Está en la página 1de 10

“Paralelo entre coordinación fina y gruesa”

Liliana Losada Sanchez

Centro de materiales y Ensayos

Gestión de mercados- modalidad virtual


Ficha 2175944

Instructora: Niby Paola Zúñiga


25 de octubre de 2021
Introducción
La especie humana debe realizar entre su desarrollo como tal en la vida, un proceso
biológico ya que está ligado y orientado a factores sociales y ambientales determinando
directa e indirectamente una correlación con los elementos del entorno y la motricidad. Se
refiere a las acciones que tienen que ver con los movimientos musculares del cuerpo
asimismo dividiéndose y repartiéndose en dos diferentes grupos que son la motricidad
gruesa y la motricidad fina.
Motricidad gruesa: Se define como movimientos regulares grandes tales como mover y
menear un brazo o una pierna, esto requiere la total coordinación y el correcto
funcionamiento apropiado de los huesos, músculos y nervios.
Motricidad fina: Es la relación entre los músculos pequeños generalmente de los ojos,
manos y dedos. Este desarrollo contribuye a la relación con la estimulación de los músculos
con las manos y dedos para sean mas precisos, logrando así una coordinación visomotora
en las actividades cotidianas.
Justificación
El principal objetivo del presente trabajo consistirá en conocer la motricidad fina y la
motricidad gruesa, para desarrollar con firmeza finalmente el proceso de como podemos
desarrollar ejercicios que ayuden a el optimo desarrollo y a ejercer un desempeño bueno en
el trabajo, la motricidad laboral puede asistir a las siguientes finalidades como
cumplimiento:
 Menores dolencias o lesiones en el bienestar del trabajador
 Prevención de dolencias o lesiones
 Mejora en la productividad de la empresa en el incremento del rendimiento laboral
Ademas de lo mencionado anteriormente, se dará a conocer un modelo investigando y
procurando como deben ser las medidas para un buen lugar de trabajo y así evitar las
incomodidades de enfrentarse a una enfermedad teniendo una buena postura correcta para
ayudar a mejorar la capacidad de aprendizaje creando un estudio del ambiente para conocer
que posiciones utiliza y asimismo saber que ambiente es el adecuado y cuál es su beneficio.
Objetivo General
Efectuar un estudio donde se implementen herramientas y diferentes actividades de
coordinación fina para desarrollar a diario en el ambiente de trabajo asimismo permitiendo
mejorar la salud y calidad de vida de las personas.

Objetivos Específicos
 Dar a conocer las correctas posturas que se deben realizar durante el día.
 Hacer rutinas diarias efectuando e implementando la motricidad fina y gruesa.
 Mejorar las posturas que se deben realizar
Paralelo de actividades en el ámbito laboral

Coordinación fina Coordinación gruesa


Recoger un pequeño elemento con el Movimientos en la cabeza
dedo índice y el pulgar.
Recortar formas con tijeras Gatear, correr, o brincar
Dibujar líneas o círculos Sonreír, hacer muecas
Doblar ropa Sentarse, subir escaleras
Cerrar una cremallera Coger cosas con las manos

Rutinas diarias

Coordinación fina Rutinas


Manipulación de hojas Tocar elementos solidos con la yema
de los dedos y tocar elementos de
condición rustica
Escribir Dibujar o colorear elementos de
manera continua
Caminar Dar un paso tras otro de forma
relajada, dando un movimiento y
ejercicio natural flexible de los pies y
rodillas. Mantener una buena postura
permite respirar bien.
Posturas de rutinas diarias
En cualquier trabajo lo mas importante es mantenerse activos, esto ayudara a pararse y
ponerse de pie para evitar el dolor por estrés y un daño a futuro en los brazos, cuello,
hombros y espalda.

 Posición de trabajo. La más adecuada es la que permite mantener el tronco erguido


frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo, manteniendo un ángulo
de codos y rodillas alrededor de los 90º. La cabeza y el cuello deben estar lo más
rectos posible. Una mala postura podría sobrevenir en dolores en la columna que con
el tiempo alterarían el normal funcionamiento de la espalda.
 Nivel de la mesa. El nivel de la superficie de trabajo debe ser el mismo que el de
apoyo de los codos en posición erguida y con los hombros relajados. Debería evitarse
colocar las herramientas que se requieren u otros artículos por encima de la altura de
los hombros.
 Superficie de trabajo. Deben colocarse los artículos y herramientas que se utilizan a
menudo a una distancia no superior a 17 pulgadas (43,18 cm) del trabajador.
Además, la superficie de trabajo debe ser suficiente para realizar las tareas de forma
cómoda.
 Cajones. Deben ser accesibles y manipulables sin requerir esfuerzos excesivos del
usuario; deben ser de apertura suave y disponer de asas lo más altas posible,
evitando que el usuario se agache demasiado.
Formas correctas de sentarse

En el momento de estar sentado, se debe tener la espalda recta hombros atrás y abajo las
platas de los pies apoyados en el suelo. En el momento de cruzar las piernas se puede
entorpecer la circulación haciendo poner las piernas hinchadas.
La correcta posición de estar sentado en una silla, se debe colocar la parte trasera hasta el
borde de la silla, con la espalda y hombros lo mas recto posibles en el caso si están
apoyados en el espaldar de la silla, esto dará una posición mas cómoda para la espalda,
cuello y hombros.
Formas correctas de coger objetos del suelo

Al momento se soportar un peso la postura mas correcta es la sentadilla, ya que esta basada
en el hecho de que coger objetos del suelo mediante este movimiento puede ayudar a evitar
la flexión de la columna lumbar, por lo que disminuye el riesgo de una fuerte lesión.
Los músculos de la espalda no están dispuestos para tomar el peso, pero los músculos
grandes de las piernas si lo están. En este caso se deben seguir los siguientes pasos:
 Busca el equilibrio separando los pies y poniendo uno ligeramente adelantando al
otro.
 Asegura un buen agarre en las manos con la palma de la mano y la base de los
dedos.
 Mantén la columna vertebral recta y alineada, dobla las rodillas, meter los riñones y
baja ligeramente la cabeza.
 Utiliza la fuerza de las piernas para levantar los objetos y no la de tus brazos.
 Intenta mantener los bazos estirados.
Conclusión
Con lo mencionado anteriormente en el presente trabajo, se puede deducir que la
motricidad va relacionada con los diferentes movimientos que de forma cotidiana realizan
todos los seres humanos, reconociendo así que la motricidad fina es muy importante al
momento de realizar trabajos o diferentes rutinas diarias ayudando al correcto movimiento
y capacidad intelectual.
Por ultimo la motricidad gruesa es necesaria para el correcto desarrollo integral, incluyendo
los movimientos de los brazos, piernas, cuello hombros y rodillas. Esto ayudara tener una
buena postura en el trabajo y evitar enfermedades.
Referencias
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002368.htm#:~:text=Es%20la%20habilidad
%20para%20realizar,de%20m%C3%BAsculos%2C%20huesos%20y%20nervios.
https://www.robotica.com.py/que-es-motricidad-fina-en-que-ayuda-al-nino-o-nina/

https://www.revistaseguridadminera.com/salud-ocupacional/postura-correcta-
factores/#:~:text=La%20m%C3%A1s%20adecuada%20es%20la,estar%20lo%20m
%C3%A1s%20rectos%20posible.

También podría gustarte