Está en la página 1de 5

TALLER DE REFUERZO CIENCIAS SOCIALES 8° GRADO IV PERIODO

LA CLASE OBRERA
●    Lee el siguiente documento.
● Subraya las palabras que no conoces, buscas en el diccionario el significado y
copia lo que entendiste en el cuaderno
● Destaca las 10 ideas importantes.

La burguesía, propietaria de las industrias, pudo disponer, sin apenas controles, de


trabajadores a los que, para aumentar la productividad y su beneficio, sometió a
condiciones de trabajo abusivas. Los Estados no intervinieron, si acaso para reprimir las
manifestaciones obreras.

Podemos resumir en las siguientes las condiciones de vida de los obreros:

         Trabajo infantil: el trabajo de los niños era especialmente apreciado en las minas.
Mientras los hijos de la burguesía y clases medias empezaban ya a acceder a la
educación, los hijos de los trabajadores, en cambio, no lo hacían.
         Jornadas laborales larguísimas: no había en un principio legislación laboral que
pusiera límite a las jornadas de trabajo. Por ejemplo, no estaba regulado el descanso
semanal ni las vacaciones. Tampoco se cumplían las mínimas condiciones de higiene.
         Ausencia de cualquier protección social: no había ni seguro de enfermedad ni de
despido (despido libre). Tampoco se contemplaba la posibilidad de jubilarse cobrando
pensión alguna.
         Salarios insuficientes: al ser tanta la mano de obra (éxodo rural), los salarios tendieron
a ser bajos. No obstante, a finales del siglo XIX, los obreros aumentaron ligeramente su
poder adquisitivo o de compra, al menos en Inglaterra, EE.UU., Alemania...
         Prohibición de asociarse: El Estado no intervenía. De este modo el empresario se
aseguraba una situación de fortaleza. No sólo se prohibía la constitución de sindicatos,
sino también la huelga como medio de presión.
Estas son las causas por las que aparece el movimiento obrero o conjunto de acciones de
todo tipo que llevaron a cabo los obreros para defenderse frente, al ahora grupo
dominante, la burguesía.

Ante los abusos mencionados anteriormente, en Inglaterra, los obreros reaccionaron. La


primera manifestación fue el Ludismo, que defendía la destrucción de las máquinas, a las
que atribuía el empeoramiento de las condiciones de trabajo. Pero este movimiento
fracasó por su carácter espontáneo y opuesto al progreso.

El Ludismo fue un movimiento surgido en Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del
XIX y dirigido por un personaje casi legendario llamado John Ludd.  Su objetivo era luchar
contra la acelerada mecanización industrial, que cada día reemplazaba más trabajadores
por máquinas, enviando a la miseria, al desempleo y al rebusque a miles de padres y
madres de familia.  Su primer logro fue haber creado los sindicatos de trabajadores,
conocidos con el nombre de Trade Unions.  Los burgueses muy hábilmente canalizaron a
su favor este descontento y crearon una coalición llamada Unión de las Clases
trabajadores y Burguesas.  Pronto los obreros se dieron cuenta que habían sido utilizados
por la burguesía.

En 1834, este sindicato alcanzó a reunir 500.000 miembros, situación que alarmo a los
dirigentes ingleses, quienes optaron por disolverlo.  El Ludismo fracasó en sus propósitos,
en buena medida porque desconocieron un hecho cumplido e irreversible de la Historia: el
proceso de industrialización.   Su única alternativa era aprender a convivir con el nuevo
orden fabril, pero tratando de obtener para si, algunas ventajas.

El Cartismo: dos años después de disuelto el sindicato (1836), los obreros volvieron


hacerse sentir, fundando la Asociación Obrera de Londres, que se proponía como objetivo
la emancipación política del proletariado.  Fue así como en 1838 presentó su programa de
reivindicaciones, al que llamó  La Carta del Pueblo”, razón por la cual fueron llamados
cartistas.  Los trabajadores pedían que se disminuyera la influencia de la burguesía en el
Parlamento y se permitiera la entrada a los representantes del proletariado.

En un principio las reuniones de los cartistas fueron clandestinas, pero a partir de 1837 las
reuniones y los mítines fueron cada vez más frecuentes en varias ciudades inglesas.  Los
obreros salían de sus trabajos con sus atuendos de laborar, participaban en los mítines al
calor de las antorchas, al son de las consignas y con banderas de calaveras
amenazantes.  Estos mítines demostraban las ganas con que los trabajadores clamaban
por sus reivindicaciones, las cuales fueron tan contundentes que se hicieron sentir en el
Parlamento inglés.

4.   Elabora un cuadro comparativo entre Ludismo y Cartismo:

Movimiento ¿Qué es? Época Características Diferencias


obrero

Ludismo Fue un movimiento obrero Finales del Destrucción de Querían que se volvieran
que buscaba la destrucción siglo XVIII y las máquinas. a los modelos fabriles
de las maquinas. principios del anterior a la
siglo XIX Negación a los industrialización.
avances de la
industria.

Cartismo Fue un movimiento obrero Principios del Pedían que se Aceptaban a la industria
que buscaba la siglo XIX disminuyera la pero pedían que se le
emancipación política del influencia de la reconocieran más
proletariado. burguesía en el derechos y
parlamento. representación a los
obreros

● Copio el siguiente mapa conceptual, y con base a la lectura a lo que observo en el


lo explico en 10 renglones como mínimo
Debido a los problemas causados por la explotación de los trabajadores en las fábricas
por parte de los dueños de las fabricas es decir los burgueses se crean los diferentes
movimientos obreros como el ludismo que buscaba que se volviera al antiguo modelo de
producción debido a que el modelo industrial y sus maquinarias causaban grandes
despidos, y también en cartismo que no quería la destrucción del modleo industrial pero si
buscaban mejores condiciones, derechos y representación para los trabajadores a través
de uniones sindicales, huelgas y manifestaciones.
.
●  Investiga sobre liberalismo, socialismo y comunismo y lo llevas a clase. Establece
similitudes y diferencias entre ellos.
● Investiga acerca de la Comuna de París de 1848: ¿Por qué se produjo?, ¿Quiénes
fueron sus protagonistas? Y ¿Cuál fue su desenlace?

La Comuna de París tuvo lugar luego del desarrollo de la Guerra Franco-Prusiana, en la que se
vieron enfrentadas las fuerzas francesas de Napoleón III contra los soldados de Prusia al mando
del canciller prusiano Otto Von Bismarck. La Comuna, tenía cierta afinidad hacia los ideales
socialistas, el gobierno del proletariado se instituyó en el año 1871 y optó por instaurar una serie
de medidas con el objetivo de formar un poder democrático popular. Algunas de las medidas más
populares fueron: la eliminación del trabajo nocturno, la jornada de trabajo se vio reducida, se
logró conseguir pensiones a las viudas y huérfanos de la Guardia Nacional, se separó a la Iglesia y
el Estado, entre otras cosas.

● En grupos responden los siguientes interrogantes:

a) ¿Cuál es la situación de las mujeres en la actualidad?

Las mujeres representan la mitad de la población mundial. Más de 3.600 millones de


niñas, chicas, mujeres y ancianas que viven en condiciones muy distintas según el país,
la ciudad o la zona en la que se encuentren, Sin embargo, la desigualdad de género es un
problema que afecta a mujeres de todo el mundo de distintas formas y en ámbitos
diferentes de nuestro día a día: en el hogar, en la escuela, en el trabajo, en la calle etc…
b) ¿Consideran que en el mundo actual, las mujeres están en igualdad de derechos frente a
los hombres?, sustenten la respuesta
No, debido a que existen grandes desigualdades entre los hombres y las mujeres como
por ejemplo Si juntáramos los parlamentos, congresos y cámaras legislativas de todos los
países, sólo 1 de cada 5 representantes sería una mujer, La desigualdad salarial entre
hombres y mujeres es del 23% (promedio mundial): eso significa que, de media, las
mujeres ganan el 77% de lo que ganan los hombres, según datos del 2017 de ONU
Mujeres, En el mundo laboral, las mujeres cobran menos a pesar de ocupar el mismo
cargo y tener la misma responsabilidad que los hombres. Además, menos de una tercera
parte de los puestos directivos están ocupados por mujeres, según datos de Naciones
Unidas, las mujeres también acostumbran a tener trabajos más precarios. Según la ONU,
el 60% de mujeres hace trabajos vinculados a la economía informal. Eso significa que no
tienen contrato o no tienen una seguridad laboral, lo que las expone a la pobreza.

Elaboro un escrito mínimo de una página, donde plasme mi punto de vista sobre el tema.

La desigualdad de las mujeres en los diferentes campos como el cuidado de los niños, el
empleo, los bajos salarios, la valencia hacia ellas por el solo hecho de ser mujeres, etc…
demuestran que las mujeres padecen de unas grandes desventajas frente al hombre
debido a que han vivido en la opresión del denominado sistema patriarcal es causa que
se cómo con el movimiento obrero se creen grupos, comunidades y hasta movimientos
sociales en caminados en la liberación y emancipación de la mujer del sistema patriarcal
en busca de igualdad de derechos frente a los hombre es decir lo que hoy se conoce
como el movimiento feminista los cuales pueden variar dependiendo de la ideología de
cada grupo, en mi opinión personal creo que la mujer debe tener total igualdad en todos
los ámbitos de la sociedad para que y que se le reconozcan los atropellos pasados por
parte de los hombre y el sistema patriarcal.

● De cada video saco las ideas principales

También podría gustarte