Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Adaptado del INSTRUMENTO SOBRE SENSIBILIZACIÓN AL ENFOQUE DE DERECHOS Y LA


PERSPECTIVA DE GÉNERO (ISEDYPG) que se encuentra en Vargas Trujillo, E. y Gambara
D’Errico, H. (Coords.) (2012). Evaluación del grado de sensibilidad frente al enfoque de
derechos humanos y la perspectiva de género. Colección Investigación y Debate. Madrid.
Editorial Catarata.

Con el fin de conocer tu disposición a actuar abordar las situaciones que enfrentas
cotidianamente en cualquier ámbito teniendo en cuenta el enfoque basado en los derechos
humanos y la perspectiva diferencial con énfasis en género, el grupo Familia & Sexualidad de
la Universidad de Los Andes (Colombia) te invita a responder un cuestionario adaptado del
que fue diseñado conjuntamente con la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad
Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid (España).

Al responder a cada uno de los apartados, te invitamos a hacerlo con la mayor sinceridad
posible con el fin de que puedas reconocer qué vacíos de información tienes en
conocimientos y qué tan a favor estás de incorporar estas aproximaciones en tu vida cotidiana
y en las iniciativas que se proponen promover el bienestar.

PARTE I

En primer lugar, encontrarás una serie de enunciados sobre el Enfoque Basado en los Derechos
Humanos (EBDH). Por favor, ante cada uno de ellos responde si es falso (F) o verdadero (V).
Si no conoces la respuesta, marcas la casilla NS.

F V NS
1. El EBDH concibe a las personas y comunidades implicadas en las
acciones de intervención como beneficiarias.   
2. El EBDH requiere la participación activa de todas las personas
implicadas en la toma de decisiones sobre las acciones que se van   
a llevar a cabo.
3. En el marco del EBDH, a las personas se les puede asignar roles
como titulares de derechos y titulares de obligaciones.   

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 Este No.18A-10, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
F V NS
4. Dar a conocer públicamente los resultados de las evaluaciones de
las políticas, planes y programas es una forma de rendición de   
cuentas.
5. Quien planifica acciones fundamentadas en el EBDH reconoce que
las personas merecen que sus necesidades sean satisfechas.   
6. En el EBDH las instituciones del Estado son titulares de
obligaciones.   
7. Desde el EBDH, es necesario hacer explícita la perspectiva de
género en todas las fases del proceso de intervención.   
8. Una actividad de las iniciativas que se fundamentan en el EBDH
consiste en informar a las personas acerca de sus derechos y sobre   
las alternativas para exigir su cumplimiento.
9. Desde el EBDH se reconoce que existen causas estructurales pero,
dado que es difícil atacarlas, plantea que las acciones deben   
centrarse en las causas inmediatas de los problemas.
10. La participación de las personas y la comunidad en todas las fases
de una intervención social favorece su sostenibilidad en el mediano   
y largo plazo.
11. En el EBDH, es importante facilitar a la comunidad el acceso a la
información.   
12. En el EBDH, es necesario fortalecer las capacidades de los titulares
de derechos para exigirlos de manera eficaz.   
13. Para los titulares de obligaciones la rendición de cuentas solamente
es obligatoria cuando una persona u organismo de la sociedad civil   
la demanda.

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 Este No.18A-10, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
PARTE II

A continuación encontrarás varias preguntas sobre su opinión frente a la incorporación del


EBDH en todo lo que hacemos para promover el bienestar en el medio en el que vivimos. En
cada una de ellas, por favor marca la casilla que mejor refleje tu opinión sobre este enfoque;
ten en cuenta que no hay respuestas correctas, ni incorrectas.

1. Incorporar el EBDH en las acciones para promover el bienestar será posible...

A mediano
Nunca A muy largo plazo A largo plazo A corto plazo
plazo

    
2. Incorporar el EBDH en las acciones para promover el bienestar es...

Totalmente Ni necesario, Totalmente


Necesario Innecesario
necesario ni innecesario innecesario

    
3. Incorporar el EBDH en las acciones para promover el bienestar es...

Ni irresponsable, Muy
Muy irresponsable Irresponsable Responsable
ni responsable responsable

    

4. Incorporar el EBDH en las acciones para promover el bienestar debería ser...

Totalmente Ni obligatorio, Totalmente


Obligatorio Optativo
obligatorio ni optativo optativo

    
5. Incorporar el EBDH en las acciones para promover el bienestar es...

Totalmente Ni prioritario, Totalmente


Prioritario Secundario
Prioritario ni secundario secundario

    

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 Este No.18A-10, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
6. Incorporar el EBDH en las acciones para promover el bienestar es...

Muy Medianamente Poco Nada


Importante
importante importante importante importante

    

PARTE III

En esta parte encontrarás una serie de enunciados sobre la perspectiva diferencial con énfasis
en género (PDG). Por favor, ante cada uno de ellos responde si es falso (F) o verdadero (V). Si
no conoces la respuesta, marcas la casilla NS.

F V NS

1. Género se refiere a las diferencias biológicas existentes entre


hombres y mujeres.
  
2. Las condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres obedecen a
factores socioculturales.
  
3. Los roles de género incluyen normas, actitudes y comportamientos
que se consideran apropiados para mujeres y hombres en un
  
determinado contexto.
4. La inequidad basada en el género hace referencia a las desigualdades
que se observan en la posibilidad real de mujeres y hombres de
  
beneficiarse de las mismas oportunidades y recursos.
5. Desde la PDG, el análisis de la situación requiere recabar
información de manera desagregada para hombres y mujeres.
  
6. La PDG implica analizar la manera como se distribuyen las tareas
entre mujeres y hombres en su contexto.
  
7. Para el logro de los objetivos de desarrollo, es suficiente incorporar
la PDG en alguna de las fases del proyecto.
  
8. En los proyectos con PDG es irrelevante conocer la manera como
hombres y mujeres manejan su tiempo.
  

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 Este No.18A-10, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
PARTE IV

A continuación encontrarás varios grupos de calificativos, con los cuales se puede asociar la
incorporación de la PDG a las acciones que promueven el bienestar. En cada grupo, por favor
elije aquel que mejor refleje tu opinión sobre esta perspectiva; ten en cuenta que no hay
respuestas correctas, ni incorrectas.

1. Incorporar la PDG en las acciones para promover el bienestar será posible...

A muy largo A mediano


Nunca A largo plazo A corto plazo
plazo plazo

    
2. Trabajar desde la PDG genera en la gente unas expectativas que no siempre es posible
satisfacer

Ni de acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De acuerdo ni en En desacuerdo
Acuerdo desacuerdo
desacuerdo

    
3. Incorporar la PDG en las acciones para promover el bienestar es...

Totalmente Ni necesario, Totalmente


Necesario Innecesario
necesario ni innecesario innecesario

    
4. Trabajar desde la PDG puede llegar a ser frustrante

Ni de acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De acuerdo ni en En desacuerdo
Acuerdo desacuerdo
desacuerdo

    

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 Este No.18A-10, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
5. En términos económicos, incorporar la PDG en las acciones para promover el bienestar
es...

Poco
Muy costoso Costoso Medianamente costoso Nada costoso
costoso

    
6. Incorporar la PDG en las acciones para promover el bienestar es...

Ni
Muy Muy
Irresponsable irresponsable, Responsable
irresponsable responsable
ni responsable

    
7. Incorporar la PDG en las acciones para promover el bienestar debería ser...

Totalmente Ni obligatorio, Totalmente


Obligatorio Optativo
obligatorio ni optativo optativo

    
8. Incorporar la PDG en las acciones para promover el bienestar es...

Totalmente Ni prioritario, Totalmente


Prioritario Secundario
Prioritario ni secundario secundario

    
9. Incorporar la PDG en las acciones para promover el bienestar es...

Muy Medianamente Poco Nada


Importante
importante importante importante importante

    
10. Incorporar la PDG en las acciones para promover el bienestar es...

Muy difícil Difícil Ni difícil, ni fácil Fácil Muy fácil

    

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 Este No.18A-10, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
11. Incorporar la PDG en las acciones para promover el bienestar puede tener efectos negativos
para las mujeres:

Ni de acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De acuerdo ni en En desacuerdo
acuerdo desacuerdo
desacuerdo

    
12. Incorporar la PDG en las acciones para promover el bienestar puede tener efectos negativos
para los hombres:

Ni de acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De acuerdo ni en En desacuerdo
acuerdo desacuerdo
desacuerdo

    

PARTE V

En esta última parte te vamos a solicitar que identifiques la definición que se relaciona con
cada uno de los conceptos:

Concepto Definición
Bienestar Diferencias que se observan entre dos o más personas o grupos.
Equidad Lugar que ocupa una persona en la sociedad en la que vive en
función de ciertas características que son valoradas socialmente.
Derechos Evaluación o valoración global de diferentes aspectos que la
persona considera importantes en la vida.
Posición social Diferencias que se observan siempre entre dos o más grupos, que
son innecesarias, evitables e injustas.
Desigualdad Estándares mínimos que merece cualquier ser humano para vivir
dignamente.

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 Este No.18A-10, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co

También podría gustarte