Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

PLIEGO DE CONDICIONES
DEFINITIVOS

VOLUMEN II: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2007
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE SANTANDER

DIRECCIÓN DE CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN


OCTUBRE DE 2007
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 2 de 20

GENERALIDADES

1. GENERALIDADES

Las especificaciones técnicas consignadas en el presente Pliego de Condiciones, aplican para


la realización de los trabajos cuyo fin es EL RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE LOS POZOS COL-70 Y COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO, CON
OPCION DE EFECTUAR ESTOS MISMOS TRABAJOS A LOS POZOS COL-36, COL-12,
COL-69 Y COL-75.

Estas especificaciones técnicas se deben utilizar y son las estrictamente necesarias para
concursar y ejecutar los ítems que se consignan en los formularios de la Propuesta, cualquier
cambio que proponga el Contratista deberá ser consultado por escrito al Interventor y no
podrá proceder a su ejecución sin la aceptación escrita de éste.

2. ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La presente licitación comprende el suministro de los equipos, transporte y movilización


terrestre de los equipos hasta la locación de los pozos, puesta en marcha de los equipos,
suministro de los materiales y la ejecución de las actividades necesarias para el
restablecimiento de los pozos objeto de este contrato.

Los trabajos de servicio a pozo necesarios para la realización del presente contrato son como
mínimo: cambios de bomba de subsuelo, cambio de sartas de varilla y tubería (en las
cantidades necesarias para suplir las que se encuentren en mal estado), inyección de aceite
caliente por el tubing de producción para liberar la bomba de subsuelo y para limpiar la sarta
de producción de parafina solidificada, operaciones de back-off de sarta de varillas pegadas,
pesca de las sartas de varilla y tubería (si fuere necesario), re-espaciamiento de la unidad de
bombeo y puesta en producción de cada uno de los pozos objetos de este contrato.

ESPECIFICACIONES

1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

CONSIDERACIONES GENERALES
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 3 de 20
El pozo Col-70 actualmente produce con baja eficiencia. En Septiembre de 2006 se le
efectuó un trabajo de desparafinado, respondió al tratamiento con aceite caliente y comenzó
a producir. Los registros de Echometer muestran una fuga severa en la válvula viajera que
delimita el buen desempeño de la bomba, bajando la eficiencia de la misma
considerablemente. Por lo anterior se recomendó hacer un cambio de bomba de subsuelo
por una de iguales especificaciones NUEVA o REPARADA utilizando un equipo de servicio a
pozo. Además se va a inyectar aceite caliente por el tubing de producción del pozo para
liberar la bomba de subsuelo. También se va a inyectar aceite caliente por el anular del pozo
para limpiar la sarta de tubería y se cambiarán las varillas y tubos que se encuentren en mal
estado. Este pozo opera a 13GPM, velocidad muy alta para el potencial del pozo y por ello
mantiene bajos niveles de fluido sobre la bomba, por lo cual se bajaran a 9GPM cambiando la
polea del motor eléctrico a un diámetro menor ya que está en su mínimo recorrido.

El pozo Col-37 actualmente no produce. En Septiembre de 2006 se le efectuó un trabajo de


desparafinado, no respondió al tratamiento con aceite caliente porque no presentó acción de
bomba. Los registros de Echometer muestran una posible presencia de parafina que delimita
el buen desempeño de la bomba, además la válvula viajera presenta fuga de fluidos. Por lo
anterior se recomendó hacer un cambio de bomba de subsuelo por una de iguales
especificaciones NUEVA o REPARADA utilizando un equipo de servicio a pozo. Además se
va a inyectar aceite caliente por el tubing de producción del pozo para liberar la bomba de
subsuelo. También se va a inyectar aceite caliente por el anular del pozo para limpiar la sarta
de tubería y se cambiarán las varillas y tubos que se encuentren en mal estado.

PROGRAMA DE TRABAJO

1.2.1. Movilizar equipo de servicio a pozo y camión calentador de aceite a la locación del
pozo, además de los accesorios necesarios para efectuar un trabajo de forma segura.

1.2.2. Registrar y reportar presión en tubería y anular.

1.2.3. Instalar accesorios para controlar el pozo (línea de quemadero con separador y
conexión a tanques de recibo).

1.2.4. Descargar el pozo por tubing y anular.

1.2.5. Conectar camión calentador y circular aceite caliente por el anular con la unidad de
bombeo funcionando, con el fin de limpiar la bomba de subsuelo y las varillas sacando
parafina líquida por el tubing y descargándola en superficie.

1.2.6. Retirar conexiones de superficie. Instalar los burros para colocar la sarta de varillas.

1.2.7. Instalar equipo de servicio a pozo.

1.2.8. Descabezar la unidad de bombeo, teniendo cuidado al bajar el carevaca al suelo.


PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 4 de 20
1.2.9. Sacar sarta de varillas en sencillo, bajándolas a los burros.

1.2.10. Sacar bomba de subsuelo.

1.2.11. Circular aceite caliente por la tubería de producción para limpiarla.

1.2.12. Desenflanchar el pozo.

1.2.13. Sacar sarta de tubería en sencillo.

1.2.14. Probar la bomba NUEVA o REPARADA en superficie.

1.2.15. Bajar tubería de producción probada y cambiando tubos malos ó parafinados.

1.2.16. Bajar sarta de varillas con bomba en punta, revisando cada junta y reemplazando las
que se encuentren en mal estado.

1.2.17. Asentar la bomba en el zapato.

1.2.18. Conectar barra lisa, armar stuffing box y empacar el pozo.

1.2.19. Colocar el Carevaca a la unidad de bombeo y espaciar la bomba.

1.2.20. Colocar la unidad de bombeo a funcionar descargando al tanque.

1.2.21. Circular aceite caliente por el anular para terminar de limpiar la sarta de varillas.

1.2.22. Dejar el pozo en observación por cuatro horas. Si el pozo sigue funcionando sin
pegarse la sarta desarmar equipos.

1.2.23. Movilizar equipos de la locación del pozo.

Nota: Si la bomba no despega con el aceite caliente y al tensionar la varilla se rompe, este
trabajo se efectuará operaciones de back-off de varilla para sacar la varilla y la tubería
alternadamente hasta tener la bomba de subsuelo en superficie y las sartas de varilla y
tubería.

ESTADOS MECÁNICOS DE LOS POZOS

Campo Colorado

Pozo Colorado 70
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 5 de 20
Rig

Profundidad total 3.811 ft MDRT

Elevación del terreno 453,02 ft SNM

Elevación de la mesa rotaria 464,02 ft SNM


Superficie: 9-5/8” J-55 40#/ft @ 503 ft.
Revestimiento producción
Producción: 5-1/2” J-55 20#/ft @ 3603 ft.
108 Juntas de 2-7/8” R-II.
Tubería de producción
Bomba RHBC 2” x 1-1/4” x 8 x 10´ @ 3359 ft.
Barra Lisa 1-1/4” x 22' + Pony Rod 1-1/4” x 2´ + Pony Rod 3/4”
Sarta de varillas
x 22´ + 58 Varillas de 3/4” Grado D + 75 Varillas de 5/8” Grado
(Norris 65 – 1.4175 lb/ft)
D + Pony Rod 5/8” x 2´ + Pistón RHBC 1-1/4” x 10´.

Campo Colorado

Pozo Colorado 37

Rig
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 6 de 20
Profundidad total 7.069 ft MDRT

Elevación del terreno 339,01 ft SNM

Elevación de la mesa rotaria 350,72 ft SNM


Superficie: 9-5/8” J-55 40#/ft @ 600 ft.
Revestimiento producción
Producción: 6-5/8” J-55 20#/ft @ 6449 ft.
44 Juntas de 2-7/8” R-II.
01 Cross Over de 2-7/8” x 2 ft.
Tubería de producción
105 Juntas de 2-3/8” R-II.
Bomba RHBC 2” x 1-1/4” x 8 x 10´ @ 4476 ft.
Sarta de varillas Barra Lisa 1-1/4” x 16' + Pony Rod 1-1/4” x 2´ + Pony Rod 3/4”
(Norris 66 – 1.634 lb/ft) x 6´ + 183 Varillas de 3/4” Grado D + Pony Rod 3/4” x 2´ +
Pistón RHBC 1-1/4” x 10´.

EQUIPO REQUERIDO

Los equipos y materiales necesarios para realizar este trabajo son:


PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 7 de 20
1.4.1. Equipo de servicio a pozos con capacidad de mover varilla y tubería con altura
mínima para sacar tubería de producción en sencillo. Capacidad nominal para
soportar 50.000 lbs de peso y capacidad para tensionar hasta 115.000 lbs.

1.4.2. Equipo para calentar aceite hasta 250°F con tasa de inyección mínima de 30Bls/hr.

1.4.3. Camión carrotanque con capacidad mínima de 30Bls.

1.4.4. Camión de vacío con capacidad mínima de 30Bls.

1.4.5. Elevadores y llaves de golpe para varilla de 3/4” y 5/8”.

1.4.6. Brazos y accesorios para mover tubería de 2-7/8” y 2-3/8”.

1.4.7. BOP´s para varilla con adaptador para tubing de 2-7/8”, 2-3/8” y T de 2-1/2”.

1.4.8. BOP´s para tubería de 2-7/8” y 2-3/8”.

1.4.9. Conejos de calibración para tubería de 2-7/8” y 2-3/8”.

1.4.10. Pescadores de varilla (por Up-Set ó por cuerpo) para 3/4” y 5/8”.

1.4.11. Borrachos para sacar tubería llena.

1.4.12. Equipo contra-incendio portátil.

1.4.13. Burros para colocar varillas y tubería.

1.4.14. Tanque, Separador, Tea, línea y conexiones para hacer quemadero de gas.

1.4.15. Equipos de medición de gas (seguridad industrial).

Nota: El proponente favorecido con el contrato deberá demostrar en los pozos COL-37 y
COL-70, antes de iniciar las labores propias del objeto contractual, las características y
especificaciones mínimas de los equipos numerales 1.4.1. Equipo de servicio a pozos, 1.4.2.
Equipo para calentar aceite, 1.4.3. Camión carrotanque y 1.4.4. Camión de vacío. El
interventor del contrato determinará si el equipo cumple con las especificaciones técnicas
solicitadas; si el equipo no cumple con lo mínimo solicitado deberá reemplazarlo en un plazo
no mayor a ocho (8) días corrientes, o de lo contrario de declarará el incumplimiento del
contrato.

MATERIALES REQUERIDOS

1.5.1. Varillas de 3/4”: 240 Unidades con sus acoples.


PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 8 de 20
1.5.2. Varillas de 5/8”: 75 Unidades con sus acoples.

1.5.3. Tubería de 2-7/8”: 150 Unidades con sus acoples.

1.5.4. Tubería de 2-3/8”: 100 Unidades con sus acoples.

1.5.5. Bomba de subsuelo RHBC 2” x 1-1/4” x 8 x 10´: 2 Unidades.

1.5.6. Barra Lisa 1-1/4" x 16': 2 Unidades.

LINEAMIENTOS DE HSE PARA EL SERVICIO A POZO

1.6.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD

EL CONTRATISTA debe cumplir en todo momento con las normas consignadas de


seguridad referentes al trabajo que se realiza. Asimismo, tomará las precauciones necesarias
para la seguridad de las instalaciones del CAMPO ESCUELA COLORADO o de terceros y
del personal empleado en la ejecución de la obra, observando todas las normas que a este
respecto tengan las entidades oficiales y los códigos correspondientes.

Con anterioridad al inicio de las diferentes labores EL CONTRATISTA deberá


evaluar el riesgo con base en la matriz de evaluación de riesgos (RAM), indicando la
alternativa que aplica, el ATS o los 3 QUES, según la calificación RAM del análisis
del riesgo.

LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER se reserva el derecho de


suspender el trabajo cuando las condiciones lo hagan necesario. EL CONTRATISTA está
obligado a suministrar a todo su personal los mismos implementas de seguridad que LA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER suministra a sus trabajadores
dependiendo de la actividad a realizar. LA INTERVENTORIA podrá retirar del sitio de la
obra al personal que no porte sus implementos de seguridad durante el trabajo. Como
mínimo EL CONTRATISTA suministrará a sus trabajadores cascos, overoles, monogafas,
guantes gruesos para el manejo de materiales con filos cortantes, y botas de caucho tipo
pantanera con puntera de seguridad.

EL CONTRATISTA tomará las medidas necesarias para evitar los accidentes que pueda
sufrir su personal, los Interventores, visitantes autorizados, o que afecten equipos,
instalaciones de LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER o de terceros.
Cualquier indemnización por este concepto estará a cargo de EL CONTRATISTA. EL
CONTRATISTA se comprometerá a realizar una charla semanal sobre seguridad en el
trabajo, con asistencia de todo el personal que labore y se realizará en el sitio de los trabajos,
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 9 de 20
será dirigida por EL CONTRATISTA quien entregará informe escrito a LA
INTERVENTORIA.

EL CONTRATISTA se compromete a tener un vehículo, en buenas condiciones mecánicas,


el cual será evaluado por LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. El
vehículo deberá estar en el sitio de trabajo en forma permanente, como medida preventiva
en el momento de ocurrir algún accidente, con el objeto de que se pueda facilitar en forma
inmediata el transporte necesario.

Así mismo, EL CONTRATISTA deberá disponer de un botiquín de primeros auxilios y


extintor de incendios de polvo químico seco de 20 libras de capacidad, en buenas
condiciones de funcionamiento, en cada frente de trabajo.

1.6.2 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

EL CONTRATISTA debe mantener comunicación diaria con LA INTERVENTORIA de


LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER para la ejecución de los trabajos
con el fin de conocer el sector por el cual se están desplazando en la jornada laboral.

EL CONTRATISTA debe velar para que durante la realización de los trabajos, no se


produzcan derrames que puedan contaminar el medio ambiente; en caso de que esto ocurra,
EL CONTRATISTA será el único responsable por los daños y perjuicios que se generen.
LA INTERVENTORIA podrá suspender los trabajos objeto del contrato, hasta tanto EL
CONTRATISTA no corrija los daños causados por la contaminación, sin que esto implique
mayores costos para LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ni prórrogas
en los plazos inicialmente pactados.

EL CONTRATISTA se hará responsable de los daños o perjuicios que sus empleados


causen en los sitios o propiedades ajenas. EL CONTRATISTA deberá conocer y cumplir
con la legislación ambiental Colombiana y recomendaciones de H.S.E. preservando el aire, las
aguas, el suelo, la vida animal y vegetal de cualquier efecto adverso que pueda surgir de las
labores objeto del contrato. Evitará igualmente, cualquier molestia que dichas labores puedan
ocasionar a la comunidad.

EL CONTRATISTA declara que está enterado del compromiso que tiene LA


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER de darle una especial atención a la
protección de la salud y a la conservación del medio ambiente, y respaldará dicho
compromiso, desarrollando una política similar de obligatorio cumplimiento, la cual deberá
ser dada a conocer a sus empleados.

EL CONTRATISTA será el único responsable de cualquier daño o deterioro que llegare a


presentarse en el aire, el suelo, la salud humana y la vida animal o vegetal, como
consecuencia del desarrollo de sus labores y reembolsará plenamente a LA UNIVERSIDAD
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 10 de 20
INDUSTRIAL DE SANTANDER las sumas que éste llegare a pagar por todos estos
perjuicios.

EL CONTRATISTA declara que conoce la legislación colombiana sobre protección a la


salud humana, a los recursos naturales y al medio ambiente y se obliga a cumplirla, en
especial el decreto 22811 de 1974, la ley 9a de 1979, el decreto 02 de 1982, el decreto
2104 de 1983, el decreto 614 de 1984, el decreto 1594 de 1984, la resolución 02309 de
1986 del Ministerio de Salud y demás normas concordantes y complementarias.

EL CONTRATISTA informará a LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


sobre los siguientes aspectos:

¾ Medidas tomadas para evitar la contaminación o el daño al medio ambiente. Tipos y


volúmenes de sustancias químicas utilizadas en desarrollo de sus labores. Accidentes con
daños o contaminación de medio ambiente que llegare a registrarse durante la ejecución
de las labores.

¾ Se deben dejar limpias las zonas aledañas a la zona de trabajo, los prados y/o zonas
verdes que se vean afectadas durante la ejecución de estos trabajos.

1.6.3 ORDEN, HIGIENE Y ASEO

Durante el desarrollo del contrato, EL CONTRATISTA deberá mantener aseado y


ordenado los sitios de trabajo. Una vez terminados los trabajos, EL CONTRATISTA deberá
recoger todos los materiales sobrantes y desechos, transportándolos y depositándolos en los
sitios que indique LA INTERVENTORIA para tal fin. EL CONTRATISTA deberá reparar
los daños que hayan podido dejar los vehículos y equipos que utilice durante la realización de
los trabajos.

Al finalizar las labores diarias EL CONTRATISTA deberá suministrar a sus trabajadores


jabón y/o productos desengrasantes biodegradables adecuados que favorezcan la limpieza,
higiene y salud de sus trabajadores. Bajo ninguna circunstancia se permitirá el contacto
directo con la piel de varsol, gasolina, A.C.P.M., diesel u otros lubricantes que no sean
biodegradables para el lavado de los empleados.

Cuando se requiera del uso de varsol o disolventes para el lavado de crudo, se utilizarán
guantes de nitrilo o butilo.

1.6.4 DISPOSICIONES VARIAS

EL CONTRATISTA deberá utilizar y mantener a satisfacción de LA UNIVERSIDAD


INDUSTRIAL DE SANTANDER, el personal idóneo y calificado que ofrezca en su
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 11 de 20
propuesta. EL CONTRATISTA deberá definir por lo menos un representante suyo, con
amplias facultades para decidir y resolver los problemas que eventualmente se presenten en
relación con el desarrollo del contrato. La designación de la persona que represente a EL
CONTRATISTA deberá constar por escrito. Este funcionario de EL CONTRATISTA
deberá mantener actualizada su dirección residencial, oficina, teléfonos, celular, beeper, de
manera tal que permita su ubicación fácil e inmediata cuando LA UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE SANTANDER lo requiera. Todas las instrucciones y notificaciones que
LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER le imparta al representante de EL
CONTRATISTA, se entenderán como hechas a éste.

Los vehículos utilizados durante el desarrollo del contrato deben estar en buenas condiciones
mecánicas y cumplir con las normas legales internas de LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL
DE SANTANDER. y de seguridad para el transporte de herramientas. El transporte del
personal debe realizarse dentro de las cabinas de los vehículos con modelos que estén
dentro los años exigidos por LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER y de
acuerdo con las exigencias dadas en las normas del código de tránsito vigente.

Todos los desechos producidos durante la ejecución de los trabajos, deben ser transportados
en un vehículo hermético e impermeabilizado (volqueta o similar) hasta el sitio indicado por
la Interventoría. El cambio de sitio no ocasionará costo adicional para LA UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE SANTANDER.

CONDICIONES TÉCNICAS DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE VARILLEO

I. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATISTA:

El CONTRATISTA se obliga a ejecutar íntegramente el objeto del contrato, por lo cual


tendrá las siguientes obligaciones además de las establecidas en la minuta del contrato:

Obligaciones Técnicas

1) Iniciar la movilización del equipo dentro de los cinco (5) días calendario contados a
partir de la firma del acta de inicio.

2) Cumplir con el tiempo de movilización del equipo, estipulado en el cronograma


detallado de movilización del equipo, anexo a la propuesta del CONTRATISTA.

3) Tener todo el equipo indicado disponible en el primer pozo, y el personal mínimo


exigido para iniciar operaciones
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 12 de 20
4) Realizar la movilización del equipo de mantenimiento y de sus herramientas, entre
pozos de acuerdo a los tiempos estimados. Se estima un tiempo máximo de
movilización entre pozos de 8 horas diurnas.

5) En condiciones normales, el (los) equipo(s) deberá(n) trabajar las horas del día
pactadas en el contrato, los siete días de la semana incluidos dominicales y festivos.

6) Mantener en buenas condiciones y a satisfacción de LA UNIVERSIDAD


INDUSTRIAL DE SANTANDER, antes de iniciar y durante el transcurso de las
operaciones, el (los) equipo(s), efectuando pruebas que garanticen que tiene(n) por lo
menos un OCHENTA Y CINCO (85%) POR CIENTO de la capacidad de un equipo
nuevo. El boletín API-10D se aplicará como guía para realizar las pruebas y se considera
como parte del contrato. La prueba inicial del (de los) equipo(s) no tendrá ningún cargo
o costo para LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER; las demás
pruebas que se realicen durante el transcurso de las operaciones, una vez superada la
prueba inicial, serán por cuenta de LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER. Si el (los) equipo(s) no cumple(n) con las especificaciones del
fabricante, el CONTRATISTA lo(s) reemplazará.

7) Disponer y mantener en la localización de cada pozo, plataformas adecuadas para


todas las tuberías, varillas y herramientas usadas durante las operaciones de
mantenimiento y reacondicionamiento, sean de su propiedad o no.

8) Mantener en el sitio de las operaciones, todos los sustitutos y conexiones que sean
necesarias en la operación normal o especial del pozo, para las tuberías y herramientas.
9) Suministrar Un (1) vehículo tipo camioneta doble cabina o campero de doble
transmisión, mínimo 2000 C.C. y de marca reconocida mundialmente, mínimo modelo
2005, con o sin conductor en turno de doce (12) horas, con disponibilidad de 24 horas
al día, para uso del CONTRATISTA. Todas las reparaciones, mantenimiento y
suministros de repuestos y llantas que requiera el vehículo, como también las revisiones
de motor, caja de transferencias, diferenciales, cambios de aceite, filtros, grasas,
lubricantes y gasolina, serán por cuenta del CONTRATISTA. El CONTRATISTA se
obliga a incluir dicho vehículo en la póliza de seguro que ampara sus vehículos contra
todo riesgo; en caso de que el vehículo proporcionado no sea propiedad del
CONTRATISTA, sino proporcionado a través de un tercero, el CONTRATISTA
solicitará y presentará los seguros exigidos.

10) Con el propósito de reforzar las medidas de seguridad en las instalaciones del pozo,
será responsabilidad del CONTRATISTA el suministro, instalación y desmonte de
suficientes luminarias o lámparas de 500 vatios, instaladas estratégicamente alrededor de
la localización y área de trabajo.

11) El Contratista se compromete con LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE


SANTANDER a realizar las operaciones de achicamiento del pozo dentro de las
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 13 de 20
máximas medidas de seguridad industrial y medio ambiente; cuando las condiciones
climáticas y del pozo sean adversas, se hará una evaluación conjunta entre los
representantes del Contratista y LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER y se levantará un acta por escrito, en la cual quedará como constancia la
decisión tomada.

12) LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER reconocerá como tiempo


máximo de montaje de preventoras hasta cuatro (4) horas dejándolas listas para iniciar
pruebas. Después de las cuatro (4) horas, se considerará como tiempo por cuenta del
contratista.

13) Probar las preventoras a la presión máxima establecida por las normas IADC.

14) Transporte y Armada del equipo: El CONTRATISTA se obliga a:


a) Transportar por su cuenta y riesgo cada uno de los equipos desde el sitio donde se
encuentran actualmente, hasta la localización del siguiente pozo, armarlo en este sitio y
dejarlo listo para iniciar operaciones.
b) Desarmar y transportar cada uno de los equipos al finalizar las operaciones objeto de
este contrato.

LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER hará los pagos


correspondientes a estos conceptos, de acuerdo con las tarifas estipuladas en el
contrato.

15) Pruebas y Servicios. El CONTRATISTA, en cualquier tiempo, si LA UNIVERSIDAD


INDUSTRIAL DE SANTANDER lo requiere, deberá disponer de su equipo en forma
adecuada para que LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER pueda
efectuar, por medio de otras compañías de servicios, operaciones tales como:

a) Cementaciones remediales y balanceo de tapones de cemento.


b) Pruebas de formación y producción de acuerdo con los programas elaborados
por LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.
c) Perfilaje del pozo en hueco entubado, cañoneo y recañoneos, y en general
operaciones de “wireline”.
d) Estimulaciones, acidificaciones, fracturamientos y empaquetamiento de pozos.
e) Operaciones con cable delgado y cualquier otra operación propia de la industria
del petróleo y de mantenimiento de pozos.
f) Sacada y bajada de sartas de producción de flujo natural, bombeo mecánico, etc.
g) Asentamiento de empaques de producción y trabajo.
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 14 de 20
h) Bajada de Liner de producción.
i) Instalación y retirada de herramienta Y Tool.

16) Responder por la instalación y mantenimiento del sistema de conducción del agua que
se requiera en la localización del pozo, para lo cual proveerá las bombas y los tanques de
almacenamiento. Adicionalmente debe suministrar las conexiones, tuberías y válvulas
necesarias para la operación, que permitan el suministro de agua para el equipo y el agua
potable para el personal de operación involucrado en el pozo.

17) El CONTRATISTA presentará diariamente a las 6:00 a.m. un informe técnico y


detallado de las operaciones realizadas durante las 24 horas anteriores, especificando
tiempos y personal participante en la operación. El CONTRATISTA debe presentar
diariamente en medio magnético e impreso los reportes detallados de pozo en el
software que LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER le indique.

18) Suministrar los inhibidores de corrosión bajo su costo para la operación del equipo de
reacondicionamiento y de la tubería de trabajo, en el caso que se necesiten. El producto
sugerido por el CONTRATISTA será validado por LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL
DE SANTANDER.

19) La dotación de la nevera y las comidas del personal serán suministrada por el
CONTRATISTA durante la ejecución de los trabajos.

Obligaciones HSE

1) El CONTRATISTA deberá demarcar las áreas restringidas y señalizar las áreas de


riesgo al personal de operación.

2) El CONTRATISTA se obliga a mantener en la localización los juegos completos de


implementos de seguridad (gafas, guantes, overoles, mascarillas, botas, casco,
impermeables, protectores auditivos, etc.) disponibles, para ser usados en caso de
visitas, imprevistos y emergencias.

3) El CONTRATISTA mantendrá el equipo adecuado y suficiente de contraincendio


para protección de las instalaciones, campamentos y cualquier otro elemento de
seguridad necesario para disminuir cualquier riesgo de incendio durante los trabajos a
ejecutarse en cada pozo.

4) Dotar a todo el personal a su cargo de los elementos de seguridad industrial


indispensables para las operaciones en boca de pozo, entendiéndose que cada
trabajador deberá contar con una dotación inicial como mínimo de un (1) overol, casco
y botas de seguridad, protectores auditivos, guantes permanentes, mascarillas y gafas
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 15 de 20
protectoras. Además de arneses para trabajo en altura., una (1) camilla y botiquín de
primeros auxilios.

5) Inspeccionar las vías carreteables, la localización y los anclajes antes de armar el


equipo. Se debe asegurar que la capacidad de los anclajes fue verificada antes de fijar en
ellos los cables de los vientos de la torre, que la distancia entre los anclajes al centro del
pozo así como la capacidad, es la indicada por el fabricante de la torre y para la carga de
trabajo estimada.

Obligaciones Ambientales:

1) Responder por la instalación de los servicios sanitarios para la cuadrilla y las casetas
con suministro de agua potable; mantenimiento y control del servicio, cumpliendo todas
las normas ambientales previstas.

2) El CONTRATISTA suministrará la planta de agua residual para el campamento en la


eventualidad que se requiera.

3) Mantener y entregar al final de las operaciones y el retiro de los equipos, la


localización, en perfectas condiciones de aseo e higiene.

4) Como parte del manejo ambiental, es responsabilidad del contratista instalar sistemas
de protección típo geomenbrana a los equipos y herramientas que puedan contaminar el
suelo.

5) Realizar por su cuenta la limpieza de las áreas de operación después de cada servicio a
pozo. Debe considerar el desplazamiento de los residuos al lugar que indique la
Interventoria de LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.

Personal
1) El CONTRATISTA deberá contar por cada equipo de servicio a pozo, como
mínimo con el personal que se describe a continuación:

A. Personal Directivo:

a) Un (1) Jefe de Equipo, preferiblemente ingeniero de petróleos colombiano, con una


experiencia mínima de seis (6) años como jefe de equipo de reacondicionamiento o
servicio a pozo. El jefe de equipo deberá permanecer en la localización del pozo y estar
presente en las labores de campo.
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 16 de 20
b) Un (1) Profesional en HSE (Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, Control Ambiental y
Control de Calidad), con una experiencia mínima de dos (2) años en el cargo en trabajos
relacionados con la Industria del Petróleo.

c) Un (1) Técnico Mecánico.

d) Un (1) Técnico Electricista.

B. Cuadrilla de Trabajo:

a) Un (1) Maquinista con experiencia comprobada en la operación de equipos de servicio y


reacondicionamiento de pozos.

b) Un (1) Operador de Torre (encuellador) con experiencia comprobada en este tipo de


operaciones, si el equipo lo requiere.

c) Dos (2) Asistentes de boca de pozo (cuñeros).

2) El CONTRATISTA proporcionará a LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE


SANTANDER, la certificación de asistencia y aprobación al curso de control de pozos y
de pega de tubería, en un Instituto o Escuela de Entrenamiento de reconocida
experiencia en el país o el exterior, de cada uno de los jefes de equipo, supervisores y
maquinistas al servicio del CONTRATISTA en el presente contrato.

3) Para iniciar operaciones, los supervisores, tool pusher y/o jefes de equipo, deben tener
vigente la certificación de un curso de relaciones interpersonales en el equipo (Rig
Management).

4) El personal directivo deberá realizar turnos de máximo 21 días. Se exceptúa el jefe del
equipo, el cual su turno debe ser de máximo 14 días.

5) El personal de cuadrilla deberá realizar turnos de máximo 21 días.

6) El CONTRATISTA deberá proporcionar el servicio de alojamiento, alimentación y


transporte al personal directivo y sus relevos.

7) Ningún trabajador, podrá laborar más de 16 horas diarias, exceptuando el Jefe de


Equipo, Profesional HSE, Electricista y Mecánico, quienes trabajarán con disponibilidad
de 24 horas.
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 17 de 20
8) Cualquier trabajador de la cuadrilla de servicio a pozo ausente por cualquier causa,
deberá ser reemplazado inmediatamente.

9) Todo el personal del CONTRATISTA utilizado en la ejecución del contrato, deberán


acreditar haber asistido como mínimo a un curso de 8 horas sobre Seguridad Industrial,
con anterioridad al inicio de las operaciones. Sin los anteriores requisitos no se cumplen,
LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER considerará que dicho personal no
es apto para realizar las labores contratadas. Para el personal de obreros de Patio, será
obligación del CONTRATISTA dictar charlas en la localización, a través de su personal
especializado en el tema.

II. OBLIGACIONES ESPECIFICAS DE ECOPETROL

1) Facilitar la carretera de acceso y el sitio para la instalación del equipo y sitio para
ubicación del campamento.
2) Devolver el equipo al CONTRATISTA una vez finalizadas las operaciones.
3) Disponer del lugar de disposición final de los residuos generados en la operación.

III. REQUISITOS PARA SUSCRIBIR EL ACTA DE INICIO DE LAS


OPERACIONES:

El CONTRATISTA deberá entregar, al momento de la suscripción del Acta de Inicio de las


Operaciones en el primer pozo, una copia de lo siguiente:

a) Manual de procedimientos operacionales para la inspección, el aseguramiento y


control de la calidad de los servicios en la localización del pozo.

b) Manual de Seguridad, Programas de Entrenamiento en Seguridad para el


personal del contrato, Funcionamiento y Equipo de Seguridad, Personas
Responsables de la Seguridad, Certificados de Entrenamiento del personal clave
(reconocimiento y manejo de H2S, extinción de incendios, primeros auxilios,
control de pozos y control ambiental, etc.).

c) Manuales de Procedimiento de Seguridad y Primeros Auxilios, de Mantenimiento


y Operación de Preventores, de Entrenamiento en H2S, de Control de Pozos,
de Manejo y Control Ambiental. Todo subcontratista que ingrese equipos a las
localizaciones de los pozos, deberá proveer el Manual de Operación de su
equipo y éste debe cumplir con los requerimientos sobre seguridad de la zona,
tales como: apagado automático instantáneo del motor, protección antiexplosión
del equipo eléctrico, extintores de fuego para su equipo, etc.
PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 18 de 20

Apéndice 2: INCIDENTES DE ENTORNO SOCIAL

1. Eventos de Entorno Social:

a. Protestas públicas de la comunidad que afecten la imagen de LA UNIVERSIDAD


INDUSTRIAL DE SANTANDER, tales como:

- Marchas públicas de la ciudadanía o manifestaciones de rechazo a la actividad


petrolera o en demanda de inversión social o empleo.

- Audiencias públicas o foros abiertos de la comunidad en protesta o rechazo a la


actividad petrolera o en demanda de inversión social o empleo.

- Publicaciones en medios de comunicación internacional, nacional o local de la


comunidad en protesta o rechazo a la actividad petrolera.

- Vetos o denuncias públicas de la comunidad rechazando las operaciones de LA


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER o el desarrollo de sus
proyectos.

b. Bloqueos de vías de acceso a instalaciones, campos y pozos:

- Bloqueos como mecanismos de presión y de exigencia de la comunidad (de


empleo, de inversión social, de recursos etc.).

c. Paros de la comunidad que afecten la operación:

- Paros comunitarios en demanda de requerimientos de la compañía o en protesta a


nuestras actividades o proyectos. (en demanda de empleo, de inversión social, de
recursos, por reclamación de afectaciones a la comunidad etc.).

d. Sanciones por demandas formales de la comunidad:

- Sanciones o fallos judiciales adversos con ocasión de demandas, acciones


populares, tutelas, etc.

- Reclamos formales por alguna afectación de la operación a la comunidad


(afectación de predios, cosechas, vías, fuent es de agua o instalaciones de la
comunidad).

e. Oposición de las comunidades étnicas al desarrollo de proyectos:


PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 19 de 20
- Vetos, manifestación pública de rechazo al desarrollo de operaciones y proyectos
de la empresa.

2. Alarmas de Entorno Social:

a. Amenazas verbales o escritas como mecanismos de presión:

- Cartas, comunicados o pasquines donde amenacen a la empresa con llevar a cabo


un evento de entorno social si sus peticiones o quejas no son atendidas.

- Amenaza verbal a la empresa de llevar a cabo un evento de entorno social si sus


peticiones o quejas no son atendidas. (Estas amenazas deben ser hechas por un
representante oficial, o por una mayoría significativa de los grupos de interés).

b. Manifestaciones escritas o verbales de inconformismo o molestias:

- Cartas, comunicados o pasquines donde un grupo de interés manifieste su


inconformismo o molestia con algún manejo o actividad del contratista.

- Manifestación verbal de inconformismos o molestias que un grupo de interés tenga


con respecto a algún manejo o actividad del contratista. (Esta manifestación verbal
debe ser hecha por un representante oficial, o por una mayoría significativa del
grupo de interés).

- Manifestación de inconformismo o molestia en reuniones formales o informales


que se lleven a cabo en espacios públicos.

c. Actas de acuerdo o compromisos incumplidos por parte del contratista:

- Actas de acuerdo o compromisos que se hayan firmado entre el contratista y un


grupo de interés y que se haya incumplido.

- Promesas o compromisos verbales que el contratista haya hecho con la comunidad


y que no se hayan cumplido.

d. Impactos o afectaciones socio ambientales a comunidades vecinas:


PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS
Dirección de
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 de 2007
Contratación y
RESTABLECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS COL-70 Y
Proyectos de
COL-37 DEL CAMPO ESCUELA COLORADO DE LA UNIVERSIDAD
Inversión
INDUSTRIAL DE SANTANDER
Página 20 de 20
- Incidentes ambientales que hayan generado afectaciones significativas en
comunidades vecinas.

También podría gustarte