encuentra en el plazo de la operación. En éstos se
acuerda un periodo durante el que está vigente el contrato. Las acciones tienen un carácter
perpetuo, eres titular de las acciones mientras no las vendas.

Para concluir, presentamos en una tabla los diferentes matices que marcan la diferencia
entre bono y acción. En realidad, es una tabla resumen de los conceptos explicados en los
párrafos anteriores, así como en los artículos enlazados.

CLASIFICACION DE RIESGOS
Las calificaciones de riesgo son ratings otorgados por empresas calificadoras, las cuales se
encuentran autorizadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los
ratings de calificación son los siguientes:
 AAA: La situación financiera de la empresa emisora es muy fuerte y tiene trayectoria
de rentabilidad  sobresaliente, lo cual se ve reflejado en una excelente reputación en el
mercado. Tiene acceso a mercados naturales de dinero y claras perspectivas de estabilidad.
Las debilidades de la empresa en alguna de sus actividades se ven mitigadas en su totalidad
por las fortalezas de esta.
 AA: La institución es financieramente muy sólida, tiene un historial de desempeño
bueno donde no hay debilidades que se destaquen. Su perfil general de riesgo es bajo.
 A: La institución es fuerte, tiene un récord financiero sólido, por lo que es bien recibida
en mercados naturales de dinero. Puede haber aspectos débiles los cuales son limitados y se
superan con facilidad y rapidez. La probabilidad de que se presenten problemas significativos
es muy baja, pero si es ligeramente mayor que las instituciones con una calificación mayor.
 BBB: La institución tiene claramente un buen crédito. Pese a que son evidentes
algunos obstáculos menores, éstos son manejables en el corto plazo y no son serios.
 BB: La institución goza de un buen crédito en el mercado y no tiene deficiencias
serias. Las cifras financieras pueden revelar al menos un área fundamental de preocupación
por lo que una calificación mayor no es posible. Es posible que la entidad haya experimentado
un período de dificultades recientemente, pero no se espera que esas presiones perduren a
largo plazo. La capacidad de la institución para afrontar imprevistos en una menor manera que
una empresa con mejores antecedentes.
 B: Pese a que este es aún un crédito aceptable, la institución tiene algunas
deficiencias significativas. Su capacidad para manejar un mayor deterioro está por debajo de
las instituciones con mejor calificación.
 C: Las cifras financieras de la institución indican obvias deficiencias, muy
probablemente relacionadas con la calidad de los activos y/o de una mala estructuración del
balance. Hacia el futuro existe un considerable nivel de incertidumbre. Es dudosa su
capacidad para soportar problemas inesperados adicionales.
 D: La institución tiene considerables deficiencias que probablemente incluyen
dificultades de fondeo o de liquidez. Existe un alto nivel de incertidumbre sobre si esta
institución podrá afrontar problemas adicionales;
 E: La institución afronta problemas muy serios y por lo tanto existe duda sobre si podrá
continuar siendo viable sin alguna forma de ayuda externa, o de otra naturaleza.
Las categorías descritas previamente se les pueden asignar los signos (+) o (-) para
indicar su posición relativa dentro de la respectiva categoría.
Fuente: Superintendencia de Bancos

TITULOS Y VALORES

El mercado de deuda y el
mercado de acciones.
¿Cuáles son las principales
diferencias?
Los inversores en la actualidad tenemos abundantes activos para elegir a la
hora de construir una cartera de inversión diversificada. Conviene mantener
siempre una vista general de la clase de activos disponibles para no perdernos
en los detalles, y conseguir realmente la diversificación y variedad adecuada a
nuestro perfil de riesgo.
El mercado de deuda y el mercado de acciones, categorías también conocidas
como renta fija y renta variable, son clasificaciones amplias que hacemos
para referirnos a tipos de activos.

El mercado de deuda es el ámbito en el que se realizan compras y ventas de


contratos de deuda, también conocidos como bonos. No hay un mercado
único para la compra y venta de deuda. Las transacciones suelen realizarse
entre brokers, inversores institucionales e inversores particulares.

El mercado de renta variable es el ámbito en el que principalmente se realiza


la compra y venta de acciones de empresas. Hay múltiples mercados
secundarios, también llamados bolsas, en los que se pueden realizar
transacciones de este tipo. Se suele considerar que la renta variable conlleva
más riesgo, a cambio de ofrecer un mayor potencial de beneficios que otras
categorías de inversiones.

El mercado de deuda
Las inversiones en renta fija suelen implicar menos riesgo para el inversor y
por ello ofrecen un potencial más limitado de beneficio. Estas inversiones,
por su naturaleza, suelen oscilar menos de precio. Parte de su seguridad
deriva del hecho de que, aunque la empresa que emite la deuda quiebre, los
tenedores de la deuda tienen preferencia a la hora de recuperar su dinero
cuando se liquiden los activos de la empresa frente a los accionistas.

La emisión de bonos es el método más frecuente de vender deuda, es decir de


pedir dinero prestado, tanto para las empresas como para los gobiernos. Los
bonos suelen llevar una tasa de interés fijo asociado (cupón), de ahí su
nombre de renta fija. La mayor parte de bonos llevan una calificación de
riesgo por parte de una de las principales agencias de calificación de riesgo,
como Moody’s or Standard & Poors, que nos ayudan a discernir la calidad de la
empresa y su solvencia.

Deuda inmobiliaria
Existe también todo un mercado de instrumentos de deuda relacionados con
la deuda hipotecaria. En inglés estos instrumentos son los conocidos
como mortgage-backed debt. En este tipo de activos suele existir
una propiedad inmobiliaria a la que va referenciada la deuda y que actúa
como colateral en caso de impago. En muchos casos estos activos de deuda
son complejos en su estructuración y características, y requieren de un análisis
profesional para comprender sus riesgos e implicaciones.

El valor cambiante de la renta fija


Es razonable plantearse por qué un activo denominado de “renta fija” puede
sufrir variaciones en su valor. Cuando un inversor compra un bono recibirá los
pagos del cupón que establezca el bono hasta su madurez (vencimiento), junto
con el valor nominal del bono establecido al final del periodo. Sin embargo, el
bono puede ser vendido en el mercado secundario.

El bono mantiene su valor nominal a fecha de vencimiento pero su


rentabilidad real y el valor para su tenedor oscila constantemente:

 Pierde valor a medida que se realizan los pagos de interés de los


cupones. 
 Su valor también varía en función de los tipos de interés del momento
que afectan a todos los instrumentos de renta fija, incluidas las emisiones
nuevas. 

Estos factores hacen que su precio oscile en el mercado secundario y, por


tanto, la rentabilidad final e implícita irá variando.

El mercado de acciones
Las acciones de las empresas son participaciones en el capital social de las
mismas. Esto quiere decir que cuando adquirimos una acción estamos
formalmente pasando a ser dueños de una parte correspondiente de la
empresa. Como propietarios tenemos derecho a recibir la parte proporcional
de los dividendos que la empresa reparte. Como accionistas también nos
veremos beneficiados si las acciones se revalorizan en el mercado.

El accionista también puede sufrir pérdidas importantes. En caso de


quiebra de la empresa podría llegar a perder incluso la totalidad de su
inversión. La renta variable es volátil por naturaleza. Las acciones de
cualquier empresa, incluso la de empresas famosas y consolidadas, pueden
oscilar fuertemente de precio.

La volatilidad del mercado puede ser causada por todo tipo de


acontecimientos sociales, políticos, institucionales o económicos. Por eso
existe toda una industria financiera para proveer a los inversores
de información y análisis sobre empresas y renta variable.

A largo plazo hay una correlación fuerte entre el valor de la empresa en


bolsa y la evolución de su negocio. Si una empresa cada vez vende más
productos, aumenta sus beneficios y crece, probablemente sus acciones se
revaloricen con el paso del tiempo.

Estos datos tienen finalidad informativa y no deben interpretarse en ningún caso


como una recomendación de compra o venta, o de realización o cancelación de
inversiones, ni puede servir como base de ningún tipo de decisión sobre inversiones
actuales o futuras. Self Bank no se hace responsable de los perjuicios que pueda
sufrir el inversor como consecuencia del uso de dicha información. El Cliente es
responsable de las decisiones de inversión que adopte y del uso que haga de la
información proporcionada a tal efecto. Self Bank proporciona esta información a
través de un proveedor y no asume compromiso alguno de la actualización en el
contenido de la información presentada. La evolución o resultados pasados de las
inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.

Self Bank no acepta ningún tipo de responsabilidades por pérdidas, directas o


indirectas, como consecuencia de este informe. Ninguna parte de este documento
puede ser copiada o duplicada de cualquier forma o medio o redistribuida sin el
previo consentimiento por escrito de Self Bank.

MERCADO BURSATIL

Mercado bursátil
El mercado bursátil es el conjunto de todas
aquellas instituciones, empresas e individuos que realizan transacciones de productos
financieros en diferentes Bolsas alrededor del mundo.

En este mercado se realizan intercambios de productos o activos de naturaleza similar,


como ocurre en las Bolsas de Valores con acciones o bonos, aunque también existen Bolsas
especializadas en otro tipo de productos o activos. La demanda y la oferta de productos y
activos actúan como la fuerza que determina los precios según los cuales se compran y
venden éstos.

Características del mercado bursátil


El mercado bursátil se considera un mercado centralizado y regulado, este mercado permite
a las empresas financiar sus proyectos y actividades a través de la venta de diferentes
productos, activos o títulos, y a los inversores obtener una rentabilidad por sus ahorros.

En los mercados bursátiles existe un mercado secundario en el cual se pueden intercambiar


valores, activos o productos previamente emitidos por empresas o gobiernos.

La evolución del mercado bursátil se mide a través de diferentes índices que reflejan los
movimientos en los precios de los diferentes productos, activos o títulos.

Elementos del mercado bursátil


El mercado bursátil cuenta con todos los elementos que le permiten operar como un
mercado; un espacio físico, que es el edificio de la Bolsa de Valores; demandantes, que son
los inversores o compradores; oferentes, que pueden ser los emisores directamente o las
casas de corredores de Bolsa; y las instituciones reguladoras de las transacciones que se
llevan a cabo en la Bolsa de Valores.

 La Bolsa de Valores: es un mercado de capitales organizado, institucionalizado y


regulado donde se realizan operaciones de compra-venta de acciones u obligaciones.
 Los corredores de bolsa: también denominados agentes de bolsa o Stock Broker,
pueden ser una persona física o jurídica legalmente autorizada para realizar
actividades de compra-venta de valores en la Bolsa de Valores a favor de terceros.
 Emisores: son empresas que, cumpliendo con las diferentes normativas
correspondientes, ofrecen al Mercado de Valores los títulos representativos de su
capital social (acciones) o valores en forma de crédito (obligaciones).
 Inversores: es una persona física o jurídica que aporta sus recursos financieros
propios con el objetivo de obtener un beneficio futuro.
 Instituciones reguladoras: son las diferentes instituciones que vigilan el correcto
funcionamiento del mercado bursátil, por ejemplo en España éstas son la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de EspañA

Capital riesgo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El capital riesgo (conocido en Hispanoamérica como capital emprendedor y
en inglés como: venture capital (VC)) consiste en financiar start-ups en fase de crecimiento
con elevado potencial y riesgo.1
Los fondos de capital riesgo obtienen provecho de este tipo de operaciones al convertirse en
propietarios del activo de las compañías en las que invierten, siendo estas normalmente
empresas que disponen de una nueva tecnología o de un novedoso modelo de negocio dentro
de un sector tecnológico, como la biotecnología, TIC, software, etc.2
Las entidades de capital-riesgo pueden tomar participaciones en el capital de empresas
cotizadas en las bolsas de valores siempre y cuando tales empresas sean excluidas de la
cotización dentro de los doce meses siguientes a la toma de la participación. Ejemplo de este
tipo de inversión ha sido sobre la compañía Twitter, por parte de entidades de capital riesgo.
El objetivo es que con la ayuda del capital de riesgo, la empresa aumente su valor y una vez
madurada la inversión, el capitalista se retire obteniendo un beneficio.
El inversor de riesgo busca tomar participación en empresas que pertenezcan a sectores
dinámicos de la economía, de los que se espera que tengan un crecimiento superior a la
media. Una vez que el valor de la empresa se ha incrementado lo suficiente, los fondos de
riesgo se retiran del negocio consolidando su rentabilidad. Las principales estrategias de
salida que se plantean para una inversión de este tipo son:

 Venta a un inversor estratégico.


 IPO (Oferta pública inicial) de las acciones de la compañía.
 Recompra de acciones por parte de la empresa.
 la venta a otra entidad de capital riesgo.
El capital riesgo opera valorando el plan de negocio de los proyectos que les presentan
los emprendedores mediante Comités de Inversión, que analizan la conveniencia de entrar en
el accionariado de esas empresas. Para cada sector de negocio existen fondos especializados
que pueden ayudar y empujar financieramente una idea de negocio. Siempre desde el punto
de vista empresarial, tomando la mejor opción de financiamiento al momento de aplicar a los
fondos de capital.3
Índice

 1Tipos de capital riesgo


 2Tipos de operaciones de Capital inversión
o 2.1Estructura de las operaciones MBO / MBI / BIMBO
 3El capital riesgo en la Nueva Economía
 4El capital riesgo y el desarrollo
 5Crisis financiera y capital riesgo
 6Normativa
o 6.1España
 7Referencias
 8Véase también
 9Enlaces externos

Tipos de capital riesgo[editar]


Aunque en castellano es corriente utilizar el término "capital riesgo" para definir todas las
entidades que desarrollan esta actividad, en el mundo anglosajón existe una clara distinción
entre las entidades que apoyan el desarrollo de proyectos empresariales en etapas tempranas
(venture capital) -como por ejemplo la entrada de diversas entidades de capital riesgo para
impulsar un proyecto- y aquellas cuya actividad consiste en invertir en empresas ya
consolidadas, por lo que sería más correcto utilizar el término de "capital inversión" o "private
equity" en lugar del de capital riesgo.
Capital de riesgo privado o informal funciona a través de ángeles de negocios, también
llamados ángeles inversores o inversionistas ángeles.

Tipos de operaciones de Capital inversión[editar]


Artículo principal: Capital inversión

Dentro de la actividad del capital inversión o private equity podemos encontrar diferentes tipos
de operaciones:

 Management buyout (MBO): Consiste en la adquisición de una sociedad, o de parte


de ella o de sus activos por un grupo de directivos que trabaja en la misma apoyados por
una empresa de capital inversión.
 Management buy-in (MBI): Consiste en la adquisición de una sociedad en la que el
control de esta es obtenido por un personal de dirección externo a la misma apoyados por
una empresa de capital inversión.
 Management Buy In Management Buy-Out (BIMBO): Consistente en la adquisición
de una sociedad en la que el control de esta es obtenido por la combinación de un equipo
de directivos que trabaja en la misma junto con el apoyo de directivos externos.
Estructura de las operaciones MBO / MBI / BIMBO[editar]
En general los MBOs se articulan a través de una sociedad instrumental creada ad hoc
(NEWCO), los accionistas de la cual suelen ser el equipo de dirección y la entidad de capital
riesgo. En general la Newco recibe un préstamo de las entidades financieras que se destina
junto con los recursos propios inyectados por los accionistas a pagar el precio de adquisición
de las acciones de la sociedad objeto de la compra. El préstamo de adquisición se garantiza
inicialmente con una prenda sobre las acciones compradas ya que el otorgamiento de
garantías sobre los activos de la sociedad objeto de la compra supondría una infracción de la
normas que prohíben el otorgamiento de asistencia financiera por una sociedad para la
adquisición de sus propias acciones.
No obstante, transcurrido un tiempo prudencial (que ronda los 18 meses en la práctica
bancaria española), la NEWCO y la sociedad adquirida se fusionan de forma que los activos
de la sociedad adquirida pasan a ser de Newco y por tanto las entidades financieras ya si que
pueden tener acceso directo a esos activos y utilizarlos como garantía de la deuda de
adquisición sin que existan problemas de asistencia financiera. Además en esa fusión es muy
común que aflore un fondo de comercio (generalmente por la diferencia entre el precio de
adquisición y el valor neto contable de los activos incorporados), el cual, en determinados
casos resulta fiscalmente deducible, lo que supone un alivio muy importante de la carga fiscal
y puede hacer que un porcentaje muy importante del precio de adquisición se recupere en
forma de ahorro fiscal según se amortiza el fondo de comercio.

El capital riesgo en la Nueva Economía[editar]


Los fondos de capital de riesgo canalizan grandes sumas de dinero hacia nuevos negocios de
alto riesgo y alta rentabilidad, poniendo a disposición de una nueva generación de
emprendedores suficiente cantidad de dinero como para enfrentarse a empresas ya
existentes. Esto convierte al capital riesgo en un mecanismo fundamental para financiar
la innovación, ya que canaliza gran parte de los fondos invertidos en nuevas empresas de
sectores como el software, las telecomunicaciones, internet, la biotecnología, la
nanotecnología o las energías renovables.
Es por esta razón y con las expectativas generadas por la Nueva Economía, que las firmas de
esta industria lograron atraer una importante cantidad de capitales de riesgo. Este modelo es
el que permitió a Netscape, Amazon y otros desafiar a empresas muy fuertes ya establecidas
como Microsoft y Barnes & Noble, etc. Sin esta capacidad de financiar nuevas e innovadoras
formas de negocio, toda la revolución de la información se hubiera producido mucho más
lentamente.
Existen diferentes tipos de inversores de riesgo, que han actuado en start-ups de la nueva
economía:

 Semilla: Pequeños capitales de riesgo que se utilizan para hacer “germinar” un


proyecto innovador desde sus comienzos. Riesgo muy elevado.
 Capital riesgo en sentido estricto (en inglés: Venture Capital): Capitales de riesgo que
se aportan en las primeras etapas del desarrollo de un emprendimiento. Buscan una
rentabilidad cercana al 50%, con una maduración de entre 5 y 7 años. [cita  requerida]
 Second Round: para empresas que están vendiendo su producto pero todavía no
tienen ingresos.

El capital riesgo y el desarrollo[editar]


El capital de riesgo (si no se trata de fondos buitre) puede servir como una herramienta de
desarrollo económico, apoyando a los emprendimientos start-up y las empresas más
pequeñas en su fase de crecimiento. Pero en vez de fijarse en el elemento de riesgo vinculado
a este tipo de inversión, se debe concentrar más en su rol catalítico como capital
emprendedor. En los países latinoamericanos y caribeños con sectores financieros menos
desarrollados, el capital de riesgo tiene un papel clave en facilitar el acceso a financiamiento
para las pequeñas y medianas empresas (PyME), estimular una cultura emprendedora, crear
puestos de trabajo y mejorar el gobierno corporativo y los estándares de contabilidad de las
empresas.
Dar apoyo a los fondos de capital de riesgo en los países en la región puede traer un rango de
beneficios, incluyendo el conocimiento financiero y de marketing de los nuevos inversores, y
protecciones de patentes que pueden servir de ayuda para los negocios durante los años
críticos de crecimiento y expansión. Lo que queda claro es que promoviendo esta industria,
comienzan a desplegarse toda una serie de acciones: apoyo a los emprendedores, mejoras
en el ámbito legal y regulatorio, mejoras en el clima de negocios, desarrollo de mercado de
capitales, entre muchas otras ventajas.4
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo, pionero
de la industria en la región, ha inyectado capital en aproximadamente 40 fondos al presente.
Cuando el FOMIN invierte en estos fondos, busca atraer a otros inversores que podrán ser
nuevos en la industria pero que pueden confiar en el expertise del FOMIN en el área. Esto
resulta en la atracción del muy requerido capital de origen local y externo a la región. El
FOMIN también ha sido un líder en la inversión en sectores antes desconocidos para el
mercado, como fondos medioambientales, de tecnologías limpias y de energías renovables
No menos importante ha sido la cooperación activa del FOMIN con el sector público y privado
en lo que respecta a cambios regulatorios, para hacer de los mercados de la región más
atractivos a los inversores del sector privado internacionales y locales. El FOMIN aprobó el
otorgamiento de financiamiento a la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo
(LAVCA), que trabajará junto a otras asociaciones del capital de riesgo en la región a fin de
ayudarlos en la introducción de cambios necesarios en el ámbito legal y regulatorio que
mejoren el clima de negocios.

Crisis financiera y capital riesgo[editar]


Según algunos analistas, las entidades de capital riesgo habrían sido uno de los grandes
contribuidores a la enorme crisis de crédito o "credit crunch" del 2008, al incrementar
enormemente su apalancamiento sin ninguna necesidad. Históricamente realizaban sus
inversiones sin apalancarse pero en los años previos a la crisis del 2008 realizaban
operaciones con 80% con deudas y solo 20% aportados de sus recursos.

Qué es el gobierno corporativo?


Transparencia y confianza
Las buenas prácticas en gobierno corporativo aportan seguridad
económica y jurídica, fomentando el crecimiento sostenible de las
empresas.
Definición de Gobierno Coporativo
El gobierno corporativo es el conjunto de normas, principios y procedimientos que
regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa.
En concreto, establece las relaciones entre la junta directiva, el consejo de
administración, los accionistas y el resto de partes interesadas, y estipula las reglas por
las que se rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de
valor.
En los últimos años, y más concretamente a raíz del inicio de la crisis financiera, la
comunidad internacional ha comprendido la importancia que tiene que las sociedades
cotizadas sean gestionadas de manera adecuada y transparente.  El bueno gobierno de
las empresas es la base para el funcionamiento de los mercados, ya que favorece la
credibilidad, la estabilidad y contribuye a impulsar el crecimiento y la generación de
riqueza.

La debilidad que mostraron los gobiernos corporativos de grandes organizaciones en el


pasado ha multiplicado  las exigencias de transparencia, veracidad, buenas prácticas y
comportamiento empresarial responsable por parte de los inversores, de los
consumidores y de la sociedad en general, que no sólo prestan atención ya a los
indicadores financieros, sino que quieren saber también cómo se han logrado esos
resultados. 

¿Qué articulan las normas del gobierno corporativo?


 La toma de decisiones que tienen que ver con la dirección estratégica general de
la empresa y sus políticas corporativas: inversiones, fusiones y adquisiciones,
nombramiento de ejecutivos, planes de sucesión.

 Los mecanismos de control sobre el correcto desempeño de la dirección


ejecutiva y la implementación del plan estratégico aprobado.

 El cumplimiento normativo o compliance: el establecimiento de las políticas y


procedimientos adecuados para garantizar que tanto la empresa, como sus
directivos, empleados y terceros cumplen con el marco normativo aplicable.

 Las relaciones entre los principales órganos de gobiernos de la compañía, así


como los derechos y deberes de cada uno de ellos: consejo de
administración, junta directiva y accionistas.

A medida que las empresas evolucionan y van adentrándose en procesos


de internacionalización, las operaciones se vuelven más complejas, se diversifican los
negocios y aumentan los riesgos tanto en el ámbito legal como en el de la imagen pública.
Así pues, la mejor manera de asegurar el éxito y el crecimiento continuado estará en la
progresiva profesionalización tanto de la gestión operativa como del gobierno
corporativo.

La aplicación de un código de buen gobierno es la garantía para el crecimiento


sostenible de la empresa en el medio y largo plazo, ya que ayuda a restablece la confianza
de los inversores, aumenta el acceso al crédito extranjero, atrae el talento y fomenta la
imagen de marca. En palabras de la Presidenta de la Comisión de Economía y
Competitividad del Congreso de los diputados, Elvira Rodríguez Herrer, “los avances en
gobierno corporativo hacen a las empresas más atractivas como negocio, más
sostenible económicamente y, por lo tanto, más competitivas”. 

Eficacia de los consejos de administración


El gobierno corporativo como generador de valor

Las normas de un buen gobierno corporativo puede ser una elemento clave para
incrementar el valor bursátil de las empresas, reducir los costes de capital y ampliar las
bases del mercado de capitales. Una buena y saludable estructura de gobierno creará las
condiciones necesarias para la toma de decisiones estratégicas que funcione como
palanca para el aumento de la competitividad y la generación de valor, potenciando de
este modo el atractivo de la compañía en los mercados.

De igual forma, contará con la figura de un compliance officer que lleve un control sobre el
nivel de cumplimiento de la organización en línea con las principales recomendaciones de
los mercados internacionales y las tendencias más avanzadas en la materia.

Por último, las mejores prácticas en gobierno corporativo señalan que además de atender
los intereses de los accionistas, manteniendo un diálogo permanente y eficaz y
fomentando su participación activa en las decisiones de la empresa, un buen gobierno
corporativo tiene que responder ante las expectativas del resto de grupos de interés,
como son los clientes, proveedores y empleados, entre otros.

Considerando lo anterior, una óptima estructura de gobierno, alineada a la estrategia de


la empresa, podrá generar valor cuando:

También podría gustarte