Está en la página 1de 9

ENCICLOPEDIA MÉDICO-QUIRÚRGICA – 26-470-A-10

26-470-A-10

Principios de rehabilitación
del síndrome de Guillain-Barré,
de las polirradiculopatías
y polineuropatías
J. Y. Salle Para que resulte coherente la rehabilitación de las afecciones localizadas o difusas del
sistema nervioso periférico es preciso:
S. Guinvarc’h — conocer el diagnóstico etiológico,
M. Munoz — valorar los elementos del pronóstico y de la eficacia del tratamiento etiológico.
Los grandes principios basados en el análisis de las deficiencias motoras, sensitivas o
G. Cresson vegetativas consisten en:
— favorecer su regresión,
S. Dauriac — compensar las discapacidades y las minusvalías,
T. Sombardie — prevenir las complicaciones.
Para describir las distintas modalidades de intervención desde el diagnóstico hasta la
P. Dudognon readaptación se tomarán como referencia las polirradiculopatías y el síndrome de Gui-
C. L. Labrousse llain-Barré (SGB).

Diagnóstico de las neuropatías Elementos clínicos del diagnóstico


Topografía
Una neuropatía periférica es una alteración del sistema ner-
vioso periférico. La distribución topográfica permite distinguir:
Su diagnóstico etiológico, a veces difícil, está relacionado — las mononeuropatías limitadas a un solo tronco nervioso
con la larga lista de causas posibles (cuadro I). En muchos que se deben fundamentalmente a causas traumáticas direc-
casos, un enfoque pragmático permite determinar el pro- tas o compresivas (entrapment neuropathy de los anglosajones);
ceso causal [3]. Este enfoque se basa en las características — las mononeuropatías múltiples definidas por la sucesión
clínicas de la neuropatía, en la determinación de la lesión en el tiempo o por la afección simultánea de varios troncos
subyacente: axonal o desmielinizante, demostrada por estu- nerviosos que se deben esencialmente a un mecanismo
dio electrofisiológico y, finalmente, en las características isquémico.
biológicas e histológicas.
Las causas principales están detalladas en el cuadro II;
— las polineuropatías que se caracterizan por una afección
difusa y simétrica. Se distinguen las polineuropatías propia-
mente dichas, predominantemente distales y las polirradi-
Jean-Yves SALLE: Praticien hospitalier.
Sandrine GUINVARC’H: Chef de clinique-assistant. culoneuropatías, cuyo proceso afecta sobre todo a las raíces
Marguerite MUNOZ: Praticien hospitalier. y provoca un déficit motor proximal o difuso.
Gaëtan CRESSON: Moniteur cadre, masseur-kinésithérapeute.
Sylvie DAURIAC: Ergothérapeute.
Edad de comienzo
Thierry SOMBARDIE: Ergothérapeute.
© Elsevier, París

Pierre DUDOGNON: Professeur des Universités, praticien hospitalier. La aparición temprana de dificultades durante la práctica
Claude-Louis LABROUSSE: Professeur des Universités, praticien hospitalier.
Service de rééducation fonctionnelle, hôpital Jean-Rebeyrol, CHRU, ave-
deportiva o de un pie cavo hace pensar en una causa here-
nue Martin-Luther-King, 87042 Limoges cedex. ditaria.

página 1
Cuadro I.– Frecuencia de las etiologías de las neuropatías periféri- Cuadro II.– Neuropatías (según Bouche et al [3]).
cas según Bouche et al. [3].
Mononeuropatías múltiples Polineuropatías
Aimard
Matthews Rose Prineas Vallat
et al • Diabetes Distribución
1960 1960 1970 1991
1976 • Vascularitis necrosantes: lupus, sarcoido- Tipo de
sis, artritis reumatoidea, síndrome paraneo- fibras
TOTAL 46 80 91 113 632 plásico afectadas
Alcohol y carencia 6,5 10 10 31,8 18,8 • Disglobulinemias: plasmocitoma solita-
Evolución
Diabetes 4,3 10 11 15 14,8 rio, Waldenström, crioglobulinemia
Hereditaria 0 3,7 4 0 13,7 • Infecciosas: lepra, enfermedad de Lyme Edad de comienzo
• Neuropatía multifocal con bloqueos de
Guillain-Barré 21,2 12
conducción persistentes (forma motora) Desmielinizante
Medicamentos 0 0 7 1,7 9,6 Axonal
• Parálisis troncular recidivante familiar
Hemopatías 1,7 5,1 Mixta
Paraneoplásica 3, 5 6,2
Polirradiculoneuritis
inflamatoria El electromiograma determina con precisión el tipo de
crónica 4,4 5,1 lesión, elemento importante de orientación etiológica y
Colagenosis 0 1,2 3 5,3 4,3 pronóstica.
Garrapatas 0 0 0 2,6 2,2
En el cuadro III figura la orientación diagnóstica de las poli-
Amilosis 0 3,7 0 0 1,3
neuropatías.
Alteraciones
endocrinas 0 0 0 0 1,1
Sobrecarga 0 0 0 0 0,4
Infecciosas 8,7 7,5 1 0,8 0,15
Otros 4,3 1,2 2 5,3 1,2
Síndrome de Guillain-Barré
Causas múltiples 0 0 0 0 11,1
Desconocidas 69,5 56,2 32 2,6 12 Descrito en 1916 por Guillain, Barré y Strohl, se trata de
una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda primitiva
NB: Exceptuando las cifras de la primera línea que corresponden al número total de con desmielinización segmentaria multifocal de origen
casos estudiados para cada autor, las otras cifras son porcentajes.
autoinmune y de diagnóstico clínico. El SGB es el trastorno
desmielinizante agudo más frecuente.

Modalidades de aparición y de evolución Incidencia anual


Son elementos a menudo determinantes para el diagnósti- La incidencia media es de 1/100 000 habitantes (de 0,4 a
co, distinguiéndose las formas agudas (algunos días, máxi- 1,9 según los estudios). El SGB afecta a ambos sexos, sin dis-
mo 4 semanas) cuyo ejemplo es el SGB, las formas subagu- tinción de edad o de clase socioeconómica [17].
das (algunas semanas) o las formas crónicas (de varios
meses a varios años).
Criterios diagnósticos
Tipo de fibras afectadas
Son los de Asbury y Cornblath (cuadro IV). El SGB habi-
— Neuropatías sensitivas por afección de fibras gruesas tualmente produce una tetraparesia o una tetraplejía con
mielinizadas: rápidamente caracterizadas por una pérdida arreflexia, que aparece de forma aguda asociada a pareste-
del sentido palestésico, inicialmente en distal, del sentido sias de las extremidades.
de posición de los dedos de los pies y por la abolición de los
reflejos osteotendinosos con evolución hacia la ataxia.
— Neuropatías sensitivas por afección de fibras pequeñas: Evolución de la enfermedad
las sensaciones térmicas y dolorosas son las más afectadas. En las formas clásicas, se puede dividir esquemáticamente
— Neuropatías de predominio motor: la exploración de los en cuatro fases.
músculos intrínsecos de los pies y de las manos es lo más
demostrativo (separación de los dedos de los pies, exten- Fase prodrómica
sión del dedo gordo del pie). En los dos tercios de los casos un episodio infeccioso respi-
— Neuropatías de predominio vegetativo: raramente están ratorio o gastrointestinal precede a los primeros signos neu-
aisladas, asociándose casi siempre con la afección de las rológicos. Recientemente se ha observado la asociación
fibras pequeñas mielinizadas. patógena con el Campylobacter jejuni, agente etiológico más
conocido de la gastroenteritis infecciosa (26 % de los casos),
Distribución de los síntomas lo que constituiría un factor de pronóstico negativo [18].
Permite comprender el mecanismo fisiopatológico subyacen-
te que opone las axonopatías, que afectan a los axones, a las Fase de extensión de las parálisis
mielinopatías, lesiones que afectan primero a la vaina de mie- La duración media es de 12 días y se caracteriza por la rápi-
lina o a la célula de Schwann. De esta forma, en las axonopa- da extensión ascendente de la parálisis, afectando habitual-
tías, más frecuentes, las anomalías motoras o sensitivas predo- mente a los cuatros miembros con abolición de los reflejos
minan en las extremidades distales de los miembros inferio- osteotendinosos. Se puede producir una afección inicial de
res, puesto que afectan inicialmente a las fibras más largas. La los pares craneales, fundamentalmente del facial. Son muy
degeneración de la fibra nerviosa asciende de forma centrí- frecuentes las parestesias en los cuatro miembros y al pre-
peta hacia el cuerpo celular. ceder a los signos motores pueden inducir a error en el
Contrastan con las mielinopatías, frecuentes durante las diagnóstico inicial. En el 15 al 50 % de los pacientes son fre-
polirradiculoneuropatías, en las que el déficit, casi siempre cuentes los dolores, pudiendo persistir durante largo tiem-
motor, predomina en los músculos proximales y en la cara. po y provocar molestias considerables [16]. Al principio, los

página 2
Kinesiterapia PRINCIPIOS DE REHABILITACIÓN DEL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ, 26-470-A-10
DE LAS POLIRRADICULOPATÍAS Y POLINEUROPATÍAS

Cuadro III.– Etiología de las polineuropatías. Cuadro IV.– Criterios diagnósticos para el síndrome de Guillain-
Barré.
Formas agudas
Declaración en algunos días. Máximo: 4 semanas Criterios necesarios
Formas axonales
• Porfiria aguda intermitente con predominio motor: determinación de — Déficit progresivo relativamente simétrico de los miembros
las porfirias urinarias — Arreflexia
• Tóxica: sales de talio, arsénico, litio, triortocresilfosfato — Duración de la fase de extensión ≤ a 4 semanas
• Formas raras de neuropatías metabólicas: diabetes, insuficiencia
renal, alcohol, estados carenciales Criterios en favor del diagnóstico

Formas desmielinizantes — Signos sensitivos relativamente discretos


• Síndrome de Guillain-Barré: con predominio motor
— Afección de los nervios craneales especialmente del nervio facial
• Polineuropatía de la difteria
— Disautonomía
— Hiperproteinorraquia (después de la 1ª semana), número de células
Formas subagudas mononucleadas inferior a 20
Declaración de los trastornos en semanas y meses — Anomalías electrofisiológicas sugerentes de desmielinización

Formas axonales
• Metabólicas:
— diabetes: con predominio motor: neuropatía proximal con predo-
minio sensitivo con afección global de las fibras y afección vege- puede alcanzar cifras de 10 g/l, sin reacción celular.
tativa asociada Habitualmente resulta evidente hacia el decimoquinto día.
— insuficiencia renal con predominio sensitivo con afección de las
fibras largas
— hipotiroidismo, con predominio sensitivo global
Fase estacionaria
• Nutricionales: alcohol y carencias (vitamina B1, B6, , B12, PP y fola- Es muy heterogénea. La severidad de la afección neuroló-
tos) con predominio sensitivo por afección de fibras gruesas
• Tóxicas: gica es variable; el 20 al 30 % de los enfermos requiere ven-
— plomo, de predominio motor en los miembros superiores tilación asistida. Su duración oscila entre varios días y varias
— N-hexano, acrilamida semanas.
• Medicamentosas: isoniacida, disulfiram, arsénico, cisplatino, pirido-
xina, metronidazol, con predominio sensitivo global
• Paraneoplásica, tipo Denny-Brown, con predominio sensitivo global Fase de recuperación
• Alteraciones hepáticas: cirrosis biliar primitiva, de predominio sensi-
tivo global
Se caracteriza también por su variabilidad y tiene una pro-
• Amilosis de predominio sensitivo global con frecuente afección gresión proximodistal. La evolución espontánea, a menudo
vegetativa asociada considerada totalmente regresiva, presenta sin embargo en
• Infecciosas: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) las formas severas un porcentaje del 15 al 25 % de secuelas
Formas desmielinizantes motoras.
• Polirradiculoneuropatías inflamatorias idiopáticas
subagudas
• Polirradiculoneuropatías secundarias: Formas sintomáticas
— disglobulinemias, síndrome de Poems, mieloma
condensante, plasmocitoma solitario, sida de
predomino
El polimorfismo clínico del SGB, relacionado con la distri-
— enfermedad sistémica: lupus, sarcoidosis
— medicamentosas: amiodarona de predominio motor bución multifocal de las lesiones, justifica ciertas dificulta-
sensitivo por afección de fibras gruesas des diagnósticas en sus variantes sintomáticas. Cabe desta-
car el síndrome de Miller-Fisher que representa el 5 % de
Formas crónicas los SGB y que se define por la tríada sintomática: oftalmo-
plejía, ataxia y arreflexia osteotendinosa. El análisis electro-
Formas axonales miográfico, caracterizado por una reducción de la amplitud
• Hereditarias:
— sensitivomotora: Charcot-Marie-Tooth (CMT)
de los potenciales sensitivos sin disminución proporcional
— sensitiva: acropatías ulceromutilantes de la conducción, sugiere la posibilidad de una neuropatía
— disautonómica: enfermedad de Riley-Day axonal o de una neuronopatía (o ganglionopatía sensitiva).
• Adquiridas:
Esto lleva a discutir las formas axonales del SGB, descritas
— amilosis familiar de predominio sensitivo global y vegetativo recientemente, en las que los estudios biópsicos han
— diabetes demostrado una degeneración axónica sin desmieliniza-
— neuropatía del síndrome de Sjögren de predominio sensitivo
ción ni inflamación. La evolución de estas formas es par-
— neuropatía ataxiante crónica de fibras gruesas ticularmente grave. Por lo tanto, ante la aparición de un
SGB [10] resulta difícil a priori saber cúal va a ser su evo-
Formas desmielinizantes
• Hereditarias:
lución.
— motora: CMT, formas hipertróficas
— enfermedad de Dejerine-Sottas: sensitivomotora
— enfermedad de Refsum: de predominio sensitivo por afección de Diagnóstico diferencial
fibras gruesas
• Adquiridas: Se basa en la discusión de los términos de su definición,
— polirradiculoneuropatías inflamatorias idiopáticas progresivas o
con recaídas, de predominio motor
particularmente su carácter agudo y su naturaleza primitiva
— polirradiculoneuropatías asociadas a las gammapatías monoclo- (cuadro V).
nales benignas de IgM de predominio sensitivo ataxiante

Factores pronósticos
signos sensitivos objetivos son moderados predominando Pueden ser importantes (cuadro VI). En un trabajo retros-
en las fibras sensitivas gruesas. En esta fase, el análisis del pectivo realizado sobre 223 casos de SGB controlados de
líquido cefalorraquídeo revela una disociación albuminoci- 1963 a 1981, Raphaël et al [17] han demostrado que el pro-
tológica, con hiperproteinorraquia superior a 0, 45 g/l, que nóstico funcional depende de la importancia del déficit

página 3
Cuadro V.– Diagnóstico diferencial del síndrome de Guillain- Control
Barré.
De los trastornos respiratorios
Síndrome de Guillain-Barré Diagnóstico diferencial Ante la ausencia de factor pronóstico precoz, es la función
Forma aguda (fase de extensión Forma crónica
que más preocupa: un cuidadoso seguimiento de la evolu-
de las parálisis inferior a 30 días) — Polirradiculoneuropatías ción de la capacidad vital (≤ 50 %) o de la ampliación torá-
inflamatorias idiopáticas cica máxima determinará el ingreso en reanimación antes
de que se produzca cualquier dificultad respiratoria.
Forma primitiva • Formas sintomáticas asociadas:
— enfermedad de Hodgkin De los trastornos cardiocirculatorios
— lupus eritematoso sistémico
Reflejan una disautonomía asociada y son más frecuentes
— sarcoidosis
— virus de inmunodeficiencia cuanto más grave es la afección neurológica. Estas manifes-
humana taciones vegetativas son polimorfas: accesos de hipertensión
• Otras causas de polineuropatía arterial, hipotensión ortostática o de decúbito, trastorno del
aguda motora: ritmo cardíaco. Las bradicardias son las más graves y requie-
— porfiria aguda intermitente ren una vigilancia cardioscópica permanente.
— tóxica (pescados tropicales)
De los trastornos digestivos
Forma tetraparética — Lesiones medulares
— Enfermedad de Lyme Cuando se diagnostican, ya se trate de trastornos de la de-
— Poliomielitis glución o de una dilatación aguda gástrica, la alimentación
continua por sonda gástrica es necesaria.

Tratamientos específicos
Cuadro VI.– Factores pronósticos funcionales.
Los inmunosupresores y la corticoterapia no han resultado
Importancia del déficit motor cuando la parálisis es máxima o en los eficaces hasta ahora y por lo tanto no está justificada su
7 primeros días o permanencia en cama en los 2 primeros días prescripción en un SGB.
Duración de la fase estacionaria Intercambios plasmáticos
Ventilación asistida El descubrimiento de una sustancia mielinotóxica en el
Amplitud de los potenciales musculares distales< 20 % de los valores
suero de pacientes con SGB ha hecho que se propongan
normales, reflejo de lesión axonal intercambios plasmáticos como medio terapéutico. Es-
tudios cooperativos franceses y norteamericanos han
Edad demostrado su eficacia. El empleo precoz de tres a cinco de
Infección por Campylobacter jejuni estos intercambios permitiría reducir la duración de la fase
aguda, el porcentaje de pacientes que requieren ventilación
asistida y el tiempo necesario para retomar la marcha. Están
motor en la fase máxima de la parálisis, así como de la dura- indicados cuando el déficit es lo suficientemente importan-
ción de la fase estacionaria. El estudio norteamericano [20] te como para dificultar la marcha. Sigue siendo el trata-
ha individualizado cuatro factores pronósticos: miento de referencia.
— la edad, Inmunoglobulinas intravenosas
— la necesidad de ventilación asistida, Han sido utilizadas recientemente con éxito. Un estudio
— la duración de la fase de instalación inferior a 7 días, neerlandés ha comparado los intercambios plasmáticos
— la amplitud de los potenciales musculares distales infe- (cinco intercambios en los 14 primeros días) y las inmuno-
riores al 20 % de los valores normales. Este último factor es globulinas (0,4 g/kg/día durante 5 días). Queda demostra-
el que tiene un mayor valor de predicción; traduce la inten- da la clara superioridad de las inmunoglobulinas en la eva-
sidad de la pérdida axonal asociada o primitiva (formas luación funcional a las 4 semanas. Sin embargo, este resul-
raras axonales). tado debe ser confirmado ya que se han descrito recaídas
posterapéuticas. Los posibles mecanismos de acción de las
Por lo tanto, cualquier signo que refleje la importancia de la inmunoglobulinas intravenosas serían complejos. Por un
pérdida axonal tiene un valor pronóstico negativo: amiotro- lado, se producirían interacciones idiotípicas entre las re-
fia precoz, signo eléctrico de desnervación, brusca reduc-
giones variables de las inmunoglobulinas intravenosas y los
ción de los potenciales de acción de los nervios distales.
autoanticuerpos, con una rápida caída del título de autoan-
En un trabajo reciente, Rees et al [18] destacan el papel de ticuerpos después del tratamiento. Por otro lado, las inmu-
la infección por Campylobacter jejuni, de la edad, de la venti- noglobulinas intravenosas inducirían a largo plazo la supre-
lación mecánica, de la importancia y de la precocidad del sión de los clones celulares secretores de los autoanticuer-
déficit motor que requiere que el enfermo permanezca en pos específicos, así como una inhibición de la liberación de
cama durante 2 días después de la aparición de los signos numerosas citotoxinas [7].
neurológicos.
En la fase aguda, fallecen del 5 al 10 % de los enfermos. Las
causas principales son las complicaciones intercurrentes Principios de rehabilitación
(embolia pulmonar o neumopatía) así como los trastornos de las lesiones del sistema nervioso
vegetativos, fundamentalmente bradicardias paroxísticas
espontáneas o provocadas por las aspiraciones traqueales periférico
que pueden producir bruscamente un paro cardíaco.
Cuanto más grave es el daño neurológico, más frecuentes Las lesiones del sistema nervioso periférico producen defi-
son los trastornos vegetativos y las complicaciones intercu- ciencias motoras, sensitivas y vegetativas, causantes de disca-
rrentes, por lo que la intensidad del déficit motor es el fac- pacidades de locomoción y de prensión asociadas en muchos
tor principal del pronóstico vital. casos a complicaciones secundarias cutáneas y articulares.

página 4
Kinesiterapia PRINCIPIOS DE REHABILITACIÓN DEL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ, 26-470-A-10
DE LAS POLIRRADICULOPATÍAS Y POLINEUROPATÍAS

El programa de rehabilitación tiene como objetivo prevenir • En los miembros inferiores


las complicaciones secundarias, favorecer la regresión de Posición en rotación externa, pie equino, flessum de rodi-
los déficits y compensar las discapacidades. lla, flessum de cadera.
La eficacia de esta terapia sintomática está estrechamente • En los miembros superiores
relacionada con el pronóstico de la afección causal, con su
evolución aguda o crónica o con su posible tratamiento Las anquilosis más frecuentes afectan a las articulaciones de
etiológico. los dedos con manos intrínsecas «menos» deficitarias, con
hiperextensión de las metacarpofalángicas y flexión de las
interfalángicas o manos intrínsecas «más» retráctiles, con
Prevención de los riesgos secundarios flexión de las metacarpofalángicas y extensión de las inter-
Tanto su incidencia como su gravedad están relacionadas falángicas. Las anquilosis pueden afectar también al hom-
con la intensidad del déficit motor. Estos riesgos secunda- bro con un cuadro de capsulitis retráctil que provoca una
rios son los de la patología de la inmovilidad. limitación de la abducción y de la rotación externa.
Finalmente, hay que destacar el riesgo de hipercalciuria tras
Riesgos cutáneos una inmovilización prolongada. Se puede prevenir parcial-
Son más graves en las zonas de apoyo debido a la hipoeste- mente mediante la verticalización precoz sobre mesa,
sia. La prevención se basa en un programa de instalación y 30 min/día como mínimo. La diuresis diaria de alrededor
de mantenimiento trófico para cada paciente con una vigi- de 2 litros permite minimizar el riesgo de litiasis.
lancia muy estricta ya que las complicaciones cutáneas apa-
recen rápidamente. Los cuidados curativos son de larga Riesgo respiratorio
duración. La ineficacia de la tos y la disminución de la complianza
Se insistirá en la importancia de minuciosos cuidados de pulmonar son responsables de la obstrucción bronquial por
enfermería que se basan en: secreciones, incluso de la atelectasia. Después de una asis-
— el cambio de posición y la higiene corporal del enfermo tencia respiratoria necesaria a causa de la insuficiencia res-
en cama (ficha de cambio de posición cada 3 horas en pos- piratoria, la respiración en presión positiva permite mejorar
turas alternas sucesivas, decúbito supino, decúbito lateral la ventilación alveolar y el trofismo pulmonar.
derecho en tres cuartos, decúbito supino, decúbito izquier- La respiración diafragmática y las técnicas de desobstruc-
do en tres cuartos, etc.) con vigilancia de las zonas de ries- ción bronquial, tales como el aumento del flujo espiratorio
go (talones, maléolos tibiales, sacro, trocánter mayor, cón- asistido o activo, lento o rápido y la tos dirigida, mejoran la
dilos femorales, isquion, punta del omóplato); expulsión de las secreciones bronquiales.
— fricciones leves y masajes suaves 3 a 4 veces al día de las
zonas de riesgo para restablecer la circulación. La aparición Riesgo tromboembólico
de un enrojecimiento persistente debe ser considerada como Al ser un riesgo habitual de cualquier permanencia en
una escara que requiere medidas de descarga inmediata;
cama, la prevención del tromboembolismo consiste en la
— higiene corporal con baño diario facilitado si es posible asociación del tratamiento anticoagulante, movilización
por las camas duchas, cuidados de los esfínteres después de pasiva, masajes, respiración abdominodiafragmática, movi-
cualquier mancha, aporte nutritivo en cantidad superior a mientos activos del paciente y contención elástica.
2 500 calorías;
— medios humanos reforzados con medios técnicos: insta-
lación sobre colchón «antiescaras», fundamental como ele- Regresión de los trastornos
mento preventivo de lesiones cutáneas. Déficit motor
Riesgos ortopédicos La desnervación provoca una flaccidez con atrofia muscular
consecutiva a una disminución del diámetro de las fibras
En ausencia de prevención, el déficit motor, fuente de dese-
quilibrio muscular, y los dolores son responsables de postu- musculares con pérdida de los miofilamentos y aumento de
ras viciosas reversibles y, posteriormente, de anquilosis ar- la trama colágena. La afección de las fibras musculares es
ticulares por retracción musculoligamentosa y capsular [19]. difusa pero suele predominar en las fibras de tipo II.
La reversibilidad de las lesiones se debe a un proceso de
Prevención regeneración lenta o a un proceso de rebrote colateral. La
Está garantizada por: rehabilitación conlleva el mantenimiento del trofismo mus-
— el mantenimiento de las articulaciones en posición fun- cular.
cional con bloques de goma espuma u ortesis termoplásticas;
Atrofia muscular
— la colocación de arcos para aliviar los miembros inferio-
res del peso de las mantas junto con las botas de goma Se puede reducir mediante masajes profundos con fines cir-
espuma previenen el pie equino; las caderas y las rodillas se culatorio y antiesclerosante y por electromioestimulación,
mantienen en extensión; técnica controvertida cuyo objetivo fundamental es suplir
— la elevación con abducción y antepulsión de 30° del una deficiencia momentánea o duradera de la actividad
hombro, con mano en posición de función, manteniendo muscular voluntaria cuando la parálisis se debe a una inte-
mediante ortesis termoplásticas la abertura de la primera rrupción de la conducción nerviosa por una lesión (dege-
comisura y la antepulsión del pulgar; neración walleriana, lesión axonal). Se utiliza una corrien-
— movilización pasiva 2 a 3 veces al día de las articulaciones te galvánica con una inclinación de establecimiento pro-
expuestas, en toda su amplitud, con suavidad y sin forzar gresiva de larga duración, superior a 300 ms. Algunos estí-
para no desencadenar la exacerbación de los dolores. mulos (alrededor de 5) con largas pausas de reposo entre
cada uno de ellos impiden la fatiga muscular. La estimula-
Deformaciones ción es casi siempre bipolar y se aplica longitudinalmente,
Si la prevención es insuficiente, se producirán las deforma- con el cátodo en el punto motor más abajo del ánodo, en el
ciones. sentido fisiológico de la conducción nerviosa.

página 5
Sin embargo, aunque es cierto que numerosos trabajos han El tratamiento farmacológico de los dolores neuropáticos
mostrado que la estimulación eléctrica retrasa la atrofia sigue siendo el problema terapéutico más difícil. Es desta-
muscular, sus detractores insisten en el riesgo de inhibición cable la falta de progreso desde la introducción de los anti-
de la síntesis de factores neurotróficos por parte de los depresivos y los anticonvulsivos. En las alteraciones del sis-
repliegues de unión de las membranas postsinápticas, fac- tema nervioso periférico, el dolor es un signo frecuente, de
tores fundamentales para el crecimiento nervioso. Este importancia variable. En cualquier caso constituye una
argumento tiende a apartarlo del arsenal terapéutico hasta molestia importante para la rehabilitación. Actualmente,
no disponer de mayores informaciones sobre las modalida- los productos más útiles para los dolores neuropáticos [13]
des de una utilización óptima [8, 11]. son los antidepresivos tricíclicos, los anticomiciales (carba-
macepina) y los fármacos que reducen la actividad del sis-
Fortalecimiento muscular tema nervioso simpático (alfabloqueantes).
Es posible que la rehabilitación de la motricidad favorezca Es importante no descuidar las medidas complementarias:
el proceso de recuperación espontánea. El fortalecimiento — la desensibilización, tratamiento de la hiperestesia, con-
de los músculos reinervados se hace primero de forma ana- siste en estimular de forma progresiva el territorio cutáneo
lítica, sabiendo modular la intensidad, el número y la dura- hipersensible; para ello parece interesante el uso de vibra-
ción de los ejercicios. Un músculo en proceso de reinerva- ciones a 80 Hz [1],
ción no es apto para realizar un esfuerzo intenso, sea cual — la neuroestimulación transcutánea con fines antálgicos,
sea su duración (disminución de las unidades motoras rápi- bien tolerada y que puede resultar rápidamente eficaz,
das y potentes FR: tipo IIa y FF: tipo IIb) [11]. — la utilización de tópicos anestésicos o de capsaicina, que
Se utilizan técnicas de fortalecimiento muscular por facili- bloquea las fibras nociceptivas aferentes de diámetro pe-
tación propioceptiva, sensitivomotriz. El funcionamiento de queño.
las motoneuronas puede ser mejorado por: Queda por analizar la eficacia y los efectos secundarios car-
— un estiramiento breve del músculo que desencadena el diovasculares y nerviosos centrales a largo plazo de los aná-
reflejo de estiramiento, logos estructurales de la lidocaína que se pueden adminis-
— una maniobra de tracción para los esquemas en flexión trar por vía oral (mexiletina 10 mg/kg) después de la prue-
o de coaptación para los movimientos en extensión, ba intravenosa positiva con lidocaína (5 mg/kg IV).
— una presión cutánea en la dirección del movimiento, El baclofeno por vía oral parece tener efectos antálgicos
— una estimulación visual y auditiva, interesantes, sobre todo cuando existen dolores musculares
rebeldes a los antiinflamatorios no esteroideos.
— el empleo de la técnica de Kabat, basada en el principio
de la irradiación de energía desde los músculos fuertes hacia Finalmente, los síndromes dolorosos neuropáticos se carac-
terizan por ser rebeldes a los opiáceos.
los músculos débiles, a partir de una cocontracción de los
músculos sinérgicos como respuesta a una resistencia dosifi- Rehabilitación de las sensibilidades
cada durante la ejecución de movimientos cinéticos en dia- Tiene como objetivo permitir al paciente un mejor aprove-
gonal o en espiral. Este entrenamiento no sólo busca la con- chamiento de las informaciones sensitivas, primero a nivel
tracción sino el gesto funcional, armonioso y coordinado, de la mano, y el reconocimiento consciente a partir de las
basado en los esquemas motores integrados. Puede realizar- deformaciones de los mensajes sensitivos. En ningún caso,
se en períodos de déficit completo mediante movilizaciones las técnicas de rehabilitación pueden influir en la regene-
articulares pasivas según los mismos esquemas [9, 14]. ración nerviosa. Al principio, la rehabilitación se ocupará
La rehabilitación motora tendrá en cuenta la diferencia- de las distintas sensibilidades elementales, teniendo en
ción funcional, gestual o postural de los músculos, su movi- cuenta la cronología de recuperación según Delon. La eva-
lización habitual (frenado o estabilización), así como su tra- luación sirve para adaptar las respuestas terapéuticas a los
bajo en cadena cinética abierta o cerrada. diferentes estadios evolutivos.
Una vez que es posible el movimiento contra resistencia, se Podría limitarse a cuatro preguntas:
utiliza el método clásico de fortalecimiento dinámico iso- — ¿Existen trastornos de la sensibilidad de protección? Esta
tónico, concéntrico, con acercamiento de las inserciones se define como la capacidad de distinguir un estímulo dolo-
musculares y también excéntrico o resistente o basado en roso o perjudicial para la piel; la sensibilidad de protección
el fortalecimiento isocinético. La ejecución a gran veloci- se evalúa con el test de pinchar-tocar. Si está ausente, se
dad tiene un efecto positivo sobre la elasticidad muscular. requieren medidas preventivas para la conservación de la
integridad cutánea de la mano.
Trabajo funcional
— ¿Existe una sensibilidad táctil previa a cualquier sensibili-
Paralelamente a la recuperación motriz se iniciará en ergo- dad discriminativa? Puede medirse de forma no instrumen-
terapia un trabajo funcional de la prensión, con el fin de tal (algodón)o instrumental (monofilamento). Es la condi-
reforzar la resistencia y la precisión de los movimientos. Se ción necesaria para iniciar cualquier rehabilitación sensitiva.
asociará con un trabajo postural, según las fases clásicas de — ¿Existe una sensibilidad discriminativa? El test de Weber
la puesta en carga: reorganización gestual y disociación de sigue siendo una referencia internacional. Se pueden aña-
las cinturas en la alfombra, cuadrupedia con endereza- dir los dos puntos desplazados de Delon así como el test de
miento progresivo y adquisición del equilibrio de pie pri- localización de los estímulos.
mero y después de la deambulación con o sin ayuda técni- — ¿Cúal es el nivel de rendimiento funcional global del
ca. Una vez que la verticalización es posible, resulta insusti- paciente? Estas pruebas, con participación motora y sensiti-
tuible la balneoterapia que permite la deambulación en va, permiten evaluar la destreza manual condicionada por
ingravidez con un riesgo articular mínimo por la presión la recuperación de la calidad prensora localizadora, al ser-
hidrostática y en ambiente cálido, antálgico y relajante. vicio del reconocimiento táctil. Tanto el pick-up test modifi-
cado de Delon como la caja de pernos y el purdue pegboard
Déficit sensitivo son interesantes para evaluar las manipulaciones.
Hay que luchar previamente contra los trastornos tróficos Se puede deducir por lo tanto que en la rehabilitación sen-
cutáneos (véase más adelante) y contra los dolores neuro- sitiva, las pruebas sirven para evaluar los progresos siendo
páticos. además auténticos ejercicios reeducativos [1].

página 6
Kinesiterapia PRINCIPIOS DE REHABILITACIÓN DEL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ, 26-470-A-10
DE LAS POLIRRADICULOPATÍAS Y POLINEUROPATÍAS

Déficit vegetativo o deficiencia vegetativa


Trastornos tróficos cutáneos
En parte son de origen simpático y causan, a nivel distal,
(mano, pie) rigideces con importantes alteraciones vasomo-
toras [19]. Por lo tanto, para evitar la rigidez articular es fun-
damental la lucha contra el edema mediante drenaje linfáti-
co, la elevación de los miembros, la movilización precoz, la
técnica manual con fricción y presión estática por zonas avan-
zando en sentido distal al proximal, los masajes. Estos trata-
mientos se refuerzan con infiltraciones articulares de corticoi-
de o con bloqueos de guanetidina, sobre todo cuando existe
causalgia, o con bloqueos de alfabloqueantes mejor tolerados.
Trastornos cardiovasculares
Se caracterizan por la hipotensión ortostática, después de la
A B
fase aguda marcada por los trastornos del ritmo.
Para prevenirla se realizará una verticalización progresiva y
se colocarán medias de contención elástica.
Trastornos del tránsito intestinal
Su prevención asocia un régimen rico en fibras con el apor-
te de salvado en forma de pan integral, masajes del marco
cólico en el sentido del tránsito, estimulación del reflejo
gastrocólico tomando bebidas heladas y, finalmente, respe-
tando horarios fijos.
Trastornos vesicoesfinterianos
Se buscan de forma sistemática en la fase aguda con el fin
de detectar micciones por rebosamiento. El estudio urodi-
námico determina la fisiopatología de los trastornos, domi-
nados por la desnervación vesical con defecto de vaciado de
la vejiga. Requiere tratamiento para lograr una alternancia C D
vaciado-llenado sin riesgo renal, pero manteniendo la auto- 1 Actitud simiesca de los pacientes, secundaria a la estereotipia de
nomía social. los esquemas motores.

Compensar las discapacidades


— impedir los desequilibrios articulares causantes de dete-
La repercusión de los distintos déficits secundarios varía
rioros,
sobre todo en función de su intensidad, de su topografía y
de su carácter evolutivo y regresión. Su interferencia puede — respetar las retracciones útiles, conservando el juego
ocasionar discapacidades importantes que dificultan la articular y de los músculos, sin querer recuperar las ampli-
tudes funcionales,
autonomía en los actos de la vida cotidiana. Se tratarán aquí
las compensaciones relativas a las incapacidades de loco- — vigilar el nuevo equilibrio funcional,
moción y de actividades manuales. — colocar ortesis y proporcionar ayudas técnicas útiles.

Equilibrio en carga y deambulación Actividades manuales


El déficit motor y la retracción van a determinar la actitud Estas actividades se ven dificultadas por la preeminencia del
general del paciente que busca un nuevo estado de equili- déficit motor asociado a las retracciones que determinan
brio secundario a la modificación constante de la línea de dos tipos de manos:
gravedad que ocasiona rigidez especialmente en el raquis y — mano plana con intrínsecos totalmente deficitarios y
una solidarización de los grupos articulares. Esto provoca extrínsecos funcionales, en la que únicamente la coloca-
en el paciente una postura general cargando los hombros, ción de una ortesis estática de estabilización de las meta-
ptosis abdominal, aumento de la ensilladura lumbar, ante- carpofalángicas en flexión permitirá una prensión digito-
versión de la pelvis y bloqueo en recurvatum de las rodillas. palmar; el pulgar no es funcional (fig. 2);
Los esquemas motores son estereotipados dando a los — mano retráctil en deformación inversa, fija en flexión de
pacientes una actitud simiesca y robótica [6, 15] (fig. 1). las metacarpofalángicas, en la que una tenodesis puede
Se ha comprobado que el uso de ayudas exteriores es un hacer recuperar una función prensil [15] (fig. 3).
medio de sustitución con frecuencia necesario. Las más uti- En realidad, tanto para la prensión como para la bipedesta-
lizadas son las ortesis, elementos de compensación de un ción y la marcha, no existe un paralelismo real entre la
déficit funcional, aplicadas sobre una parte del cuerpo, recuperación de la fuerza y el valor funcional de un múscu-
siendo las más frecuentes las ortesis antiequino o los boti- lo. Ciertos músculos débiles se asocian y dan al gesto un
nes con refuerzo elástico. Se asocian con ayudas técnicas valor funcional, mientras que músculos fuertes son inefica-
para la realización de una función determinada: bastón sim- ces por el déficit de los músculos implicados en el mismo
ple, bastones ingleses, incluso andador. La silla de ruedas se esquema motor.
emplea para compensar secuelas importantes. Las limitaciones funcionales se ven agravadas por los tras-
En esta etapa, las orientaciones kinesiterápicas tratan de: tornos sensitivos y tróficos. La ergoterapia, por medio de

página 7
mano en posición de reposo, extensión de la cadera y de la
rodilla, en rotación nula, flexión plantar nula;
— control del entorno y ayuda para la comunicación.

En fase de recuperación
Es indispensable mantener las medidas preventivas. En
cuanto sea posible se inicia la verticalización. El fortaleci-
miento muscular adaptado a la recuperación, al principio
únicamente isométrico y analítico, se orientará hacia un tra-
bajo funcional de puesta en carga y, posteriormente, de
deambulación asociado a un trabajo global del equilibrio
para las pruebas alrededor de 3. En esta fase, la balneotera-
pia es una ayuda muy valiosa. Casi siempre de forma transi-
2 Manos intrínsecas «menos», deficitarias. toria, las ayudas técnicas son necesarias para la marcha.
Es indispensable seguir con el trabajo analítico para mejo-
rar la resistencia. Finalmente, gracias a la ergoterapia, se
realiza el trabajo del miembro superior y de la prensión,
logrando que el paciente sea autónomo en las actividades
de la vida cotidiana gracias a las ortesis y a las ayudas técni-
cas necesarias.
También es indispensable y prolongado el trabajo de
ampliación torácica, de la musculatura de la cintura abdo-
minal y de los músculos del tronco.
La recuperación de las polirradiculoneuropatías puede ser
lenta (en ocasiones de 12 a 18 meses) y en el 10 al 20 % de
los casos [15], en las formas de evolución prolongada, las
secuelas pueden ser importantes.
3 Mano retráctil, intrínseca «más», fija en flexión metacarpofalángica.
Seguimiento evolutivo
Está basado en el axioma: « el examen neurológico revela la
ayudas técnicas, compensa las discapacidades para alimen-
enfermedad pero no al paciente» [4].
tarse, lavarse, vestirse y escribir. Además, en las formas gra-
ves será necesario el acondicionamiento del domicilio y
exteriores: pasamanos a lo largo de las paredes o de las esca- Evaluación de la deficiencia
leras, barras de apoyo en los cuartos de baño, etc. En los Es la clásica y se basa en la evaluación muscular según la
casos de gran dependencia hay que recurrir a las ayudas valoración del Medical Research Council y se refiere a la eva-
humanas y a los medios para dominar el entorno y la comu- luación de los grupos musculares siguientes: flexores del
nicación, similares a los empleados para los tetrapléjicos [2]. cuello, abductores del hombro, flexores y extensores del
Por lo tanto, resulta fundamental la coherencia de la cade- codo, separación de los dedos y abducción del pulgar; en
na de cuidados en la que intervienen médicos, kinesitera- los miembros inferiores: flexores y extensores de la cadera,
peutas, ergoterapeutas y asistentes sociales, para valorar flexores y extensores de la rodilla, flexores plantares y dor-
mejor las necesidades y las ayudas que se requieren, sales del pie. Algunas formas clínicas requieren una explo-
mediante un buen análisis de las deficiencias, de las disca- ración muscular complementaria. La reproductibilidad
pacidades, del medio de vida y de la cooperación previsible entre examinadores y la precisión pueden aumentar con el
del entorno [12]. uso de una medida mecánica por medio de dinamómetro o
a través de una medida isocinética, muy cara y que en la
práctica sólo es utilizable para grupos musculares proxima-
Rehabilitación del síndrome les para evaluaciones superiores a 3.
La evaluación paraclínica de la deficiencia motora consiste
de Guillain-Barré únicamente en la realización de un electromiograma. Tiene
un interés diagnóstico y pronóstico pues permite la detec-
El examen detallado de las distintas deficiencias y discapa- ción de anomalías axonales de evolución más desfavorable.
cidades asociadas a las lesiones del sistema nervioso perifé- Sólo se repite para confirmar la regresión de un bloqueo de
rico permite recordar brevemente las grandes etapas de la conducción. Aunque es posible evaluar la recuperación de
rehabilitación del síndrome de Guillain-Barré [5]. la sensibilidad táctil mediante la valoración en cinco esta-
dios propuesta por el British Medical Research Council (S0 a
En fase de extensión y en fase estacionaria S4), el control de la sensibilidad propioceptiva merece una
gran atención y puede ser valorada por el sentido de posi-
El enfermo presenta con frecuencia una tetraparesia o una
ción de las articulaciones y por el estudio de la sensibilidad
tetraplejía con trastornos respiratorios. La rehabilitación se
vibratoria a partir de la frecuencia y de la intensidad de esti-
centra en:
mulación (vibrómetro). La clínica prima en materia de evo-
— la prevención de los riesgos relacionados con la inmovi- lución.
lidad: riesgos cutáneos, articulares, tromboembólicos, res-
piratorios, vesicoesfinterianos y digestivos;
Evaluación de las incapacidades
— el bienestar del paciente: tratamiento antálgico, movili-
zación activa, instalación confortable pero sin riesgo para Las pruebas funcionales tienen prioridad: estudio de la
las articulaciones, elevación de los miembros superiores, marcha, de la incorporación a partir del decúbito o de la

página 8
Kinesiterapia PRINCIPIOS DE REHABILITACIÓN DEL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ, 26-470-A-10
DE LAS POLIRRADICULOPATÍAS Y POLINEUROPATÍAS

posición sentada, de la subida de una escalera, del equili- favorecer la regresión de las deficiencias y compensar las disca-
brio unipodal o de la elevación de los brazos. Asimismo, las pacidades. Previamente se investiga su etiología para poder esta-
pruebas globales permiten cuantificar la recuperación de la blecer un tratamiento etiológico y conocer el pronóstico de la
lesión causal. El éxito del programa consiste en complementar la
calidad prensil: pick-up test modificado de Delon, caja de
terapia, etiológica y rehabilitadora, para minimizar así las secue-
pernos, purdue pegboard test. Cualquier análisis descriptivo las. Esto requiere la colaboración del conjunto del equipo médi-
de estos gestos proporciona información sobre los déficits y co: médicos, kinesiterapeutas, ergoterapeutas, enfermeras y ayu-
su compensación posible útil o realizada y el cronometraje dantes para lograr con eficacia acciones muy especializadas para
permite objetivar la evolución. aplicar una asistencia cuidadosa.
Por otro lado, la realización de una medida de indepen-
dencia funcional (MIF) permite hacer una evaluación fun-
cional del paciente.
*
**
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención: SALLE JY,
La afección localizada difusa del sistema nervioso periférico pro- GUINVARC’H S, MUNOZ M, CRESSON G, DAURIAC S, SOMBARDIE
voca deficiencias motoras, sensitivas y vegetativas que son fuen- T, DUDOGNON P et LABROUSSE CL. – Principes de rééducation du
te de incapacidad, especialmente para la deambulación y las acti- syndrome de Guillain-Barré, des polyradiculopathies et des polyneuro-
vidades manuales y gestuales. El programa de rehabilitación tiene pathies. – Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésithérapie-
Rééducation fonctionnelle, 26-470-A-10, 1996, 8 p.
como objetivo prevenir las complicaciones ortopédicas y tróficas,

Bibliografía

página 9

También podría gustarte