Está en la página 1de 16

Capítulo 6.

Instalaciones y estructuras ganaderas

Capítulo 6. Instalaciones y estructuras ganaderas

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 235


Enciclopedia Bovina

236
Capítulo 6. Instalaciones y estructuras ganaderas

Instalaciones y estructuras ganaderas

Introducción las mismas, estas deben enfocarse a satisfacer las


exigencias del animal como punto fundamental.
Cuando se planea la construcción o remodelación
Por lo anterior, no se debe olvidar que resulta
de instalaciones ganaderas, entre los aspectos fun-
igual de costoso construir instalaciones mal diseña-
damentales a considerar están los relacionados con
das e inadecuadas para los animales, que instalacio-
la conducta animal, ya que de ello dependerá en
nes adecuadas, amplias y confortables, tanto para
gran medida el éxito de la empresa.
los animales como para el personal de labor.
Comprender la conducta de los animales do-
mésticos y su relación con el hombre contribuye a Patrones de comportamiento
facilitar el manejo de los mismos, además de incre-
Los animales de granja nacen con patrones
mentar los beneficios económicos derivados de su
conductuales fijos como el instinto de mamar, no
producción.
obstante, la mayor parte de sus patrones de con-
Tan importante resulta considerar el compor-
ducta se desarrollan a través del juego de conducta
tamiento animal para el diseño de las instalaciones
social con otros animales y bajo la influencia de fac-
como los grados de de confinamiento en cada eta-
tores ambientales y genéticos.
pa y la intensividad del proceso productivo.
Los animales domésticos muestran gran capa-
Muchos sistemas modernos de explotación re-
cidad para modificar sus patrones de conducta en
ducen la libertad de los animales para seleccionar
relación con sus ambientes y, de manera natural,
por si mismos el ambiente que les resulta conforta-
forman grupos. Cuando un animal adulto extraño
ble, lo que se traduce en merma de la producción.
se incorpora a un grupo, puede haber cierta agresi-
Sin embargo, si se les brinda la posibilidad de ejer-
vidad hacia el extraño estableciéndose una disputa
citarse de acuerdo a sus patrones específicos de com-
jerárquica de dominancia-subordinación. La edad
portamiento y movimiento, estarán menos
física y el peso son factores clave del orden social,
expuestos a padecer por agobio o estrés, lo cual evi-
aunque también intervienen factores como sexo,
tará que se vean expuestos a sufrir daños físicos y,
raza y alzada.
en consecuencia, desarrollarán mejor su producción.
El grupo puede vivir en armonía mientras los
Para el óptimo diseño de las instalaciones y de
integrantes acepten su lugar y reconozcan a los de
los sistemas de producción en general, son de simi-
mayor rango, sin embargo, este orden rara vez es
lar importancia rubros tales como la alimentación,
estrictamente estático o jerárquico.
el manejo y la economía.
La respuesta normal a la conducta agresiva de
En cierta medida, los animales llegan a acomo-
un animal dominante en un grupo con orden social
darse a un mal diseño de instalaciones, pero cuando
establecido es la retirada del animal subordinado.
se proyecta una ampliación o una remodelación de

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 237


Enciclopedia Bovina

Salud y los ambientes naturales Adicionalmente podemos considerar el ambien-


te del manejo, que incluye la actitud del responsa-
En ocasiones, el mismo ambiente natural de los ani-
ble de los animales y la oportunidad de cuidado que
males puede llegar a afectar su salud y productivi-
dan los elementos físicos.
dad, sin embargo, los daños sobre el tracto
respiratorio, la glándula mamaria, las patas y las Modificación física del ambiente
pezuñas resultan de particular importancia.
Son cuatro los factores ambientales que deben ser
La salud respiratoria es dependiente de la resis-
considerados cuando se lleva a cabo la modifica-
tencia del animal a la exposición a patógenos e
ción física del ambiente:
irritantes de vías respiratorias.
La humedad relativa de los sistemas z Temperatura ambiental
estabulados varía las concentraciones bacterianas y z Humedad relativa
virales, muchas veces en detrimento de la salud de z Movimiento del aire
los animales. Por ejemplo: los sistemas cerrados o z Radiación solar
semicerrados para becerras, con ambiente de 50 a
60% de humedad relativa, tienen menos concen- Proporcionar sombras para proteger a los ani-
tración de bacterias que uno con 80%. Además, males del calor radiante, es recurso suficiente en
cabe destacar que tanto el amoniaco como el sulfuro climas que no son severos.
de hidrógeno (gas) pueden inhibir los mecanismos Los diferentes tipos de sombras varían en su
de limpieza microbiana del tracto respiratorio. capacidad para reducir el agobio calórico. Así, por
Por otra parte, la salud de la glándula mamaria ejemplo, la sombra de los árboles es muy eficaz para
está influenciada por una variedad de factores am- refrescar debido a la humedad evaporada de las ho-
bientales potencialmente patógenos y algunos de jas. Otros materiales, como las láminas metálicas,
autodefensa del organismo. muestran dificultad para amortiguar la irradiación
Las ubres con bajo nivel de células somáticas calórica por ser buenos conductores del calor (ab-
—especialmente en los primeros días de ordeña— sorción y radiación) pero esta deficiencia se resuel-
son muy susceptibles a los microorganismos del ve pintando las láminas de blanco para reflejar el
ambiente; de ahí que materiales de cama y otras calor, fijándolas, además, a una altura suficiente para
superficies de contacto con alta contaminación permitir el libre flujo de aire debajo de las mismas.
bacteriana puedan asociarse a brotes de mastitis clí- En los días calurosos el ganado permanece más
nicas. tiempo a la sombra, por lo que recomendable man-
Las patas y las pezuñas también se ven afecta- tener limpio el lugar para evitarles inconvenientes.
das por los factores desfavorables del medio am- La producción es más eficiente cuando se pro-
biente: corrales pavimentados (con o sin camas), tege a los animales contra el calor solar directo que,
hacinamiento de animales y concreto siempre hú- a partir de los 25 °C, puede causar estrés calórico.
medo (más abrasivo que uno seco), propician que el De esta forma, en los climas tropicales y
desgaste del casco sea mayor que su crecimiento, o subtropicales, las sombras se convierten en factor
que se produzcan grietas en este, lo que provoca de extrema importancia.
lesiones del tejido blando de la pezuña. El ganado esta sujeto a una doble influencia
En todo sistema de alojamientos existen dos climática, la que experimenta directamente y la que
ambientes: el físico y el biológico. le llega a este a través del medio ambiente. Así, con
El ambiente biológico incluye: alimentos, agua, una temperatura elevada, los animales experimen-
parásitos y enfermedades. tan la sensación directa del calor; si uno de ellos se
encuentra en un potrero y otro en un corral pavi-

238
Capítulo 6. Instalaciones y estructuras ganaderas

mentado —ambos al sol— la sensación de calor ex- Requisitos para alojamientos e instalaciones
tra del animal en lote pavimentado será mayor, en ganaderas intensivas
virtud de que este material absorbe e irradia al me-
a) El área por cabeza debe ser suficiente, sin
dio mucho más calor que el pastizal.
ajustarse al criterio de mínimos posibles.
Cuando se desarrolla un proyecto nuevo, el fac-
tor clima es quizá el más importante en las consi- b) Brindar comodidad a los animales evitan-
deraciones iniciales. Es evidente que se debe evaluar do el hacinamiento.
el tipo de albergues e instalaciones anexas más ade- c) Proporcionar protección contra efectos
cuadas a la región, para satisfacer los diferentes re- climáticos adversos.
querimientos se presentarán a lo largo del año. d) Garantizar la higiene de los animales a tra-
De este modo, los requerimientos para trópico vés de un buen diseño de instalaciones y
húmedo serán diferentes a los del trópico seco y excelente mantenimiento.
estos, a su vez, diferentes de los del clima templa- e) Facilitar la labor diaria del personal, dismi-
do de altitud. nuyendo esfuerzos y optimizando flujos.
A grandes rasgos, las instalaciones ganaderas f) Construir con materiales adecuados, eco-
se pueden agrupar de la siguiente manera: nómicos y duraderos.
1. Explotaciones intensivas El primer paso, antes de iniciar la construcción de
2. Explotaciones extensivas una nueva granja —o la modificación de una ya
existente—, es realizar una evaluación previa, ana-
A su vez, para el caso de las explotaciones
lizando todos los factores que pueden afectar el pro-
intensivas, se da la siguiente subdivisión:
yecto y en qué grado lo hacen; Es necesario poner
a) Instalaciones para ganado lechero en práctica los conocimientos personales así como
b) Instalaciones para ganado de carne (corra- tomar en cuenta los planteamientos de otros gana-
les de engorda) deros o técnicos para lograr una concepción más
clara y acertada del proyecto.

La explotación intensiva, especialmente en ganado lechero, significa La explotación extensiva es la que se realiza básicamente en pastoreo y que
estabulación permanente. sólo cuenta con algunas instalaciones básicas de apoyo.
Fuente: http://images.search.yahoo.com/search/images? Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 239


Enciclopedia Bovina

Los factores que influyen en el diseño de una Consideraciones sobre diseño de


instalación son de varios tipos, y se desglosan como alojamientos
sigue:
El alojamiento de la vaca lechera y de los animales
Factores a considerar que constituyen su descendencia —y/o reposición—
debe ajustarse a ciertas normas básicas.
1) Medio, 2) Animales, 3) Ganadero, 4) Entorno de
la granja, 5) Aspectos económicos. Estimación de espacios

1. Medio Los criterios para la elección de un sistema de aloja-


miento son:
Comprende los siguientes aspectos:
z clima a) Emplazamiento adecuado, considerando to-
z altitud pografía del terreno, orientación, facilidad
z vientos de acceso, proximidad a fuentes de sumi-
z topografía nistros de alimentos, existencia de servicios
z ubicación de otras granjas y cumplimiento de disposiciones
z producción de forrajes medioambientales.
b) Tamaño del rebaño; considerando sistemas
2. Animales
de producción y alimentación.
De estos, debemos considerar: c) Mano de obra disponible, con énfasis en
z tipo (vacas, terneras, novillos) y nivel de destrezas, horas disponibles y costo.
producción d) Disponibilidad de tecnología y materiales,
z salud animal además de costos y servicios de asistencia.
z bienestar e) Destino del estiércol, observando posibili-
3. Ganadero dad de evacuación temporal y espacial.
f) Características de maquinaria y equipos.
Es la pieza clave, ya que es el usuario y propie- g) Condiciones climáticas y disponibilidad de
tario directo. En este punto, es básico observar: camas.
z su situación actual
z sus gustos personales Las características raciales y sus exigencias son
z su instinto progresista el primer paso en el estudio: tipo y volumen de la
z prioridades personales alimentación, según el estado de desarrollo, estado
fisiológico o nivel productivo, etcétera, ya que de
4. Entorno de la granja ellas derivan las necesidades específicas de superfi-
Obliga a la observancia y respeto de: cie, volumétricas y de servicios, entre otras.
z la legislación ambiental El estudio del ciclo productivo y de la estructu-
z calidad del producto ra del rebaño por edades, es básico para determinar
z respeto al nicho ecológico tipo y número de alojamientos, así como edificios
auxiliares o complementarios y el resto de las insta-
5. Aspectos económicos
laciones.
Disponibilidad y costos de:
Zoometría del ganado bovino
z mano de obra
z materiales La zoometría de los animales es otro aspecto de vi-
z rentabilidad tal importancia en el diseño de los componentes de

240
Capítulo 6. Instalaciones y estructuras ganaderas

una instalación ganadera; su desconocimiento con- Circuitos y áreas de movimiento


duce a graves errores al erigir instalaciones que, una
De toda granja, debe estimarse un mínimo de 10%
vez terminadas, resultan de difícil y onerosa correc-
de la superficie construida como área de movimien-
ción.
tos para:
Las dimensiones del animal condicionan el es-
a) Vehículos
pacio que ocupará, tanto cuando esté de pie como
b) Personas (con o sin carga)
cuando esté echado.
c) Ganado: exterior e interior de edificios
Área vital: espacio social d) Insumos, dentro y fuera de edificios
e) Productos: dentro y fuera de edificios
Un problema común, cuando se diseñan alojamien-
f) Residuos: sólidos y líquidos
tos ganaderos, es la tendencia a asignar espacios mí-
g) Útiles, herramientas y aparatos no fijos
nimos por cabeza.
La superficie que ocupa físicamente un animal, Alojamiento abierto y bien orientado
no es el espacio real que necesita en la práctica. El
Aire y sol son dos elementos indispensables que
animal requiere un área a su alrededor para delimi-
contribuyen a mejorar la salubridad de los alojamien-
tar su espacio social, así como de un área de intole-
tos y la salud de los animales, ya que el aire fresco
rancia, situada principalmente alrededor de la
no irrita, los rayos ultravioleta ejercen una acción
cabeza; ignorar esto conduce a una excesiva com-
desinfectante, y el sol juega un papel importante en
petencia por la superficie disponible, mayor agresi-
la síntesis de vitamina A.
vidad y menores rendimientos productivos.
El espacio social mínimo para un bovino adul- Posibilidad de ampliación
to se sitúa alrededor de los 6 m2. Sin embargo, se
debe hacer un esfuerzo adicional para proveer de En todo proyecto hay que prever tanto la posibili-
algo más, a pesar de ser una especificación de refe- dad de una futura ampliación de la instalación, como
rencia. la adaptación de los cambios técnicos según surjan
nuevas necesidades. Sin embargo, esta previsión
Zoometría del ganado lechero no es fácil de poner en práctica en el momento en
de raza pesada en diferentes edades que se realiza el estudio pero, al menos, se pueden
dar algunas sugerencias:
Edad Longitud Anchura Altur
Alturaa a la cr uz a) No ajustar estrictamente las distancias. Esto
(cm) (cm) (cm) es particularmente importante cuando se
Becer r os mide el ancho, puesto que esta dimensión es
14 días 118 25 81 más difícil de modificar, mientras que la lon-
3 meses 132 32 89 gitud permite más fácil extensión.
6 meses 173 44 107 b) Favorecer líneas rectas, eliminando cambios
1 año 210 59 125 de dirección o curvas y todo aquello que
2 años 220 63 131 suponga una obligación de maniobrar o de
poner marcha atrás.
V acas c) Tener en cuenta la tendencia al aumento
600 kg PV 230 65 138 de las dimensiones de herramientas y ma-
700 kg PV 240 70 144 quinaria, además de considerar que la altu-
Fuente: Buxade C. Vacuno de leche: Aspectos clave, Mundiprensa 1997 1ª Ed.
ra de los alojamientos tiene poca influencia
en su costo.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 241


Enciclopedia Bovina

Transformación posterior de un alojamiento El principio de la ventilación es simple: El aire


exterior, más o menos frío, se calienta en contacto
El responsable del proyecto debe esforzarse en elegir
con los animales y con la cama, se vuelve más lige-
materiales y disponer los elementos de la instalación
ro y asciende. En este trayecto, el aire se carga de
de manera que favorezcan su posterior reconversión,
humedad, de gases y de polvo, por lo que es nece-
traslado o venta, y no su completa eliminación. Por
sario dirigirlo hacia el exterior.
ejemplo, los crecimientos pueden hacerse con obra
de fábrica (ladrillos, bloques, etcétera). Instalaciones lecheras en sistema intensivo

Otras consideraciones La mayoría de las explotaciones lecheras practican


el sistema intensivo o semiintensivo, este último,
1. Humedad
acompañado de pastoreo estacional. No obstante,
La humedad es el gran enemigo de la salud de los muchas de ellas cuentan con instalaciones propias
animales, ya que favorece el microbismo ambien- de la estabulación permanente, o sea, un conjunto
tal, además: de construcciones e instalaciones completo.
a) Las camas húmedas favorecen la aparición De esta forma, el concepto de establo se apli-
de mamitis y metritis. ca a cualquier instalación lechera moderna.
b) Los suelos de concreto húmedos favorecen
Los componentes básicos de un establo lechero son:
los problemas podales.
c) El ambiente húmedo propicia los proble- 1. Zona de alojamientos: Corrales, sombras, ca-
mas respiratorios. mas individuales, etcétera.
Para luchar contra la humedad en los alojamien- 2. Zona de almacenamiento de alimentos:
tos se deben tener en cuenta las siguientes directrices: Heniles, silos, bodegas, etcétera.
z Los pisos deben contar con ligera pendien- 3. Zona de ordeño: Salones, anexos, apretaderos,
te para facilitar el drenaje o salida del agua. etcétera.
z Recuperar las aguas pluviales instalando 4. Zona de crianza de becerras: Sala de lactación,
canalones y bajantes. corraletas, etcétera.
z Drenar el suelo bajo los edificios y los alre- 5. Zona de parideros y enfermería: Cubículos, es-
dedores, si fuera necesario. pacios de aislamientos, etcétera.
z Proporcionar una buena ventilación. 6. Corrales de manejo: Con mangas, trampas, bás-
cula, etcétera.
2. Ventilación
7. Zona de depósito de estiércol: Fosas, lagunas,
Muchos problemas sanitarios pueden ser evitados etcétera.
si un alojamiento está ventilado adecuadamente. 8. Aljibes de agua: De mampostería, tanques ele-
La ventilación se necesita de forma continua vados, etcétera.
para efectuar el intercambio de calor y del aire hú- 9. Instalaciones complementarias: Oficinas, labo-
medo interior por aire seco y frío del exterior. Este ratorio, etcétera.
intercambio debe producirse independientemente de
Especificaciones generales para instalaciones
las condiciones climatológicas. Incluso en tiempo
lecheras tipo intensivo
frío y ventoso, se requiere de aire fresco para man-
tener la salud de los animales y reducir el nivel de z Corrales: Para climas secos, corrales de tierra
humedad en el interior del local. También se preci- con sombras. Para climas con estación lluviosa
sa para eliminar olores y gases. definida y abundante, corrales pavimentados y
con camas individuales.

242
Capítulo 6. Instalaciones y estructuras ganaderas

Superficies recomendadas por cabeza

Para corrales de tierra


z 45 m2 para vacas adultas
z 28 m2 para animales entre 16 y 22 meses
de edad
z 16 m2 para becerras añojas
z 8 m2 para becerras menores

Para corrales pavimentados con camas individuales


z 8 a 12 m2 del área de ejercicio y circulación
(el área pavimentada del corral)
z 2.88 m2 de superficie de cama: 2.40 largo
x 1.20m ancho Sombra en corral de tierra.
Fuente: http://images.search.yahoo.com/search/images?
Sombras
z 3.70 m2 en corrales de tierra para animales Para animales jóvenes: Se recomiendan espa-
adultos cios lineales de 0.46 m para becerras menores
z 2.80 m2 para vaquillas de un año; para becerras añojas, 0.60 m.
z 2 m2 para añojas z Bebederos: Colocación estratégica en los co-
z 1 m2 por cabeza para animales pequeños. rrales, en ambos extremos de los comederos (co-
Las sombras mínimas para alojamientos rral pavimentado), apartados de los comederos
tipo camas individuales es equivalente al área y, de preferencia, entre dos corrales (sistema co-
de las camas más un volado marginal de 30 a rral de tierra).
40 cm de saliente. z Banquetas: Pendiente opuesta al comedero en
z Comederos tipos canoa, banqueta o mixto. corrales de tierra.
El espacio lineal de comedero recomenda- z Pendientes: En corrales pavimentados deben
ble es de 0.70 m a 0.90 m para animales adul- orientarse en sentido longitudinal al corral (1%)
tos, dependiendo del tipo de las pezcueceras. y, de preferencia, opuestas al comedero.
Para corrales de zonas lluviosas, los alojamien-
tos de las becerras deben ser pavimentados, ade-

Corral de tierra. Comedero de banqueta en corral.


Fuente: http://images.search.yahoo.com/search/images? Fuente: http://www.das.psu.edu/dcn/COWPICS/feed/index.htm

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 243


Enciclopedia Bovina

Camas o echaderos: Deben estar bien dimensionadas, para comodidad del


animal.
Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez.

Lotes de becerras posdestete.


Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez.

2. Salas de ordeño

Los principales tipos de salas son:

a) Por disposición de las plazas


z en espina de pescado
z en tándem
z en parada paralela
Batería de becerras en lactancia.
Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez. b) Por la configuración de la sala
z en polígono
más de contar con una zona de sombra sin pavi- z en trígono
mento, que deberá contar con buena cama. Las su- z en brete pasante
perficies recomendadas varían de 3 m2 a 6 m2 de z en carrusel
lote pavimentado, según la edad, y una superficie En la sala tipo espina de pescado, los animales se aco-
equivalente para zona de descanso. modan en diagonal respecto al eje longitudinal de la
Para becerras en lactancia las opciones son: sala y en ángulo de 35°, habiendo un foso de operado-
res y un pasillo elevado de vacas (simple o doble).
a) Sala o cobertizo para becerreras, La sala tipo brete pasante acomoda a los anima-
b) Becerreras de intemperie o portátiles y les por pares en un sólo nivel, pudiendo
c) Corraletas individuales con zona techada opcionalmente haber un foso cada dos plazas para
y zona descubierta, las cuales pueden al- operación cómoda del ordeñador.
bergar animales durante varios meses. Las configuraciones en polígono y en trígono son
especialmente adecuadas para las disposiciones en

244
Capítulo 6. Instalaciones y estructuras ganaderas

Sala tipo tándem y posible disposición de plazas. Sala en espina de pescado, vista desde el pasillo de ordeñadores.
Fuente: Fullwood Milkingparlos, UK
Fuente: DEC. Bumatic, USA.

Posición de vacas en espina y un modelo abierto de sala.


Plano de sala espina de pescado mostrando posicionamiento de
vacas y flujo de salida, en este caso, hacia atrás.

Sala en espina de pescado: Colocación de las vacas en sus plazas.


Fuente: www.grassfarmer.com.nz

Arriba, tándem tradicional. Abajo, tándem en trígono (actualmente


fuera de la preferencia de los ganaderos). Posicionamiento de vacas en espina de pescado.
Diagramas modificados de: Fullwood Milkingparlos, UK Fuente: www.grassfarmer.com.nz

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 245


Enciclopedia Bovina

espina de pescado. Estas configuraciones son prác- desde un simple cobertizo abierto por to-
ticas cuando la automatización del equipo es eleva- dos sus lados hasta techo plano con ligera
da, de otro modo no representan ventaja. pendiente, para máxima cubicación. Se re-
quieren 5.44 m3 por tonelada de heno en
3. Almacenes de alimento
pacas.
a) Silos. Estos son básicamente tipo trinchera c) Tolvas: Para almacenamiento de concentra-
(escavados) o tipo búnker (sobre superficie). dos a granel. Capacidad mínima, la canti-
La capacidad debe estar ajustada a la dieta dad que se consuma en una semana.
forrajera programada, pudiendo ser de gran-
4. Zona de partos
des o de pequeñas dimensiones en varias
unidades. En promedio, se requieren 2.1 m3 Cubículos individuales, bien protegidos y ventila-
por tonelada de forraje almacenado, debien- dos, con buen drenaje y espacio adecuado (16 m2),
do asegurar el buen drenaje de los mismos. con comedero y bebedero individuales. De prefe-
b) Heniles: Su tamaño y diseño son muy va- rencia, equipados con travesaños para acoplar po-
riados, dependiendo de las necesidades; leas para el manejo de animales caídos.

Modelo abierto de sala en espina, propio para trópicos.


Fuente: Grassfarmer, www.grassfarmer.com.nz

Sala tipo carrusel para hatos grandes. Sala tipo parada paralela de 2 niveles: Las vacas salen en grupo y se
posicionan una al lado de otra en paralelo.
Fuente: http://www.epa.gov/agriculture/ag101/dairyglossary.html#rotary
Modificado de: DEC. Boumatic.USA.

246
Capítulo 6. Instalaciones y estructuras ganaderas

Ejemplo de bateria de silos gigantes, apropiados para hatos grandes; Heniles: Los grandes hatos demandan almacenamiento masivo.
son de manejo delicado. Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez.
Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez.

5. Corrales de manejo aireación, se debe disponer de una zona techada


de deposición del estiércol en donde se instalen
Estos deben comprender un área de concentración y los equipos para el proceso, siendo el tamaño co-
otra de corte, comunicadas por mangas y/o puertas, rrespondiente al tamaño de la explotación.
también deben estar integradas trampas y básculas.
Opcionalmente, rampas de embarque y bebederos. Especificaciones generales para
instalaciones para ganado de carne
6. Zona de estercoleros
En la explotación intensiva de ganado de abasto se
Si el manejo de estiércol es sólido, debe disponerse de pueden distinguir las siguientes instalaciones: Co-
un área para su deposición (fosa con rampa de descar- rrales de convergencia y distribución, corrales de
ga), con capacidad estimada adecuada al ritmo de eva- manejo, corrales de engorda, almacenes de alimen-
cuación o utilización de estiércol por el establo. to, aljibes, depósitos de estiércol e instalaciones
Si el manejo de estiércol es vía desecación y complementarias diversas.

Ejemplo de un corral de manejo simple con mangas, trampa de manejo


y corral de corte. Estercolero con rampa para evacuación.
Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez. Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 247


Enciclopedia Bovina

La unidad de engorda puede ser tan simple como


un corral o puede llegar a ser una instalación masi-
va con numerosos corrales, pasillos de circulación e
instalaciones anexas. Cualquiera que sea el caso, hay
especificaciones básicas que deben aplicarse: El es-
pacio lineal de comedero, que varía según el tipo de
animales (pequeños o grandes). Aquí se pueden apli-
car las especificaciones mencionadas para ganado
lechero.
Las superficies por animal son las mismas que
las de los corrales de tierra para ganado lechero, aun-
que se puede reducir la superficie por animal según
las circunstancias, procurando siempre, como nor-
Laguna de sedimentación para sólidos. ma básica, de evitar la excesiva acumulación de es-
Fuente: www.grassfarmer.com.nz tiércol y lodazales.
Las sombras son indispensables para proporcio-
Los corrales de engorda son alojamientos tem- nar protección a los animales en horas calurosas,
porales para animales de abasto; se utilizan con una considerando que el ganado en engorda genera
alta densidad de ganado por unidad y varían según mucho calor orgánico. También en este caso, se pue-
la zona o clima en que se ubican. den aplicar las mismas especificaciones que para sis-
El modelo más simple de corral de engorda es temas tipo corral de tierra del ganado lechero.
el de tierra con sombras, típico de la región norte de
México y algunas zonas del centro sur.
Los componentes esenciales de un corral indivi-
dual son los comederos, los bebederos y las sombras.
Cuando en una unidad de engorda existen mu-
chos corrales, estos se disponen en batería o tán-
dem, siendo primordial que los pasillos de
circulación y acceso sean amplios para facilitar ope-
raciones y flujos de todo tipo.
Una instalación de engorda adecuada debe con-
tar con un corral distribuidor en donde se desem-
barque el ganado introducido. Este corral, por lo
general, está adyacente al corral de manejo, donde
se llevan a cabo diversas actividades con el ganado
(ver figuras y planos).

1. Corrales de engorda

El diseño de los corrales de engorda depende de la


forma de suministro de alimento, que puede ser tra-
dicional —tractor y carreta o camión alimentador—
o mecanizada —los comederos se llenan Vista aérea de una gran operación de engorda.
automáticamente. Fuente: www.fiveoaks/land.net

248
Capítulo 6. Instalaciones y estructuras ganaderas

Comedero de canoa típico. Corral de tierra con sombras. Ganado en engorda.


Fuente: www.eduardsdoublee.com/indexFuente: www.eduardsdoublee.com/index

2. Corrales de corte o manejo

Los corrales de manejo son imprescindibles en toda


operación de ganado de carne. Básicamente se com-
ponen de:

z un corral distribuidor,
z un corral de manejo, un corral separador,
z mangas de trabajo,
z embudo canalizador y embarcadero.

Los diseños son muy variados así como sus di-


mensiones, dependiendo del tamaño y tipo de ex-
plotación.

Ejemplo simple de un conjunto de corrales de manejo para operaciones chicas.


Arriba izquierda, corral de recepción y acceso a manga, báscula y rampa.
Derecha, corral de corte 1 y abajo corral de corte 2.
Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez.

Grandes explotaciones requieren de mucho equipo para manejo de alimentos.


Fuente: http://www.sakundiak.com/gb.html

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 249


Enciclopedia Bovina

Modelo de corrales de manejo y corte


Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez.

Modelo de corrales de manejo y corte


para operaciones de tamaño medio.
Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez.

Algunas especificaciones y medidas de instalaciones para ganado lechero estabulado*

* Las especificaciones son sólo referencia y pueden modificarse a criterio personal, siempre y cuando sea lógico.
Fuente: MVZ Ramón Gasque Gómez.

250

También podría gustarte