Está en la página 1de 7

ANTECEDENTES:

Teniendo en cuenta como antecedentes los últimos hechos de movimientos sísmicos


suscitados en nuestro país como lo ocurrido en la ciudad de Ica en el año 2007, o como
el fenómeno del niño en el año 2017, hemos optado por investigar a fondo el tema de
“Diseño Sismorresistente”.
Según INDECI, aquel sismo dejó en el Perú un total de 11 mil 707 viviendas destruidas,
9 mil 550 viviendas afectadas, y tal fenómeno suscitado dejo más de 370 mil viviendas
afectadas y tan solo en Piura 22 mil viviendas fueron destruidas. Ante esto nos queda la
duda: ¿Cuáles son las causas que las infraestructuras de aquellas viviendas hayan
resultado tan afectadas? ¿Las edificaciones en el Perú están preparadas para soportar
fenómenos naturales de gran intensidad, como terremotos?.

El crecimiento poblacional sin control y sin planificación, ha tenido como consecuencia


una rápida solución, que se convirtió en un problema mayor, la autoconstrucción.

Uno de los más graves problemas que afecta a nuestro país en la actualidad es el alto
índice de construcción informal. Esto no solo genera un crecimiento desordenado en las
ciudades, sino que también resulta peligroso y aumentan los riesgos para las familias
que edifican en terrenos vulnerables y con materiales inadecuados, todo esto debido a la
falta de conocimiento de muchas personas y a la falta de capacitación de la mano de
obra dedicada al rubro de la construccion.

Según CAPECO (2018) “En el Perú el 80% de viviendas son construcciones


informales y de ese porcentaje, la mitad son altamente vulnerables a un terremoto
de alta intensidad”.
No solo la autoconstrucción es un problema grave, pues la falta de planificación urbana
nos ha llevado a tener también una ciudad desigual, generando problemas graves de
transporte, espacios públicos, hospitales, escuelas,etc.
Cabe recalcar que nuestro país, Perú, se ubica geográficamente en el cinturón de fuego
del pacifico, llamado así porque concentra algunas importantes zonas de subducción, lo
cual ocasiona una fuerte actividad sísmica y volcánica en todo el litoral que lo abarca, es
por eso que somos un país altamente sísmico, ello indujo a los Ingenieros a buscar
nuevas prácticas de infraestructura, logrando que las estructuras sean capaces de
soportar las exigencias frente a un sismo severo, pero siendo conservador en el costo,
refiriéndose esto a un estudio completo de estructuras que conlleva desde un estudio de
suelos, un cálculo o diseño estructural según normas del RNE, el uso de aisladores
sismicos, hasta la ejecución de los procesos constructivos propiamente dicho bajo la
ejecución y supervisión de personal capacitado.
II METODOS:

2.1 Variables
 Variable Dependiente: Porcentaje de edificaciones con una estructura
sismorresistente en la ciudad de Chiclayo.
 Variable Independiente: Diseño estructural sismorresistente.
2.1.1 Definición conceptual.
 Estructura sismorresistente
Una edificación es sismorresistente cuando se diseña y construye con una
adecuada configuración estructural, con componentes de dimensiones
apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficientes para
soportar la acción de fuerzas causadas por sismos frecuentes.
El Diseño Estructural debe concebirse como un sistema o conjunto de
partes y componentes que se combinan ordenadamente para cumplir una
función dada. Idealmente el objeto del diseño de un sistema es la
optimización del sistema, es decir la obtención de todas las mejores
soluciones posibles.

Página | 2
Página | 3
2.2 Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINNICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION
Porcentaje de Se dice que es Es la cantidad de Concepción Tipo de estructura
edificaciones con edificación edificaciones con estructural
Sistema constructivo NOMINAL
una estructura sismorresistente estructuras sismorresistente
sismorresistente cuando se diseña y sismorresistentes en la Predimensionamiento
en la ciudad de construye con una ciudad de Chiclayo , las Elementos resistentes a
Chiclayo. adecuada que se medirán mediante Elementos compresio
configuración una encuesta escrita que NOMINAL
estructurales Elementos resistentes a Flexion.
estructural , contendrán una serie de
características , 10 preguntas lo cual Factor de zonificacion
elementos tendrán que ser Analisis Factor de uso INTERVALO
estructurales de respondidos por los sismorresistente
dimensiones encuestados . Factor de suelo
apropiadas , Periodo de las edificaciones
materiales con una
proporción y Desplazamiento
resistencia suficientes Regularidad estructural en planta
para soportar la y altura
acción de las fuerzas
causadas por un Diseño
INTERVALO
sismo ; adicionándole sismorresistente
a esto las nuevas
herramientas
tecnológicas como
son los aisladores
sísmicos .
2.3 Población, muestra y muestreo
2.3.1 Población.
Según G. Arias, (2006). “La población es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los
objetivos del estudio.” La población que se estudia en esta investigación está
determinada por el tipo de edificaciones realizaron, el cual será el objeto de
análisis. Por lo tanto en esta investigación nuestra población en estudio seria
todas las edificaciones del centro de CHICLAYO(Provincia).
2.3.2 Muestra.
Según G. Arias, (2006), “La muestra es un subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible.” Según el cálculo de proporciones con
población infinita o de tamaño desconocido debemos tomar una muestra de
271 viviendas para ser estudiadas.
2.3.3 Muestreo.
El muestreo es un proceso o conjunto de métodos para obtener una muestra
finita de una población finita o infinita, con el fin de estimar valores de
parámetros o corroborar hipótesis sobre la forma de una distribución de
probabilidades o sobre el valor de un parámetro de una o más poblaciones. En
esta investigación se utilizó el método de muestreo aleatorio porque este
método permite representar las características de toda la población y no de un
grupo definido; y por lo tanto en nuestra investigación buscamos saber qué tipo
de estructuras tiene la ciudad de Chiclayo y por ende definir específicamente el
porcentaje de edificaciones con una estructura sismorresistente.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de
técnicas de herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para
desarrollar los sistemas de información las cuales tenemos las
siguientes:
 Encuestas. Se pueden dar por teléfono, correos, personal.
 Entrevistas. Se pueden dar libre, estructurada, simultanea, sucesiva.
 Análisis documental. Se pueden dar por folletos, periódicos, revistas,
boletines.
 Cuestionarios
 Diagrama de flujos.

En nuestra investigación optamos por utilizar como instrumento de recolección


de datos una encuesta virtual que se derivaría mediante un enlace para
ingresar a la encuesta, teniendo en cuenta que en la actualidad por el tema de
la pandemia no se puede realizar una recolección directa de datos y mucho
menos si esto significa contacto directo con un gran número de personas.

Esta encuesta contiene una serie de 9 preguntas correspondientes a lo


siguiente:
 ¿QUE TIPO DE ESTRUCTURA TIENE SU VIVIENDA?
 ¿SU VIVIENDA FUE CONSTRUIDA DE MANERA FORMAL O
EMPIRICAMENTE?
 ¿SE REALIZO ESTUDIOS DE SUELOS PREVIO A LA
CONSTRUCCION DE SU VIVIENDA?
 ¿HUBO UNA SUPERVICION DURANTE LA EJECUCION DE SU
PROYECTO?
 ¿SE UTILIZARON AISLADORES SISMICOS EN SU PROYECTO?
 ¿DE CUANTOS NIVELES ES SU VIVIENDA?
 ¿SE RESPETARON LAS CONSIDERACIONES INDICADAS EN LAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO?
 ¿OBTUVO PERMISO POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD PARA LA
EJECUCION DE SU VIVIENDA?
 ¿SU VIVIENDA FUE DISEÑADA POR UN ESPECIALISTA EN LA
CONSTRUCCION (INGENIERO, ARQUITECTO)?

2.4.1 Link de la encuesta: https://www.questionpro.com/t/ASr9EZmUMJ

2.5 Métodos de análisis de datos


2.5.1 Visualización de datos
La visualización de datos es de lejos una de las técnicas de análisis de datos
más demandada y apreciada a día de hoy por lo fácil que resulta a través de un
gráfico o imagen detectar patrones en los datos. Es especialmente útil cuando
buscamos entender grandes volúmenes de datos de forma rápida y
simplificada. Las infografías y gráficos son la forma más popular de este tipo de
técnicas que utilizan softwares tipo Tableu Boureu o Qlick View.
Este método nos permite buscar en bases de datos, por ejemplo, en nuestra
investigación podemos buscar información en alguna base de datos de las
municipaldades donde quedan registradas la construcción de viviendas de
manera formal.
2.6 Consideraciones éticas
 Valor: la investigación debe buscar mejorar la salud o el conocimiento.
 Validez científica: la investigación debe ser metodológicamente
sensata, de manera que los participantes de la investigación no pierden
su tiempo con investigaciones que deben repetirse.

 La selección de seres humanos o sujetos debe ser justa: los


participantes en las investigaciones deben ser seleccionados en forma
justa y equitativa y sin prejuicios personales o preferencias.
 Proporción favorable de riesgo/ beneficio: los riesgos a los
participantes de la investigación deben ser mínimos y los beneficios

Página | 2
potenciales deben ser aumentados, los beneficios potenciales para los
individuos y los conocimientos ganados para la sociedad deben
sobrepasar los riesgos.
 Consentimiento informado: los individuos deben ser informados
acerca de la investigación y dar su consentimiento voluntario antes de
convertirse en participantes de la investigación.
 Respeto para los seres humanos participantes: Los participantes en
la investigación deben mantener protegida su privacidad, tener la opción
de dejar la investigación y tener un monitoreo de su bienestar. La
confianza es la base de la investigación ética. La dignidad y el bienestar
de los individuos que participan en la investigación deben ser una
preocupación central de cada persona involucrada en el proyecto de
investigación. La persona que dirige la investigación (algunas veces
llamado el “investigador”) es últimamente responsable por la conducta
de la investigación, el rendimiento del proyecto y la protección de los
derechos y el bienestar de los sujetos.
III. RESULTADOS

Página | 3

También podría gustarte