Está en la página 1de 19

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Etapas ley
Segunda dedeunla plan de comunicación
termodinámica y máquinas
estratégica
térmicas

Contenido

1 Segunda ley de la termodinámica

Palabras clave: segunda ley, energía, cantidad, calidad, máquinas térmicas, depósitos, Carnot.
1. Segunda ley de la termodinámica

La segunda ley de la termodinámica tiene muchas aplicaciones prácticas desde el punto de vista de
la ingeniería, la cosmología, la vida cotidiana y hasta la filosofía. La termodinámica nació a mediados
del siglo XIX con la creación de las máquinas de vapor, las cuales impulsaron la revolución industrial y
que son la base para entender los desafíos energéticos que afrontamos actualmente. Sin embargo, es
imposible entenderla sin antes mencionar la primera ley.

La primera ley de la termodinámica es la ley de conservación de la energía generalizada para incluir el


calor como una forma de transferencia de energía. Esta ley solo afirma que un aumento en algunas
de las formas de energía debe estar acompañado por una disminución en alguna otra forma de la
misma. La primera ley no produce ninguna restricción sobre los tipos de conversiones de energía que
pueden ocurrir. Además, no hace distinción entre el trabajo y el calor. De acuerdo con la primera ley,
la energía interna de un sistema se puede incrementar ya sea agregando calor o realizando un trabajo
sobre el sistema. Sin embargo, existe una diferencia muy importante entre el trabajo y el calor que no
se evidencia en la primera ley (Sala, 2011). Por ejemplo, es posible convertir completamente el trabajo
en calor, pero en la práctica es imposible convertir completamente el calor en trabajo sin modificar
los alrededores y, por esta razón, no se puede aprovechar el calor de un motor para volver a producir
trabajo y que el ciclo opere de forma continua o perpetuamente. Se requiere de una fuente externa
como el combustible para que el ciclo produzca trabajo y deseche energía en forma de calor no
aprovechable.

La segunda ley de la termodinámica establece cuáles procesos de la naturaleza pueden ocurrir o


no, es decir, la dirección y la calidad de la energía. De todos los procesos permitidos por la primera
ley, solo ciertos tipos de conversión de energía pueden ocurrir. Los siguientes son algunos procesos
compatibles con la primera ley de la termodinámica, pero que se cumplen en un orden gobernado por
la segunda ley.

• Cuando dos objetos que están a diferente temperatura se ponen en contacto térmico entre sí,
el calor fluye del objeto más caliente al más frío, pero nunca del más frío al más caliente.

• Un banano maduro jamás volverá a ser verde.

• Cuando se deja caer una pelota de goma al piso, rebota hasta detenerse, pero el proceso inverso
nunca ocurre.

• No nacemos viejos y morimos jóvenes como “Benjamin Button”.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
Todos estos son ejemplos de procesos irreversibles, es decir procesos que ocurren naturalmente en
una sola dirección. Ninguno de estos procesos ocurre en el orden temporal opuesto. Si lo hicieran,
violarían la segunda ley de la termodinámica, por lo tanto, la naturaleza unidireccional de los procesos
termodinámicos establece una dirección del tiempo.

La segunda ley afirma que los procesos ocurren en una dirección y que la energía tiene tanto cantidad
como calidad. Por tal motivo, para que se pueda dar un proceso, este debe satisfacer la primera y la
segunda ley de la termodinámica.

1.1. Depósitos de energía térmica.

Iniciemos hablando de los depósitos de energía. Son los que podemos observar en las partes superior
e inferior de la Figura 1. Estos cuerpos poseen una capacidad térmica relativamente grande, por lo
que pueden suministrar o absorber cantidades finitas de calor sin experimentar cambio alguno en su
temperatura (Cengel, 2011).

Un ejemplo claro de estos depósitos de energía térmica son los ríos, lagos y afluentes naturales,
pues su temperatura no se ve alterada de forma drástica si en ellos se desechara agua a elevadas
temperaturas, gracias a su capacidad térmica. Sin embargo, cuando la transferencia de calor desde
fuentes industriales se realiza de manera irresponsable puede llegar a incrementar la temperatura del
ambiente causando la llamada contaminación térmica o, como en el caso de los océanos, que desde
1950 ha aumentado tan solo 2 °C por efecto del calentamiento global, causando derretimiento de los
glaciares, blanqueamiento de los corales y aumento en las precipitaciones y huracanes.

Ahora bien, un depósito de energía no necesariamente debe ser un cuerpo grande. Se puede hacer
un simple análisis en una habitación en la que se tiene un televisor, en donde se considera el aire de la
habitación como depósito de energía a pesar de que el televisor se encuentre disipando calor hacia el
aire circundante sin alterar la temperatura.

Al observar la Figura 1 se puede ver que es necesario un depósito de alta energía, al que se llamará
fuente, y otro depósito de baja energía, al que se llamará sumidero.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
Figura 1. Depósitos de energía térmica (Fuente y sumidero)
Fuente: elaboración propia

1.2. Máquinas térmicas.

Las máquinas térmicas fueron concebidas inicialmente para entender y aplicar la segunda ley, pues,
como se dijo anteriormente, no es posible convertir calor en trabajo sin incluir un sistema que opere
en ciclo. Sin duda alguna, ese fue un reto de ingeniería para los sabios de la época e incluso para los
de ahora, porque justamente esta restricción en la dirección de la energía es lo que tiene al mundo
colapsado con la crisis energética y las medidas desesperadas por aumentar la eficiencia energética en
todos los procesos.

Estas máquinas fueron diseñadas para recibir calor de una fuente de alta temperatura y convertirlo
en trabajo (al menos una parte) a través de una serie de dispositivos que operan en ciclo. El Ciclo de
Carnot es tal vez el modelo ideal más famoso de una máquina térmica. Se dice que es ideal porque
solo existe teóricamente y se estudiará más adelante para poder entender las restricciones de los
procesos trabajo-calor, y viceversa. Por ahora es suficiente saber que una máquina térmica:

• Recibe calor de una fuente a alta temperatura

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
• Convierte parte de ese calor en trabajo

• Rechaza el calor de desecho hacia un sumidero de calor que se encuentra a baja temperatura

• Opera en un ciclo

Figura 2. Máquina térmica “genérica”


Fuente: elaboración propia

Los dispositivos que operan en un ciclo generalmente requieren un fluido (fluido de trabajo) hacia y
desde el cual se transfiere calor mientras atraviesa el ciclo. Ahora bien, para que una máquina pueda
convertir calor en trabajo es indispensable la existencia de varios dispositivos de ingeniería, tal y como
se muestra en la Figura 3 (Cengel, 2011).

• El ciclo inicia con el suministro de calor (Qentrada) a la caldera a partir de una fuente de energía
que calienta el agua hasta convertirla en vapor

• Luego entra a la turbina para generar potencia (Wsalida) a partir de la energía del fluido, el vapor
sale de la turbina. Para poder iniciar el ciclo nuevamente

• El vapor debe volver a estado líquido, por esta razón, debe pasar por el condensador en el que se
enfría hasta el cambio de fase (en este proceso se desprende calor (Qsalida) hacia un sumidero o
depósito de baja temperatura).

• El líquido que sale del condensador pasa por una bomba (Wentrada) que lo impulsa para entrar
nuevamente en la caldera

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
Considerando que el objetivo de una máquina térmica es entregar trabajo a partir de una fuente de
calor, la salida neta de trabajo corresponde a la diferencia entre la entrada total de trabajo y la salida
total del mismo, así:

Wneto,� salida  Wsalida  Wentrada � � � kJ 

Figura 3. Máquina térmica


Fuente: elaboración propia

Al analizar el sistema dentro del área que se encuentra encerrada por la línea punteada en la Figura 3,
se ve que no habrá transferencia de masa en el proceso, por tanto, se puede definir como un sistema
cerrado que experimenta un ciclo, caso en el cual el cambio en la energía interna (ΔU) es cero y, por
tanto, la salida neta de trabajo también será igual a la transferencia neta de calor en el sistema, como
se muestra a continuación:

Wneto,� salida  Qentrada  Qsalida � � � � kJ 

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
Eficiencia térmica

Con la ecuación anterior se está calculando la cantidad de calor que se desperdicia y que “recircula”
para producir trabajo y completar un ciclo. Entonces, teniendo en cuenta que solo una parte del calor
transferido a la máquina térmica se convierte en trabajo, se puede concluir que Qsalida nunca es cero y,
por tanto, la salida neta de trabajo siempre es menor que la energía térmica transferida al sistema.

La fracción de calor que entra y se convierte en salida de trabajo neto es una medida del desempeño
de una máquina térmica y se llama eficiencia térmica. Teniendo en cuenta que la salida deseada es la
de trabajo neto y la entrada que requiere es la de calor suministrado (Cengel, 2011), esta se puede
calcular así:

Salida detrabajo neto Wneto, salida


Eficienciatérmica ter
Entrada de calor total Qentrada

Qsalida
O bien así: ter  1 
Qentrada

Teniendo en cuenta que Wneto,� salida  Qentrada  Qsalida

Todos los dispositivos cíclicos de interés para este tipo de estudios operan entre un medio de alta
temperatura (TH) y otro de baja temperatura (TL). En busca de unificar convenciones para estos
dispositivos se definen las siguientes cantidades:

QH = Transferencia de calor entre el dispositivo cíclico y el medio de alta temperatura (T )


H

QL = Transferencia de calor entre el dispositivo cíclico y el medio de baja temperatura (T )


L

Tenga en cuenta que estas dos cantidades siempre serán positivas ya que se encuentran definidas
como magnitudes; entonces, el trabajo neto y las relaciones de eficiencia térmica también se pueden
calcular a partir de las siguientes ecuaciones:

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
Wneto,� salida  QH  QL

Wneto, salida QL
ter   1
QH QH

Las eficiencias térmicas de los dispositivos que convierten el calor en trabajo son relativamente bajas.
Por ejemplo, los automotores de ignición por chispa tienen una eficiencia de alrededor del 25% y las
grandes centrales de turbinas de gas del 60%, siendo estas las mayores eficiencias; así que, aunque
se usen las máquinas térmicas más eficientes, casi la mitad de la energía que se suministra al sistema
termina en los sumideros (ríos, lagos y atmósfera).

Los ingenieros tratan constantemente de mejorar las eficiencias de estos dispositivos dado que al
aumentar la eficiencia disminuye el consumo de combustible y, por tanto, se reducen los costos
y la contaminación. Sin embargo, según el enunciado de Kelvin-Planck para la segunda ley de la
termodinámica, ninguna máquina térmica puede tener una eficiencia térmica del cien por ciento.

1.3. Refrigeradores y bombas de calor

Es bien sabido que el calor se transfiere espontáneamente desde medios de alta temperatura hacia
medios de baja temperatura, pero que el proceso inverso no es posible que suceda. Sin embargo, es
posible realizarlo con ayuda de unos dispositivos especiales llamados refrigeradores, que operan como
se muestra en la Figura 4.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
Figura 4. Sistema de refrigeración
Fuente: elaboración propia

Si se observa con detenimiento la figura anterior, parecería que un refrigerador es una máquina
térmica que funciona en sentido contrario, pero en realidad no es así. En este caso interviene un
compresor, un condensador, una válvula de expansión y un evaporador, los cuales, funcionan en forma
cíclica tal y como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Ciclo de refrigeración


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
• El ciclo empieza con la entrada del refrigerante en forma de vapor al compresor, el cual requiere
potencia para funcionar, y se comprime hasta alcanzar la presión del condensador (Cengel,
2011) (recuerde que un proceso de compresión aumenta la presión y la temperatura del fluido).

• Luego en el condensador se enfría el vapor hasta que cambia a fase líquida rechazando calor
hacia el medio circundante.

• Ahora, el refrigerante sale del dispositivo y pasa por una válvula de expansión donde disminuye
su presión y temperatura.

• Así, el fluido puede entrar al evaporador a las condiciones adecuadas para convertirse
nuevamente en vapor aprovechando el calor del espacio refrigerado. El ciclo se completa
cuando el vapor sale del evaporador para ingresar nuevamente al compresor.

Coeficiente de desempeño

Para el caso de los refrigeradores el coeficiente de desempeño se denota como COPR y, dado
que para remover calor del espacio refrigerado se requiere una entrada de trabajo, el COP de un
refrigerador se expresa como:

Al igual que en el caso anterior, el trabajo también se puede calcular a partir de la transferencia neta
de calor de la siguiente manera:

Wneto,� entrada  QH  QL � � � � �  kJ 

Entonces, el coeficiente de desempeño se puede calcular así (y siempre será mayor a 1):
QL QL
COPR  
QH  QL QH  1
QL

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
Bombas de calor

Al igual que los refrigeradores, las bombas de calor también transfieren calor desde un medio de
baja temperatura a un medio de alta temperatura. Sin embargo, como se observa en la Figura 6, el
objetivo de una bomba de calor es mantener un espacio caliente aprovechando el calor de una fuente
que se encuentra a baja temperatura (Cengel, 2011). Un claro ejemplo de esto son los sistemas de
calefacción que aprovechan el aire frío exterior en invierno.

Figura 6. Bomba de calor


Fuente: elaboración propia

El coeficiente de desempeño de una bomba de calor se denota como COPHP y se define como:

También se puede expresar como:


QH 1
COPHP  
QH  QL 1  QL
QH

Una comparación de las ecuaciones para calcular COPHP y COPR revela que
COPHP  COPR 1

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
1.4. Procesos reversibles e irreversibles

La segunda ley de la termodinámica establece que ninguna máquina térmica puede tener una
eficiencia del 100% o superior a esta. Entonces vale la pena preguntarse cuál será la máxima
eficiencia que se alcanza en estos dispositivos. Para dar respuesta a esto, primero se debe hablar
de procesos reversibles e irreversibles. Los procesos reversibles son procesos ideales, o sea que no
ocurren en la naturaleza pero que se estudian en termodinámica, porque al producir o consumir
trabajo es útil saber los límites teóricos de eficiencia para los procesos irreversibles o reales.

El concepto de irreversibilidad en termodinámica no es el mismo que en otras disciplinas. Por


ejemplo, si un carro se mueve de norte a sur 100 m y luego se devuelve de sur a norte por la
misma trayectoria los mismos 100 m, se puede decir que el proceso es reversible porque al final
el carro queda en el mismo punto de partida. Sin embargo, a nivel termodinámico, esto no sería
cierto, porque, aunque físicamente el carro fue y vino por la misma trayectoria y distancia, hubo
un gasto energético que no se puede recuperar. Es decir, la energía del sistema no es la misma al
inicio que al final, por lo tanto, el proceso no es reversible. Para explicar con un poco más de detalle
estas implicaciones en el cambio de la energía de un sistema, se debe conocer una propiedad
termodinámica denominada entropía, la cual es una consecuencia de la segunda ley y de la que se
hablará más adelante.

Entonces, un proceso reversible se define como un proceso que se puede invertir sin dejar ningún rastro
en los alrededores, es decir, que tanto el sistema como sus alrededores regresan a sus estados iniciales
una vez finalizado el proceso inverso. Esto únicamente es posible si el intercambio de calor y trabajo
netos entre el sistema y los alrededores es cero para el proceso combinado (original e inverso). Los
procesos en donde hay pérdidas de energía en cierta dirección y una vez ocurridos no se pueden
revertir por si mismos de forma espontánea, se denominan procesos irreversibles.

Las irreversibilidades de un sistema son todos aquellos factores que alteran el estado energético de
un sistema y que jamás le permitirán ser igual que antes. Entre los factores más comunes están (Sala,
2011):

• Fricción

• Expansión libre

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
• Mezcla de dos fluidos

• Transferencia de calor

• Resistencia eléctrica

• Deformación inelástica de sólidos

• Reacciones químicas

Sin embargo, dado que un proceso tiene que ver con interacciones entre el sistema y sus alrededores,
las irreversibilidades pueden presentarse dentro o fuera de las fronteras. Se considera un proceso
internamente irreversible si no ocurren irreversibilidades dentro de las fronteras del sistema durante
el proceso, y externamente reversible si no ocurren irreversibilidades fuera de las fronteras del
sistema.

1.5. Ciclo de Carnot

Ya se ha mencionado que uno de los ciclos más importantes en el estudio de la termodinámica es el


Ciclo de Carnot, pues este es el ciclo reversible o ideal más reconocido. Fue propuesto en 1824 por el
ingeniero francés Sadi Carnot. La máquina térmica que opera en el Ciclo de Carnot se llama máquina
de Carnot y está compesta por cuatro procesos reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos
(Cengel, 2011), dispuestos como se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Ciclo de Carnot


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13
Este es un sistema cerrado conformado por un gas que se encuentra contenido en un dispositivo
de cilindro-émbolo. A continuación, haremos un breve resumen de cada uno de los procesos
involucrados:

A. Expansión isotérmica reversible (1→2): en el estado uno, el dispositivo de cilindro-émbolo se


encuentra en contacto con una fuente a temperatura TH ; de igual manera, el gas contenido
en el dispositivo también se encuentra a temperatura TH , de esta manera, el gas se expande
lentamente desplazando el émbolo (hasta alcanzar la posición 2) y ejerciendo trabajo sobre los
alrededores. Si en algún momento, debido al proceso de expansión, disminuye la temperatura
en una cantidad infinitesimal, se transfiere cierta cantidad de calor desde el depósito hacia el gas
para garantizar que la temperatura se mantenga constante a TH (Cengel, 2011).

B. Expansión adiabática reversible (2→3): se retira la fuente de temperatura TH y en su lugar se


coloca un aislamiento para que el dispositivo sea adiabático; el gas continúa expandiéndose y
realizando trabajo sobre los alrededores hasta que la temperatura del gas disminuye de TH a TL ;
para este punto, el émbolo ha llegado a la posición 3 (Cengel, 2011).

C. Compresión isotérmica reversible (3→4): se retira el aislamiento del dispositivo y este se pone
en contacto con un sumidero a temperatura TL . Durante este proceso una fuerza externa
empuja el émbolo del cilindro para comprimir el gas hasta la posición 4, es decir, que una fuerza
externa realiza trabajo sobre el gas. El proceso de compresión tiende a aumentar la temperatura
del gas, pero cuando esto sucede el gas inmediatamente transfiere este calor al sumidero
manteniendo la temperatura del gas en TL (Cengel, 2011).

D. Compresión adiabática reversible (4→1): se retira el sumidero o depósito de baja temperatura


y se coloca nuevamente el aislamiento que permite que el dispositivo sea adiabático; la fuerza
externa continúa ejerciendo trabajo sobre el gas para comprimirlo y durante este proceso se
eleva la temperatura del gas de TL a TH completando el ciclo (Cengel, 2011).

En la Figura 8 se muestran las curvas de proceso o trayectorias que ocurren en el ciclo de Carnot
sobre un diagrama PV. Recuerde que en estos diagramas el área bajo la curva corresponde al trabajo
realizado por el gas o sobre el gas durante los procesos de expansión y compresión respectivamente;
por tanto, el área sombreada encerrada por la trayectoria del ciclo representa el trabajo neto de salida
durante el ciclo.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 14
Figura 8. Diagrama PV de un ciclo de Carnot
Fuente: elaboración propia

A partir de este ciclo se establecieron los principios de Carnot, los cuales se expresan así:

• La eficiencia de una máquina térmica irreversible es siempre menor que la eficiencia de una
máquina reversible que opera entre los mismos depósitos

ter ,irrev  ter ,rev

• Las eficiencias de las máquinas térmicas reversibles que operan entre los mismos dos depósitos
son las mismas.

Ahora bien, ¿cómo se comparan las eficiencias? Al inicio de esta lectura se dijo que la eficiencia de
una máquina térmica irreversible se calcula a partir de

QL
ter ,irrev  1 
QH

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 15
Donde QL corresponde al calor rechazado hacia un depósito de baja temperatura (TL ), y QH al calor
transferido hacia la máquina térmica proveniente de un depósito a alta temperatura (TH ) (Sala,
2011). Para el caso de las máquinas térmicas reversibles, se puede reemplazar a partir de la escala de
temperatura termodinámica propuesta por Kelvin como:

TL
ter ,rev  1 
TH

QL TL
=
La expresión QH TH aplica a las máquinas reversibles, puesto que la eficiencia de una máquina
reversible es independiente del fluido de trabajo utilizado y las propiedades de este, del modo de
ejecutar el ciclo y del tipo de máquina reversible usada.

La expresión para calcular la eficiencia en máquinas térmicas reversibles se denomina eficiencia de


Carnot, puesto que la máquina térmica más conocida es la del ciclo de Carnot. Esta es la eficiencia
máxima que puede tener una máquina térmica que opera entre los dos depósitos de energía térmica a
temperaturas TL y TH . Recuerde que estas temperaturas se deben manejar en escala absoluta (K) y al
compararla con los resultados obtenidos para otras máquinas térmicas que operan con los mismos
límites de temperatura (Sala, 2011), se encuentra que:

ter , rev máquina térmica irreversible


ter ter , rev máquina térmica reversible

ter , rev máquina térmica imposible

Las diferentes eficiencias que se pueden tener para una misma máquina térmica que opera a
diferentes límites de temperatura demuestran que la energía tiene calidad y cantidad. Al observar la
Figura 9 resulta más claro que cuanto mayor sea la temperatura TH , mayor es la calidad de la energía,
pues la eficiencia obtenida es más alta. Es decir, una mayor parte (cantidad) de esta energía térmica
se convierte en trabajo.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 16
Figura 9. Eficiencias para máquina térmica a diferentes límites de temperatura
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 17
Referencias
Cengel, Y. (2011). Termodinámica. Ciudad de México, México: McGraw Hill.

Smith, J. (1996). Introducción a la termodinámica en Ingeniería Química. Ciudad de México, México:


McGraw Hill.

Sala, J. (2011). Termodinamic Fundamental. España: Universidad de la Rioja.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fluidos y termodinámica


Unidad 4: Segunda ley de la termodinámica y entropía
Escenario 7: Segunda ley de la termodinámica y máquinas
térmicas

Autor: Angelica Rodriguez Doncel

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Nicolás Jimenéz Osorio
Asistente: José Nicolás Múñoz Sánchez
Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.
Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

También podría gustarte